Los Estatutos Criminales y Desafueros en el Aragón de los siglos XVI y XVII (original) (raw)

La castellanización de Aragón a través de los textos de los siglos XV, XVI y XVII

1995

1. En los anos finales del siglo XV, segun han senalado recono­ cidos especialistas, se produce en las tierras llanas de Aragon el pro­ ceso de sustitucion linguistica de su romance autoctono por el caste­ llano. Tal influjo, sin embargo, se deja sentir desde mucho antes, aunque de manera menos perceptible: M. Alvar ha observado, desde este punto de vista, un temprano testimonio de castellanizacion (de 1132) en la voz honsata 'servicio militar a caballo', explicable por el hecho de que de Castilla se importo la reglamentacion de este cuerpo del ejercito, y con las instituciones migraron las palabras; por otra parte, no son desconocidos en la antigua documentacion aragonesa —segun podremos comprobar mas adelante— otros casos que revelan dicha influencia, como muestran las versiones romanceadas del Fuero de Teruel (de la segunda mitad del siglo XIII y de la centuria siguiente), el Libro chantre conservado en el archivo catedralicio de Tarazona (de 1382), o la Coleccion diploma...

Villancicos policorales aragoneses del siglo XVII

2000

Volumen 59 de la colección editorial "Monumentos de la Música Española" del CSIC. Estudio y edición de trece villancicos policorales de los siguientes compositores: Sebastián Romero, Miguel de Aguilar, Urbán de Vargas, Juan Gómez de Navas, Juan de Torres, Bernardo del Río, Miguel Juan Marqués y Juan Pérez Roldán. Casi todos estos autores fueron maestros de capilla activos en Zaragoza, la capital del Reino y Corona de Aragón, en el siglo XVII. Las piezas editadas se anotan para conjuntos de entre ocho y dieciséis voces, y las fuentes manuscritas empleadas se conservan en el Archivo de Música de las Catedrales de Zaragoza. Sumario: Prólogo; Los autores y sus obras: Sebastián Romeo: "¿Qué habéis visto en el campo zagales?", a 12; Miguel de Aguilar: "Las ondas navega", a 12; "¡Al arma, al arma!", a 10; Urbán de Vargas: "¡Válgame Dios!, ¿qué será?", a 15 (con chirimías); "Venga la nave", a 16 (con chirimías); "Atruenen esos aires", a 12 (con chirimías); Juan Gómez de Navas: "Sálgase fuera del trigo", a 8; Juan de Torres: "¡Fuera, que va de invención!", a 8 (máscara); Bernardo del Río: "No diviertan el llanto del niño", a 8; Miguel Juan Marqués: "Terremotos", a 13 (con coplas de profetas y sibilas); "Lo negiya de Zanto Dominga", a 12 (negro-gallego); "Pues que pastores y reyes", a 15 (con coplas de naciones); Juan Pérez Roldán: "Vengan todos al incendio", a 12 (con bajoncillos), a 12. Criterios de edición. Edición de los textos. Edición Musical.

Cartas, sentencias y documentación miscelánea en los manuscritos de la mostassaferia de la Corona de Aragón (siglos XIV-XV)

Anuari de Filologia. Antiqva et Mediaevalia, 2022

El libro judicial del mostassaf es una fuente primaria escasamente analizada por la historiografía de la Corona de Aragón, a excepción de los estudios de Antonio Pons. Se analizan comparativamente todos los textos que recopilan estas fuentes y qué uso tenían por parte de este oficial municipal. Además, se estudia qué relación existe entre los libros del mostassaf, vinculados generalmente a la aplicación de la normativa del mercado urbano, y los volúmenes judiciales del oficial, relacionados básicamente con la actividad procesal y penal del tribunal civil que presidía.

