“El límite noroccidental del territorio epigráfico ibérico”, en J. M. Vallejo – I. Igartua – C. García Castillero (eds.), Studia Philologica et Diachronica n Honorem Joaquín Gorrochategui. Indoeuropaea et Palaeohispanica, Vitoria 2018, pp. 513-521. (original) (raw)

Loading...

Loading Preview

Sorry, preview is currently unavailable. You can download the paper by clicking the button above.

References (93)

  1. Symbolae Ludouico Mitxelena septuagenario oblatae, ed. José L. Melena, 1985. 2 vols. [edición en tela y en cartón].
  2. M.ª Cruz González, Las unidades organizativas indígenas del área indoeuropea de Hispania, 1986.
  3. Pilar Ciprés, Terra sigillata hispánica de Arcaya (Álava). Estudio de las formas lisas y decoradas, 1987.
  4. José M.ª Egea, Gramática de la Crónica de Morea, 1988.
  5. M.ª Dolores Dopico, La Tabula Lougeiorum. Estudios sobre la implantación romana en Hispania, 1988.
  6. A. Sáenz de Buruaga, El paleolítico superior de la cueva de Gatzarria (Zuberoa, País Vasco), 1991.
  7. Vitalino Valcárcel, Sancti Braulionis, Episcopi Caesaraugustani, epistularum concordantia et index formarum a tergo ordinata- rum, 1991.
  8. Helena Gimeno y Armin U. Stylow. Juan Pérez Holguín y la epigrafía trujillana, 1994.
  9. Alfonso Alday Ruiz, El entramado campaniforme en el País Vasco: los datos y el desarrollo del proceso histórico, 1996.
  10. Ignacio Barandiarán y Ana Cava, Cazadores -recolectores en el Pirineo Navarro: El sitio de Aizpea entre 8000 y 6000 antes de ahora, 2001.
  11. Joaquín Gorrochategui y Patrizia de Bernardo Stempel (eds.), Die Kelten und ihre Religion im Spiegel der epigraphischen Quellen -Los Celtas y su Religión a través de la epigrafía, 2004.
  12. Koldo Larrañaga, El hecho colonial romano en el área circumpirenaica occidental, 2007.
  13. Milagros Quijada, La composición de la tragedia tardía de Eurípides. Ifigenia entre los Tauros, Helena y Orestes, 1991.
  14. P. Badenas, J. M.ª Egea y J. A. Ochoa (eds.), Oriente y Occidente en la Edad Media. Influjos bizantinos en la Cultura Occiden- tal (VIII Jornadas sobre Bizancio), 1993.
  15. Pilar Ciprés, Guerra y sociedad en la Hispania Indoeuropea, 1993.
  16. Iñigo Ruiz Arzalluz, El hexámetro de Petrarca, 1993.
  17. Rosa Mentxaka, El senado municipal en la Bética Hispana a la luz de la Lex Irnitana, 1993.
  18. Antonio Duplá y A. Emborujo (eds.), Estudios sobre historia antigua y la historiografía moderna, 1994.
  19. M.ª T. Muñoz García de Iturrospe, Tradición formular y literaria en los epitafios latinos de la Hispania cristiana, 1995.
  20. Jesús Bartolomé Gómez, Los relatos bélicos en la obra de Tito Livio, 1995.
  21. Pilar Rodríguez, Gens: una forma de agrupación antigua mal conocida, 1996.
  22. M.ª Cruz González, Los astures y los cántabros vadinienses. Problemas y perspectivas de análisis de las sociedades indígenas de la Hispania indoeuropea, 1997 [2006, 2.ª ed.]
  23. Alberto Quintanilla, Estudios de fonología ibérica, 1997.
  24. M.ª Isabel Panosa, La escritura ibérica en Cataluña y su contexto socioeconómico (siglos V-I a.C.), 1999.
  25. Valeriano Yarza Urkiola, Potamio de Lisboa: Estudio, edición crítica y traducción de sus obras, 1999.
  26. Estíbaliz Ortiz de Urbina, Las comunidades hispanas y el derecho latino. Observaciones sobre los procesos de integración local en la práctica político-administrativa al modo romano, 2000.
