Ressenya tema (original) (raw)
Related papers
La violencia sexual en Colombia ha motivado la expedición de múltiples normas legales y es uno de los puntos prioritarios de atención del Ministerio de la Protección Social. Objetivo y metodología: este estudio de corte transversal, cuyo objetivo fue establecer la frecuencia de la violencia sexual contra estudiantes de programas presenciales de pregrado de la Universidad de Caldas, utilizó encuestas anónimas y voluntarias entregadas a 950 estudiantes de 14 programas académicos, en los cuales estaban matriculadas 2.993 mujeres en el primer período académico del 2004. Resultados: se obtuvieron 298 respuestas de estudiantes de 10 programas, 55 (18,4%) de ellas informaron la existencia de uno o más eventos violentos (acoso sexual, violación) durante toda la vida universitaria. Los sucesos fueron analizados de manera independiente, reportando 84 casos de acoso sexual y 8 casos de violación. El 47,3% de los casos ocurrieron durante el primer año de vida universitaria; el 52,1% sucedió dentro de la Universidad, siendo el sitio más frecuente el aula de clase (16,3%); el agresor fue identificado más frecuentemente como docente (26,1%) y el acoso más frecuente fue referido como leve o verbal en 32 casos (34,8%). De los 8 casos de violación, 3 ocurrieron en el primer año de vida universitaria, 2 de ellos en los baños de la Universidad y 2 en casa del agresor. Los programas con mayor frecuencia de casos independientes fueron en orden descendente: educación física, enfermería y medicina veterinaria. Conclusión: la violencia sexual es un fenómeno que no es ajeno al ámbito universitario y se presenta en todas sus formas, desde el acoso verbal hasta la violación, sin que hasta ahora se haya visibilizado el problema dentro de la Universidad de Caldas. Palabras clave: acoso sexual, violación, estudiantes.
1989
Con el fin de mejorar la atencion medica de los pacientes con problemas del sueflo se presentan en esta revision las concepciones modernas sobre el mismo y se describen someramente sus principales trastornos, a saber: somnolencia excesiva diurna, Insomnio, parasomnlas y desfases vigllia-suef\o; se enfatizan la necesidad de estudiar adecuadamente los pacientes con estos trastornos y, en el caso del insomnio, la Importancia de evitar la prescripcion Injustificada de medicacion hlpnotica. variadas interpretaciones acerca del mismo. En los albores de la medicina moderna, en el siglo XIX, el sueno se interpreto como un estado de reposo corporal completo que restauraba pasivamente el organismo. La dificultad para dormir es una de las quejas que con mas frecuencia exponen los pacientes, aunque la mencionen solo de manera marginal o velada y sutilmente soliciten un remedio para poder conciliar el sueno. Ingenuamente y en actitud complaciente el medico cae en el error de formular el medicame...
1.-Para determinar el calor específico de un metal, se introducen 50 g del mismo a 15ºC en un calorímetro junto con 100 cm 3 de agua a 90ºC. El equilibrio se alcanza a 70ºC. Por otra parte, se ha efectuado una prueba previa para determinar la capacidad calorífica del calorímetro, introduciendo en él 100 cm 3 de agua a 90ºC siendo la temperatura del calorímetro 60ºC, alcanzándose el equilibrio a 85ºC. a) ¿Cuál es la capacidad calorífica del calorímetro? b) Hallar el calor específico del metal. a) m a = masa de agua = 100 g ya que la densidad es 1 g/cm 3 T a = temperatura inicial del agua = 90 ºC c a = capacidad calorífica del agua = 1 cal/(g ºC) Tc = temperatura inicial del calorímetro = 60 ºC Tf = temperatura final del conjunto K= capacidad calorífica del calorímetro Aplicando que el calor cedido por el agua al enfriarse va a parar íntegramente al calorímetro (principio de conservación de la energía) () () 20 ·º f c a a a f cal K T T m c T T K g C − = − ⇒ = b) m m = masa del metal = 50 g T m = temperatura inicial del metal = 15ºC m a =masa de agua = 100 g T a = temperatura inicial del agua y del calorímetro = 90ºC T f = temperatura final de la mezcla = 70ºC