Monarquía, comisarios insaculadores y oligarquías municipales en el Aragón de la segunda mitad del siglo XVII

2001

Encarna Jarque Martínez-José Antonio Salas Ausens Monarquía, comisarios insaculadores y oligarquíes municipales en el Aragón de la segunda mitad del siglo XVII Monarquía, comisarios insaculadores y oligarquías municipales en el Aragón de la segunda mitad del siglo XVII * Resumen Este artículo trata de las relaciones entre la monarquía y las oligarquías locales aragonesas durante la segunda mitad del siglo XVII. Contrariamente a lo que ha sido defendido por otros historiadores, el control real nunca fue perfecto debido a las necesidades financieras de la Corona. A cambio de servicios la monarquía transformó a los «comisarios insaculadores» en recompensas reales y tuvo que devolver cierta autonomía a los poderes locales. En ese tiempo fue posible hacer compatible el crecimiento del poder real con el mantenimiento del poder de las oligarquás en su territorio.

EL «CURSUS HONORUM» DE LOS LETRADOS ARAGONESES EN LOS SIGLOS XVI Y XVII

La monarquía de los Austrias, como es de sobra conocido, topó con enor-mes dificultades en el gobierno de los estados de la Corona de Aragón. Los fue-ros y libertades de los distintos territorios impedían un ejercicio efectivo de la auto-ridad real y ello fue particularmente acusado en los casos del principado catalán y del reino aragonés. Por lo que a Aragón se refiere, el esquema de la modernidad podría resumir-se del modo siguiente: frente a un siglo XVI en que el reino puso todo tipo de trabas al ejercicio de la autoridad real, en la centuria del seiscientos la monarquía había vencido cualquier resistencia y podía gobernar con la aquiescencia de la clase dirigente aragonesa. En efecto, en el siglo XVI el reino de Aragón disponía de unas sólidas insti-tuciones que aseguraban la defensa y mantenimiento de su legalidad foral. Las más importantes de éstas eran las Cortes del reino, integradas por cuatro bra-zos —ricos hombres, caballeros infanzones, eclesiásticos y universidades (ciuda-des)— y la Diputación, formada por ocho personas, dos de cada uno de los bra-zos mencionados. En una y otra tenía un papel preponderante la nobleza que con-templaba con gran recelo el aumento del poder monárquico. Tal recelo condu-jo de hecho a un estado de conflictividad política casi permanente entre el rey y el reino. Cualquier actuación de los oficiales regios era examinada minuciosa-mente por si en la misma existía la menor transgresión de la normativa foral. La Corte del Justicia de Aragón, verdadero baluarte del reino como garante de los fueros, era el tribunal que debía resolver las diferencias entre monarca y subdi-tos. Su concurso fue reiteradamente solicitado por la élite de poder aragonesa con el fin de frenar el avance de la autoridad regia. El deseo monárquico de ejercer una acción más directa en el reino se estrellaba contra la cerrada oposición de unas

Sectas y Sectarios en El Aragón Del Siglo XIX

RESUMEN.-En el siglo XIX, con el continente europeo sumido en una pro-funda crisis, diferentes escuelas de pensamiento, surgidas en la propia Europa o en Estados Unidos, promovieron cambios sociales profundos postulando como univer-sales valores tales como la solidaridad, el diálogo, la reflexión, la cooperación, la fraternidad, el pacifismo o la igualdad. Entre las escuelas filosófico-espiritualistas más influyentes estuvieron la masonería, el espiritismo y la teosofía; en ellas militaron intelectuales, científicos y artistas muy destacados. Muchos de ellos compartían espacio, lucha e ideales dentro del movimiento librepensador y se caracterizaron por criticar las estructuras y los valores sociales dominantes y el rol de la Iglesia católica y su dogmática. En este trabajo se relacionan los personajes y los grupos relevantes que, desde esas escuelas filosófico-espirituales, tuvieron un protagonis-mo destacado en la sociedad aragonesa del siglo XIX. PALABRAS CLAVE.-Escuelas de pensam...