Libro Rojo de los Mamíferos del Paraguay (original) (raw)

Libro Rojo de los Mamíferos Amenazados de la Argentina

EL ESTADO DE LOS MAMIFEROS DE ARGENTINA: SINTESIS DE LA EVALUACIÓN REGIONAL DEL LIBRO ROJO 2012 La presente categorización de los mamíferos de Argentina refleja una serie de aspectos y cambios con respecto a la edición del Libro Rojo del año 2000. Por un lado se registran cambios taxonómicos y de categorías de amenaza importantes en estos últimos 11 años. Estos cambios reflejan no solo avances en investigaciones taxonómicas, sistemáticas y conocimiento de la historia natural de las especies, sino también sobre el estado general ambiental del país y los principales factores de amenaza sobre las poblaciones silvestres de mamíferos y otros organismos. En la presente edición se evaluaron 385 especies de mamíferos. A pesar de los marcados avances en el conocimiento de las especies, sus distribuciones, utilización de hábitat, ecología general, sistemática, comportamiento, fisiología, entre otros, persiste un importante grado de desconocimiento sobre su estado de conservación, particularme...

Libro rojo de los Anfibios y Reptiles de Uruguay

Libro rojo de los Anfibios y Reptiles de Uruguay, 2019

El manejo de temas relacionados a la conservación de la fauna de Uruguay es relativamente reciente. Parece ser que el pionero en tratar asuntos de conservación de forma seria fue Raúl Vaz-Ferreira, con aportes en 1956 y 1970, de acuerdo a Achaval, Meneghel & Melgarejo (1984). Recién durante los años ’90 comienzan a ver la luz trabajos tendientes a conocer el estado de conservación de diversos taxa. Entre estos primeros esfuerzos se encuentran algunos trabajos basados en el índice de Reca et al. (1994), una metodología basada en la sumatoria de índices que reflejan distintos aspectos de la historia natural y distribución geográfica de los organismos. El grupo de los anfibios fue el primero en utilizar dicha metodología (Maneyro & Langone 1999; Maneyro & Langone 2001), seguido por algunos trabajos con reptiles (Morales-Fagundes & Carreira 2000; Carreira 2004a; Carreira et al. 2007). Publicaciones del momento también indicaban categorizaciones, y aún sin brindar una metodología concreta, ya otorgaban nombres similares (y en algunos casos, idénticos) a los utilizados por la Unión Internacional para la Conservación de la Naturaleza (UICN), como por ejemplo el trabajo de Achaval & Olmos (2007). En 2002 también se marca un hito importante que generará una mayor influencia sobre estos temas, comienza la aplicación de la Ley 17.234 que crea el Sistema Nacional de Áreas Protegidas (SNAP). También en el año 2000, se realiza una reunión del Comité Sudamericano de UICN (en San Bernardino, Paraguay) desde la cual se empiezan a promover acciones para categorizar las especies de vertebrados a partir de criterios estandarizados (Maneyro 2002). Por medio de una iniciativa liderada por la Sociedad Zoológica del Uruguay y con el apoyo del Comité Uruguayo de UICN, se crean varios grupos de trabajos integrados por especialistas nucleados en función de criterios taxonómicos. La finalidad de estos grupos era la categorización de todas las especies siguiendo la metodología de listas rojas propuesta por UICN. Una vez que comenzó a funcionar esta iniciativa, en noviembre de 2000 se logró el apoyo y se realizó un taller de capacitación patrocinado por la Oficina Regional de UICN para América del Sur (Quito). Dos de estos grupos se dicarán a profundizar el estado de conservación de las especies de anfibios y reptiles de Uruguay. A partir de entonces se crea una agenda de trabajo con estos taxa y se logran avances concretos, los cuales por muy diversos motivos terminan publicándose muy tardíamente, en el año 2010 (Canavero et al. 2010). Esta publicación nació así desactualizada, incluso con la ausencia de algunos taxones de reciente descripción en el momento de publicar el referido trabajo. Luego de esta publicación, además de diversos cambios en cuanto a la información de base, también se produjeron modificaciones sustanciales en la metodología de categorización. Sin embargo, esa publicación fue muy consultada y citada por diversas fuentes, lo cual remarcaba la importancia de su existencia y la necesidad de contar con clasificaciones orientativas de este tipo. Trabajos de gran relevancia como los relacionados a las especies prioritarias del Sistema Nacional de Áreas Protegidas (SNAP) consultaron ésta y las fuentes de información anteriores en su categorización propia (Soutullo et al. 2009 y 2013). Unos pocos años después, finalmente se edita y publican las Listas rojas de los anfibios y reptiles del Uruguay (Carreira & Maneyro 2015), conteniendo a todas las especies conocidas de estos grupos en el país y con la información actualizada. Esta categorización es la que finalmente sienta las bases para la creación del presente trabajo. A nivel global también se desarrollaron actividades para procurar categorizar la mayoría de las especies de anfibios y reptiles del mundo. Estas iniciativas requirieron de grandes esfuerzos para reunir y coordinar el trabajo de cientos de especialistas de diversos países (i.e. Böhm et al. 2013). Todos estos esfuerzos, junto a otros de gran importancia en la recopilación de información sobre estos grupos zoológicos (Langone 1995; Achaval 1997; Meneghel 1997; Nuñez et al. 2004; Carreira, Meneghel & Achaval 2005; Maneyro & Carreira 2012; Carreira & Maneyro 2013) finalmente nos permitieron contar con los elementos necesarios para concretar un nuevo trabajo: el libro rojo de los anfibios y reptiles del Uruguay.

Libro Rojo de las Aves de España

Dirección Gral. Biodiversidad-SEO/BirdLife. Organismo Autónomo de Parques Nacionales. Madrid, 2004

Madroño, A., González, C. & Atienza, J.C. (Editores) Más de 150 autores especialistas de los textos. Evaluación según criterios UICN 2001 (vers. 3.1)