El aporte de las doctrinas comprehensivas para pensar el interculturalismo (original) (raw)

Sobre los sentidos de “multiculturalismo” e “interculturalismo”

Ra Ximhai, 2007

Este artículo realiza un análisis de los conceptos “multicultural”, “intercultural”, “multiculturalismo” e “interculturalismo”, desde una perspectiva gramatical y etimológica, y desde el contexto de los debates multi e interculturales, mostrando varias dimensiones y las diferenciaciones que se hacen a partir de esas dimensiones, así como el parentesco entre la red de términos. Asimismo, la indagación del sentido de estos se lleva a cabo a través de la definiciones que dan autores como Will Kimlycka, León Olivé, Mauricio Beuchot y Miguel A. Bartolomé, con el propósito de dar un punto de referencia para dirimir referencias y aclarar sentidos cuando se usan estos conceptos con pretensiones teóricas.

Interculturalismo y hermeneutica

Cuicuilco, 2010

El objetivo de este texto es realizar una crítica a los usos del concepto " tradición " en el interculturalismo, específicamente los dos siguientes: primero, la distinción entre la tradición como pasado y la modernización como presente y, segundo, la idea de que hay pueblos cuya identidad se define por su tradición y otros cuya identidad no depende de ella. Esta crítica se realiza desde el concepto de tradición de la hermenéutica filosófica de Hans-Georg Gadamer que rehabilita la tradición de un modo distinto al realizado por el Romanticismo. La hermenéutica filosófica expande el alcance de la tradición a toda comunidad humana y propone un concepto multidimensional de tradición. Desde esta propuesta se critica la idea de tradición que enfatiza como rasgo principal el pasado. Finalmente, se presentan razones para abandonar la distinción entre pueblos tradicionales y pueblos no tradicionales o modernizados. AbstRAct: The purpose of this paper is to elaborate a critique of the uses of the concept " tradition " in the interculturalism, specifically the both following ones: first, the distinction between tradition as past, and modernization as present and, second, the idea that there are people whose identity is defined by its tradition and others whose identity does not depend on it. This critique is elaborated from the concept of tradition that belongs to Hans-Georg Gadamer's philosophical hermeneutics that rehabilitates tradition in a different way to that followed by Romanticism. The philosophical hermeneutics expands the scope of tradition to every human community and proposes a multidimensional concept of tradition. From this proposal, the idea of tradition that emphasizes the past as principal feature is criticized. As a result, this text exposes reasons to leave behind the distinction between traditional people and non-traditional or modernized people.

La interculturalidad: un referente teorico-páxico para comprender la pandemia y salir de la decandencia civilizatoria

Conversaciones desde el encierro: aproximaciones críticas al acontecimiento pandémico , 2021

La Pandemia por covid19 emerge no como un fenómeno a causa de un azar desafortunado para la humanidad. Obviamente, las teorías que afirmaban que fue creación de laboratorio para incentivar el lucrativo negocio de farmacéuticas, no ha conllevado el rigor necesario para formularlo como verdad irrefutable. Sin embargo, tampoco es una hipótesis ridícula y fuera de lugar, ya que el comportamiento capitalista no se fija en parámetros de ética cuando de enriquecimiento y acumulación se trata. Ahora, que la fundamentación en esa línea deductiva no ha logrado contrastarse, por lo que se requiere de otra perspectiva de análisis y que coincide con la postura posestructuralista sobre el rizoma, con la que se explica una serie de resistencias y fugas más allá del racionalismo y predominio antropocentrista de la existencia; entonces ante tanto desequilibiro ecosistémico a nivel planetario, provocado por un capitalismo desenfrenado y adictivo, que acumula sin reparar los agudos daños que genera, la diversidad vital de microorganismos asoma resistente y supera la proliferación exagerada de hábitos impuestos por la biomedicina y la masiva producción de antibióticos; es decir, la vida en sus más profundas condiciones resiste ante el exterminio acelerado y extremo de un sistema humano, que tiene un presencia mucho menor en nuestro planeta, sin la comparamos con la presencia de bacterias y virus. Entonces la propuesta consiste en superar la crisis a través de la emergencia y consolidación de otro proceso civilizaorio que permita abordar la situación pandémica como un tejido que da cuenta y explica la crisis como un proceso en franco desgaste a nivel económico, cultual, político social, e inclusive de salud. De ahí la necesidad de trabajar en enfoques hacia otros relacionamientos basados también en otras convivencias y coexistencias entre diversidad de seres que poblamos el planeta tierra. Esta propuesta tiene por definición y praxis a la interculturalidad, que se asienta en procesos de convivencia y coexistencia basados en el respeto mutuo entre diferentes a través del potente significativo valor con conlleva el compartir. El texto, consecuentemente, se compone de tres partes: una que se concentra en una breve exposición histórica del capitalismo como sociedad decadente; otra que define la interculturalidad y sus más relevantes componentes; y finalmente la exposición de propuestas alternativas basadas en la interculturalidad como episteme y praxis de cambio civilizatorio. Es oportuno aclarar que el presente texto, conforme lo mencionado se direcciona no como un postulado científico, sino como reflexiones de con validez filosófica, que replica y actualiza al marxismo al comprender a la que el cambio social se fundamenta en el cambio epistémico y práxico, como también el cambio epistémico y práxico cobra realidad a través del cambio social.

