Permanencia y Transformación del Conflicto Estado-mapuches en Chile 1 (original) (raw)

Conflictos latentes: Chile y el problema mapuche

Revista Ejército, 2021

For centuries the mapuche people has struggle its identity, language and traditions. Today, with a new constitution in the near future of Chile, there is the possibility that mapuche finally will be able to matrise their own affaires.

El problema mapuche en Chile

Estudios Interdisciplinarios de América Latina y el Caribe, 2015

Aunque• no son raras las oportunidades en las que la investigacion academica es puesta al servicio de la practica politica, social y economica, el caso de Jose Bengoa y los mapuches de Chile presenta ciertas particularidades interesantes. Bengoa, considerado como uno de los mas grandes expertos en el tema de los mapuches de Chile y asuntos indigenas en general, fue nombrado por el gobierno de Chile, al comienzo del proceso de redemocratizacion, como director de la CEPI-Comision Especial de Pueblos lndigenas, creada el 17 de mayo de 1990. Bengoa, antropologo social e historiador del pueblo mapuche, tuvo la oportunidad de aplicar su amplia gama de conocimientos y las conclusiones de ellos derivadas a la conduccion de las politicas destinadas a resolver los problemas indigenas en Chile. En su Historia de! Pueblo Mapuche , Bengoa no solo narra en forma analitica, desde el punto de vista de la antropologia social, la historia del pueblo mapuche, sino que enuncia un claro corolario de este, su gran estudio, abriendo la introduccion con un duro enunciado:

Chapter: Las dimensiones del conflicto político, económico e identitario entre el Estado chileno y el pueblo mapuche

El activismo internacional Mapuche. Un arma poderosa contra las violaciones de sus derechos humanos, 2015

Este capítulo analiza las diferentes dimensiones del conflicto político, económico e identitario entre el Estado chileno y el pueblo mapuche. EL DERECHO A LA TIERRA: LA BASE DEL CONFLICTO: El derecho a la tierra y al territorio son importantes demandas del activismo indígena internacional. Esta investigación no solo confirma que es así también en el caso de los mapuche en Chile, sino que además demuestra que la tierra es incluso la reivindicación más importante para este pueblo. Todas las otras demandas están relacionadas con aquella o serían factibles solo después de su logro. Si bien el conflicto entre el Estado chileno y los mapuche es complejo y multifacético, este conflicto, como se ha podido comprobar, está determinado principalmente por la lucha por el recurso tierra, en consecuencia, se explica en esta primera parte del capítulo, las normas y política de tierras y los mecanismos para la determinación de tierras indígenas. Después se pone de relieve porque el proceso de repatriación fue ineficaz. LA DIMENSIÓN ECONÓMICA DEL CONFLICTO: La explicación de la devolución de tierras deficitaria que viola el derecho internacional se encuentra en un análisis detallado de los intereses económicos en la Araucanía, la región de la tierra ancestral de los mapuche. La dimensión histórica del conflicto por la tierra ya se ha explicado en el capítulo 1 de este libro, pero además se tiene que añadir una dimensión económica, derivada del hecho de que la industria forestal en la Araucanía es de gran importancia económica. Aquello modelo forestal de plantaciones ha provocado la vulneración de derechos del pueblo mapuche y ha generado consecuencias adversas para su desarrollo. Aunque el sector forestal no afecta positivamente las regiones donde se encuentran sus plantaciones, el gobierno central impulsa su expansión como consecuencia del volumen de exportación cada vez mayor, que por lo tanto genera un crecimiento económico notable. En consecuencia, aquí se puede observar claramente un conflicto de intereses, ambas partes tienen interés en el mismo recurso: la tierra. Las comunidades mapuche hacen públicas sus reclamaciones de sus tierras ancestrales y el Estado chileno tiene un interés en la expansión de la actividad forestal en esta tierra ancestral. Por lo tanto, protege a las empresas forestales en los enfrentamientos con las comunidades mapuche, los cuales se vuelven cada vez más intensos. La dimensión económica aumenta, entonces, significativamente la confrontación violenta. LA DIMENSIÓN CULTURAL DEL CONFLICTO: Los mapuche no quieren dar paso a las empresas forestales y sus intereses económicos para no ser reasentados en zonas alejadas. Están luchando por el reconocimiento de sus derechos históricos de la tierra precisamente en esta región, porque se sienten parte de ella. Los mapuche justifican sus demandas de tierra históricamente, pero estas demandas también tienen una dimensión cultural e identitaria. Así también justifican los fundamentos: cultura, identidad, la memoria histórica, la lucha por exactamente este territorio. El gobierno chileno se siente democráticamente legitimado, por tanto, se ve a sí mismo como la representación de los intereses de la sociedad chilena y la mayoría del país. En consecuencia, lo que cuenta es su definición de lo que son recursos. Ya que, supuestamente, está actuando conforme al interés de la mayoría, tiene derecho al acceso y control de los recursos y el poder de pasar por alto las interpretaciones de los mapuche en lo que aparenta ser un conflicto entre una mayoría y una minoría étnica. En Chile y en Latinoamérica en general, las formaciones de los Estados y naciones después de las independencias causaron la destrucción de las naciones ya existentes. Después de la independencia de España, se había producido un colonialismo interno. En este marco, se llevó a cabo un etnocidio/genocidio que se inició durante el período colonial y que continuó sin bajar la intensidad después de la independencia. Aunque el indígena recibió, teóricamente, una protección por las nuevas constituciones, éstas fueron en la práctica violadas, llevándose a cabo asimilaciones forzosas con lo cual las culturas indígenas fueron violentamente reprimidas o extinguidas. Así, surgió en América Latina, antes que en otras regiones del mundo, un activismo indígena. Los intentos de asimilación por parte de los Estados jóvenes de América Latina y los intentos de homogeneización cultural obligada fracasaron, y los activistas indígenas se convirtieron en fuertes actores políticos que reivindicaban su reconocimiento cultural, utilizando su cultura como instrumento político fundamental, como es el caso de los mapuche y de los pueblos originarios en general en Chile. LA DIMENSIÓN POLITICA: La negación de las raíces y el fuerte nacionalismo también causan que los pueblos indígenas no reciban las condiciones adecuadas para el ejercicio de derechos políticos o culturales y no tengan ningún reconocimiento constitucional. Asimismo, no se reconocen las aspiraciones de autonomía como derecho a la autodeterminación, sino que se declaran terrorismo de Estado. En general, Chile tiene una forma de gobierno centralizado que no permite a las regiones ningún derecho de autogobierno. Tanto los pueblos indígenas como muchos activistas de la sociedad chilena critican la falta de derechos de participación democrática y, en general, la ausencia de gobernabilidad democrática. La demanda es una nueva Constitución Política porque ¿Qué tan democrático puede ser un país si sigue teniendo una jurisdicción penal militar, después de haber sufrido una dictadura militar? La democracia es un proceso en permanente construcción. Este estudio pone de relieve que el tipo de «democracia» que se fue construyendo en las últimas décadas ha encontrado topes y limitaciones que impiden avanzar hacia una verdadera democracia, en su capacidad para promover una igualdad efectiva, es decir, un ejercicio igualitario de los derechos de las personas más allá de la igualdad jurídica y cumplir con los anhelos y expectativas de los ciudadanos. La supuesta democracia en Chile enfrenta crecientes tensiones y desafíos. Más y mejor democracia también sería parte de la solución al conflicto entre el Estado chileno y el pueblo mapuche. Más y mejor democracia que se traduce en alejarse del centralismo político y ceder más competencias a las regiones. Este proceso hacia más y mejor democracia podría culminar, idealmente, en formas estatales modernas de vida política que harían posible la autodeterminación de los pueblos originarios. Es importante destacar que un punto en común entre todas las propuestas y todos los argumentos, a favor de la autonomía mapuche es la reafirmación de que la autodeterminación que promueven los autonomistas mapuche no es secesionista. En otras palabras, la autodeterminación es interna y la realidad mundial muestra numerosos ejemplos de pueblos, naciones o minorías indígenas viviendo bajo relaciones de dominación o subordinación que están disfrutando hoy de algún tipo de autonomía –o autodeterminación interna– al interior de los Estados. Por lo tanto, la solución al conflicto es una solución política. Sin embargo, hasta hoy el Estado chileno no ha buscado resolver el conflicto políticamente, sino más bien ha aplicado la militarización, la criminalización y la represión como prácticas estratégicas, las que violan cada uno de los tratados internacionales de derechos humanos. LAS DIMENSIONES DEL CONFLICTO LLEVAN A LA APLICACIÓN DE LAS SIGUIENTES PRÁCTICAS: Militarización, represión y criminalización: ¿Estrategias del Estado para aplastar el movimiento mapuche? El análisis de los datos recogidos durante esta investigación, en terreno, reveló que tanto los propios mapuche como sus abogados y los activistas de derechos humanos sugieren que la creciente militarización y criminalización son estrategias del Estado. Constatamos que, por un lado, las reacciones del Estado a las movilizaciones se convierten en algunas comunidades en un elemento de disuasión y en otras instancias sirven como puntos de inflexión para afirmar la propia identidad, fortaleciendo así la (re) construcción del mundo y del país mapuche.

