METÁFORAS DE LA LENGUA Y LA LITERATURA (original) (raw)

PEDAGOGÍA DEL LENGUAJE Y LA LITERATURA

Cada uno de los autores de los capítulos, con sus voces, desde sus cursos y oficio en torno al lenguaje y la literatura, a partir del modelo propuesto por Luis Alfonso Ramírez Peña, argumentan y sustentan sus procesos comunicativos en torno a la verdad, la postverdad, la lectura comprensiva, analítica y crítica, la enunciación en el discurso de las distopías mediáticas, la didáctica de la forma en los talleres literarios y las prácticas polifónicas y discursivas a través de la lectura y la escritura por niveles de textos y discursos

TRASTORNOS DEL LENGUAJE Y HABLA

Todo niño desde que nace, suele tropezar con dificultades al tratar de comunicarse con quienes lo rodean; más tarde también se enfrentará al problema de adquirir el lenguaje verbal y, posteriormente, el escrito. Las bases para que esta comunicación mediante el lenguaje no verbal, verbal y escrito las recibe el pequeño de sus padres, de sus hermanos y, en general, de quienes están próximos. Más tarde son los maestros los que van a tener una

LENGUA Y LITERATURA

Se ha aplicado tradicionalmente a un grupo de escritores de finales de siglo, coetáneos de los modernistas, que tienen en común unas preocupaciones similares respecto a la realidad social, histórica y cultural del momento en que vivieron, al margen de sus diferencias individuales. El término fue acuñado por Ortega y Gasset y popularizado por Azorín en 1913. Se denomina con esta generación a un grupo de escritores que vivieron en su juventud el desastre colonial, lo que modeló sus inquietudes y anhelos. Se muestran preocupados por la realidad española y adoptan ante ella una postura crítica. Sienten la necesidad de un examen de conciencia nacional y convierten el tema de España en uno de los centrales de su producción literaria.

METÁFORA NUPCIAL EN LA ESCRITURA

METÁFORA NUPCIAL EN LA ESCRITURA, 2023

Comprender la relación entre Dios y su pueblo o entre Cristo y la Iglesia en clave conyugal es un lugar común en la tradición judeocristiana. La frecuencia de este imaginario matrimonial no acalla la pregunta por su origen ni por el hecho de que se recurra a ella con tanta frecuencia para referirse a una experiencia religiosa. Este artículo aborda la complejidad de la imagen nupcial y va a las raíces de su despliegue en la Biblia. Para ello, tras acercarnos a comprender mejor las metáforas como herramienta cognitiva, desgranaremos los motivos que facilitaban recurrir a la experiencia matrimonial para comprender la Alianza, entendiéndola como elemento esencial de la experiencia religiosa de Israel, y ofreceremos una rápida visión panorámica de su despliegue en la Escritura al rastrear la presencia del imaginario nupcial más allá de los pasajes en los que resulta evidente.

LA ESCRITURA MÉTODOS Y ESTRATEGIAS

Para el aprendizaje de la escritura se atenderá a los diferentes métodos y estrategias que podemos utilizar, teniendo en cuenta que el proceso de la lectoescritura son dos procesos que no pueden separarse, son indisociables. M. J. Díaz al hablar de los métodos de enseñanza de la lectoescritura, los agrupa en dos grandes categorías: los métodos sintéticos y los métodos analíticos. Los métodos sintéticos o ascendentes: son aquellos que parten del análisis de las unidades del lenguaje (fonemas, letras, sílabas), para llegar posteriormente a las palabras, párrafos ú oraciones que constituyen la síntesis o integración del lenguaje. Entre los métodos de sintéticos encontramos: • El método Alfabético: que parte del estudio de las letras como unidad de análisis (se pueden asociar a personajes. EJ: el país de las letras). • El método Fonético u onomatopéyicos: que parte del estudio del fonema o sonido de las letras como unidad de análisis. Se basa en el reconocimiento de los sonidos (run-run) y establece una relación con su grafía. • El método Silábico: que parte del estudio de la sílaba como unidad de análisis. • El método Fotosilábico: es un método silábico que además como recurso didáctico tiene unas imágenes que intentan facilitar la lectura de las sílabas. Los métodos analíticos, globales ó descendentes: son aquellos que parten del estudio de las unidades globales o con significado del lenguaje, es decir, de las palabras, oraciones o párrafos; para analizar posteriormente los elementos que las constituyen: fonemas, letras, sílabas. De esta manera podríamos señalar que existen por lo menos tres formas de presentación del método global: O Método global a partir de la palabra. O Método global a partir de la oración. O Método global a partir del párrafo. Los métodos mixtos: lo más frecuente es que los métodos se agrupen en torno a una metodología mixta, con una tendencia más sintética (parten de las unidades del lenguaje para posteriormente llegar a la integración del mismo) ó una tendencia más analítica (parte de unidades completas de significado y lo complementan con el análisis de sus elementos). 1 Estrategias para el desarrollo del lenguaje ESQUEMA CORPORAL: Cuando el niño está jugando con algún muñeco, podemos nombrarle cada parte del cuerpo del muñeco, señalarla y tocarla. Después haremos que sea él mismo quién lo haga, formulándole preguntas como: ¿Qué es esto?, ¿Dónde tiene la nariz tu muñeco? 1