Reflexiones en torno a la interculturalidad

Cuadernos De Antropologia Social, 2004

La interculturalidad en la educación se ha convertido en discurso obligado, sobre todo en contextos en los que los conflictos político-sociales están relacionados o son asociados, directa o indirectamente, con la presencia en un mismo espacio social de colectivos con identificaciones culturales diversas. En América Latina la discusión suele centrarse en espacios en los que la diversidad cultural está definida por la diferenciación étnica, en términos de población indígena o pueblos originarios, vinculando frecuentemente categorías estáticas y esencialistas de identidad y cultura. El propósito específico de este trabajo es plantear la discusión sobre los alcances y límites de la perspectiva intercultural en educación, analizando sus antecedentes y las distintas posiciones de los sujetos sociales que configuran un campo de disputa en la construcción del proyecto intercultural. Para ello haremos una aproximación teórica al tema con algunas referencias puntuales a situaciones concretas relevadas en el trabajo de campo.

Supuestos filosóficos del diálogo intercultural

Zenodo (CERN European Organization for Nuclear Research), 1999

Este trabajo tiene tres propósitos principales. En primer lugar muestra, desde un punto de vista latinoamericano, que la civilización occidental es ambigua, debido a que al mismo tiempo está generando una nueva barbarie en nuestro mundo. En segundo lugar, este trabajo presenta el diálogo intercultural como una perspectiva para criticar la globalización de la civilización occidental y como una alternativa para llevar adelante la reorganización de la relación entre las culturas. En tercer lugar, este trabajo intenta indicar algunos supuestos filosóficos del diálogo intercultural: la concepción del ser humano como "singular universal", la reflexión crítica, la libertad, etc.

Dialécticas sobre la teória crítica de los DD.HH y la teória crítica de la educación de la interculturalidad

Misión Jurídica, 2013

En este documento se procura asumir una ruta coherente y clara para encontrar una manera de articular la educación de los derechos humanos [en un contexto de violencia y ultraje a dichos postulados], frente a las sinergias que se desarrollan fuera de los escenarios académicos convencionales, y frente a la necesidad paralela que reclama la educación intercultural. No se trata de ponerlas en comparación diametral o distante sino de estudiar aspectos que tanto la una como la otra logran tener en común y se tornan en un momento dado en teorías que propenden ante todo por el reconocimiento en un trato humanizado y digno frente a las diferencias identitarias, las cuales se ven cuestionadas tanto en uno como en otro caso por aspectos o directrices dadas de un proceso que siempre ha pretendido actuar de muchas maneras con un enfoque homogenizante o hegemónico impositivo y segregador del reconocimiento del ser humano y la formación que requiere éste [el sistema oficialista], ante la negativa a transformar los currículos ortodoxos profesionalizantes que ha venido imponiendo como modelo el Estado colombiano. Además, las comunidades o individuos culturalmente diversos tienen derecho a darse su propia formación dentro, como paralela o liminalmente a un sistema estatal que se niega a dar autonomía a dichos grupos. En ese sentido, se sugieren aspectos que, respetando sus puntos de origen, lanzan argumentos que esperan tener eco ante las políticas clásicas educativas para darle espacio a reformas o transformaciones – Ley 30 de 1992–, que pueden permitir un ajuste a las necesidades educativas que iniciaron con principios universalistas y ahora deberán dar cabida a la localidad con identidad propia no minoritaria sino pluridiversamente humanística.