INTRODUCCIÓN Se entiende por fiabilidad el grado de estabilidad, precisión o consistencia que manifiesta el test como instrumento de medición de un rasgo determinado. Si un herrero mide varias veces con una cinta métrica la longitud de una barra de hierro, siempre obtendrá la misma medición, debido a que tanto la cinta métrica como la barra permanecen invariantes. Ahora bien, cuando empleamos un test para medir un rasgo psicosocial determinado, puede ocurrir que ni uno ni otro permanezcan invariantes de una situación a otra; análogamente, sería como disponer de una cinta métrica elástica y de una barra de hierro sometida a diferentes temperaturas (y, por lo tanto, más o menos dilatada). Es labor de la psicometría establecer en cada caso el grado de estabilidad del instrumento de medición. Hasta el momento, el modelo clásico de puntuación verdadera y el planteamiento de la fiabilidad como correlación entre formas paralelas, se han establecido en términos paramétricos; es decir, suponiendo conocidos los datos de la población de referencia. Lo real es que en la práctica vamos a disponer de datos obtenidos en una muestra o grupo normativo concreto. Esto significa que, de modo directo, únicamente vamos a disponer de las puntuaciones empíricas de dicha muestra, a partir de las cuales podemos obtener los estadísticos que sean oportunos. Tradicionalmente, la fiabilidad de un test puede entenderse de tres maneras diferentes: a) Aludiendo a la estabilidad temporal de las medidas que proporciona. b) Haciendo referencia al grado en que diferentes partes del test miden un rasgo de manera consistente. c) Enfatizando el grado de equivalencia entre dos formas paralelas. 1.-FIABILIDAD COMO ESTABILIDAD TEMPORAL Si disponemos de las puntuaciones de N personas en un test y, después de transcurrido un tiempo, volvemos a medir a las mismas personas en el mismo test, cabe suponer que siendo el test altamente fiable, deberíamos obtener una correlación de Pearson elevada entre ambos mediciones. Dicha correlación entre la evaluación test y la evaluación retest (r xx) se denomina coeficiente de fiabilidad test-retest, e indicará tanta mayor estabilidad temporal de la prueba cuanto más cercano a uno sea. Este modo de operar se desprende directamente del modelo lineal clásico, según el cuál se define la fiabilidad como la correlación entre las puntuaciones empíricas en dos formas paralelas, ya que no existe mayor grado de paralelismo entre dos tests que cuando en realidad es uno aplicado dos veces.
Introducción: Se inicia con definiciones y aclaraciones de conceptos involucrados en la dinámica de los agujeros negros. Materiales y métodos: Se desarrolla la revisión del tema partiendo del hecho de que al agujero negro lo rodee un "mar de fotones" creado gracias al proceso de acreción, llegándose a obtener la relación entre la entropía y el área de un agujero negro en concordancia con la literatura científica. Resultados y discusión: En este trabajo se presenta una deducción de la relación entre la entropía y el área de un agujero negro estacionario, cargado a partir del establecimiento de un baño de radiación de fotones de frecuencia correspondiente a la de los rayos X. Conclusiones: En el proceso surgen expresiones matemáticas, poco trabajadas en cursos formales de física a nivel de pregrado, como lo es el polilogaritmo o función de Jonquière presente a lo largo de los desarrollos que siguen, una vez estable-cidas por primera vez. ABSTRACT Introduction: It begins with definitions and explanations of concepts involved in the dynamics of black holes. Materials and methods: review of the subject is developed based on the fact that the black hole is surrounded by a "sea of photons" created through the process of accretion, reaching to obtain the relationship between entropy and the area of a black hole in accordance with the scientific literature. Results and discussion: In this paper, a derivation of the relationship between entropy and area of a stationary black hole, loaded from the establishment of a radiation bath of photons corresponding to the frequency of lightning occurs X. Conclusions: In the process mathematical expressions arise shortly worked in formal physics courses at the undergraduate level, as is the polylogarithm function Jonquière or present throughout the developments that follow, once established for the first time.
El proceso penal debe culminar con el proferimiento de una sentencia; en la mayoría de las ocasiones en que así sucede, la decisión jurisdiccional consiste en un juicio positivo sobre la responsabilidad penal del procesado y en la consiguiente la imposición de una sanción.