Un Pueblo, dos Estados: participación mapuche en el Estado en Argentina y Chile

Revista Si Somos Americanos , 2013

El presente artículo analiza las diferentes etapas de las políticas públicas y estrategias de las organizaciones mapuches en Argentina y Chile. En el marco del análisis de la institucionalización de la participación y demandas indígenas en el Estado, se describen dos casos de participación mapuche en instituciones estatales: el Programa de Co-Manejo del Parque Nacional Lanín (Neuquén, Argentina) y el Programa Orígenes (en Chile). Para este análisis se utilizó la perspectiva teórica de McAdam, McCarthy y Zald (1999) sobre el análisis de los movimientos sociales, centrado en tres dimensiones: la estructura de oportunidades políticas, los modos de organización (formales e informales) y los procesos colectivos de interpretación y construcción social (procesos enmarcadores). La hipótesis que guía este trabajo es la existencia de dos formas básicas de relación entre el Estado y el pueblo mapuche: en Chile de confrontación, con un modo de participación mapuche en el Estado restringida y en calidad de técnicos; en Argentina de negociación, con un modo de participación mapuche en el Estado ampliada y en calidad de representantes políticos.

Formas de representación del “Conflicto mapuche” en la literatura chilena reciente

En esta ponencia se busca observar los modos de representación del “conflicto mapuche” en la narrativa chilena reciente. En una época donde se produce un pronunciamiento indígena en los espacios públicos de la sociedad, incluso una definición de las identidades étnicas en base a la concepción de las mismas personas que las integran. El género de la narrativa como tal se posiciona de forma hegemónica en el campo literario actual, incluso el crecimiento de las editoriales independientes, como las que se encuentran asociadas a la “Furia del libro”, permiten la proliferación de distintos autores y variadas temáticas. En efecto, se presenta un trabajo que piensa el diálogo entre la representación y la cuestión mapuche, en base a las circunstancias materiales que ofrece la novela y un contexto histórico marcado por la “Emergencia indígena”.