DIDACTICA DE LAS PRÁCTICAS DEL LENGUAJE Y LITERATURA

¿Cómo enseñar para que todos los niños aprendan? ¿Cómo preservar el sentido del saber a enseñar? Para dar respuestas a estos interrogantes es imprescindible recuperar el lugar de la escuela como espacio de enseñanza, reconociendo que los niños llegan con saberes, lengua, modismos, diferentes experiencias con el lenguaje. Por eso es el deber de los jardines maternales e infantes convertir las diferencias en una oportunidad de enriquecimiento, creando condiciones para que todos los niños aprendan. Así permitirles que tomen la palabra, sean escuchados y reconocidos como miembros de su comunidad de origen y se constituyan tempranamente en activos participantes de la cultura escrita.

LITERATURA Y LOCURA

Hay muchas maneras de pensar la relación entre literatura y locura. Entre ellas destaca la que, sin duda, es la más aplastante y la más soñada por una modernidad falsamente desencantada y dispuesta a fáciles asimilaciones. Se trata de aquella en la que el poeta es siempre visto como más o menos loco y el loco siempre un poco poeta. La naturaleza literaria no estaría lejos de la naturaleza de la locura, siempre y cuando los dementes estén bien guardados y no perturben nuestros salones o divanes. Frente a esta fascinación unívoca, Foucault siempre sabrá recordar a tiempo, no sólo que los asilos psiquiátricos están repletos de sufrimientos muy poco poéticos, sino que, además, nunca se ve al loco componer una obra. Pero, entonces, ¿por qué multiplicar como él los equívocos: escribir sobre Nietzsche, Hölderlin, Artaud, Roussel, esos genios y esos locos? ¿Por qué proclamar como él que el destino de nuestra literatura moderna se ubica en el eco preparado por la locura? ¿Por qué también escribir una historia de la locura fragmentada por las obras de Rousseau, de Sade, de Nietzsche? Supongamos a un poeta junto con su locura y su obra. Intentemos comprender ahora lo que, según Foucault, puede enlazarlos. La crítica psicológica ha sido la primera en pretender asegurar enlaces coherentes entre ellos. Un cronista paciente encontrará, al revisar la obra, patologías presentes en la vida misma del poeta; puesto que es de suyo evidente que la obra "expresa" un yo psicológico del cual se tiene frente a sí a la ciencia natural.

MEDIACIONES, LECTURA Y LITERATURA

Revista da FUNDARTE, n.º 42, 2020

This article seeks to discuss the processes of mediation of reading and expand the notion of mediation with literature. Reading aloud in early childhood has the role of serving as an introduction to literature, mainly to narrations and poetry and, moreover, it has a decisive influence on the development of learning to read (BRYANT & BRADLEY, 1998; CABREJO-PARRA, 2001; WELLS, 1998; WOLF, 2008), so this mediation goes beyond mere entertainment. Through reports and experiences of Asociación Entrelibros, we defend reading aloud literary texts as one of the most relevant modes of mediation, not only in the first years of life, in which logically this mediation is paramount, but in any stage and circumstance of life, because the voice of the other is one of the most effective means of approaching literary texts. Literary mediation focuses not on the literary heritage itself, but on people and their circumstances of life, allows communication and participation in literate society, and the poetic word in particular, which expands the individual capacities of symbolization.