Interculturalidad critica sentipensante

Interculturalidad Crítica sentipensante Una de las propuestas fundamentales de este libro es que se debe usar la interculturalidad como un constructo crítico del análisis socio-cultural. El interculturalismo crítico es sobre todo un proyecto ético y de transformación sustantiva del marco general implícito que origina las inequidades económicas y culturales. Los cambios recientes en la política económica a nivel global afectan de manera directa a la toda la región de nuestra América y el Caribe. Pese a que los Estados-nación renegocian nuevos acuerdos, advertimos que los problemas a resolver para la mayoría de las poblaciones aumentan y se remedian de manera parcial e insuficiente. Es crucial para toda nuestra América y el caribe, generar nuevas vías del conocimiento crítico más allá de las sesiones universitarias, para encontrar de manera conjunta posibilidades de transformaciones reales. Ello nos llevó a nuestro Primer Simposio Diálogos sentipensantes de nuestra América. Experiencia que nos enriqueció y por ello, en este libro quisimos dejar esa huella en su título Interculturalidad Crítica sentipensante, con experiencias que invitan a la reflexión y la certeza de que se pueden construir puentes interculturales empáticos. Sentipensante Critical Interculturality One of the fundamental arguments of this book is that interculturality should be used as a critical construct of socio-cultural analysis. More than anything else, critical interculturality is an ethical project aimed at the substantive transformation of an implicit general framework that has been created by economic and cultural inequalities. Recent changes in the global political economy directly affect the entire region of Our America and the Caribbean, but continue to reinforce inequality. Although nation-states may renegotiate agreements, the problems that the majority of the populations face only increase, and are dealt with only partially and insufficiently. It is crucial for all of our America and the Caribbean that we generate new pathways of critical knowledge beyond university classrooms so that together we might create the possibilities for real transformation. This desire to better understand the connections between inequality and difference, and to communicate across those differences, led us to our First Symposium of Sentipensante Dialogue of Our America, held in Mexico City in November 2017. Based on this experience that enriched us all, we incorporated the concept of sentipensante (sensing/thinking) into the title of this volume, Sentipensante Critical Interculturality. We hope that the work here invites reflection and strengthens the certainty that empathetic intercultural bridges can be built.

Notas sobre interculturalidad, religiones, símbolos

En un conversatorio sobre " interculturalidad " se dijo que el término comenzaba a ser algo más bien vacío. Los usos de la palabra revelan diferencias no siempre conciliables. Esta dificultad se sitúa en el contexto peruano (y mundial) de una serie de conflictos socio-ambientales que muestran precisamente los problemas en el uso de la palabra: polisemia y equívoco. Hay quienes con impaciencia dicen, por ejemplo: " a nosotros empresarios no interesa que nos digan en qué zonas se puede y en cuales no se puede hacer minería ". Habría que subrayar que cada vez es más difícil sostener expresiones de este tipo. Más bien, uno se siente en la encrucijada de tener que emitir afirmaciones que deban estar igualmente atadas a su propio referente como a los referentes de otras culturas o creencias. Pero ese tipo de afirmaciones y juicios no existen porque todo juicio depende de su propio mundo de referentes. La cultura es un mundo de referencias. En lo sucesivo abordaré tres puntos cuyo supuesto básico es la relación que existe entre religión y cultura; relación que quizás no ha estado tan presente en los últimos conflictos y que, como dimensión humana, tendría también algo que expresar.