  27. Carlos García Castillero, La formación del tema de presente osco-umbro, 2000.
  28. M.ª José García Soler (ed.), TIMHΣ ΧAΡIN. Homenaje al prof. Pedro A. Gainzarain, 2002.
  29. Enrique García Riaza, Celtíberos y lusitanos frente a Roma: diplomacia y derecho de guerra, 2002.
  30. Juan L. García Alonso, La Península Ibérica en la Geografía de Claudio Ptolomeo, 2003.
  31. José Ignacio San Vicente, Moneda y propaganda política: de Diocleciano a Constantino, 2002.
  32. Ignacio Barandiarán, Grupos homoespecíficos en el imaginario mobiliar magdaleniense. Retratos de familia y cuadros de género, 2003.
  33. Jesús Rodríguez Ramos, Análisis de epigrafía íbera, 2004.
  34. José M.ª Vallejo Ruiz, Antroponimia indígena de la Lusitania Romana, 2005.
  35. José Ángel Tamayo Errazquin, Libertis Libertabusque. El fideicomiso de alimentos en beneficio de libertos en Digesta y Res- ponsa de Q. Cervidius Scaevola, 2007.
  36. Elena Macua Martínez, Técnicas de caracterización en Menandro (Samia, Perikeiromene y Epitrepontes), 2008.
  37. Vitalino Valcárcel Martínez (ed.), Las biografías griega y latina como género literario: De la Ant igüedad al Renacimiento. Algunas calas, 2009.
  38. Esteban Moreno Resano, La política legislativa de los sucesores de Constantino sobre l os cultos tradicionales . Constantino II, Constante, Constancio II (337-361), 2010.
  39. Javier Moralejo, El armamento y la táctica militar de los galos. Fuentes literarias, iconográficas y arqueológicas, 2011.
  40. Óscar Núñez García, Prisciliano, priscilianismos y competencia religiosa en la antigüedad, 2011.
  41. Alejandro Martínez Sobrino, Estudio y edición crítica de los comentarios de Iodocus Badius Ascensius al poeta satírico Persio, 2013.
  42. Enara San Juan Manso, El Commentum Monacense a las comedias de Terencio (München, BSB, Clm 14420, ff. 79-144) 2015.
  43. Iñigo Ruiz Arzalluz (coord.), Alejandro Martínez Sobrino, M.ª Teresa Muñoz García de Iturrospe, Iñaki Ortigosa Egiraun y Enara San Juan Manso (eds.), Estudios de lología e historia en honor del profesor Vitalino Valcárcel , 2014.
  44. Elena Redondo-Moyano y María José García Soler (eds.), Nuevas interpretaciones del Mundo Antiguo. Papers in Honor of Professor José Luis Melena on the Ocassion of his Retirement, 2016.
  45. Enrique Hernández Prieto, Hispania y los tratados romano-púnicos, 2017.
  46. M.ª Cruz González y Juan Santos (eds.), Las estructuras sociales indígenas del Norte de la Península Ib érica [Revi- siones de Historia antigua I], 1994 [agotado].
  47. Jesús Bartolomé et alii (eds.), Historia y métodos en la enseñanza de las lenguas clásicas, 1996.
  48. Estíbaliz Ortiz de Urbina y Juan Santos (eds.), Teoría y práctica del ordenamiento municipal en Hispania [Revi- siones de Historia antigua II], 1996 [agotado].
  49. Juan Santos, Ramón Teja y Elena Torregaray (eds.), El cristianismo. Aspectos históricos de su origen y difusión en Hispania [Revisiones de Historia antigua III], 2000.
  50. Juan Santos y Elena Torregaray (eds.), Polibio y la Península Ibérica [Revisiones de Historia antigua IV], 2005.
  51. Elena Torregaray y Juan Santos (eds.), Diplomacia y autorrepresentación en la Roma Antigua, 2005.
  52. Juan Santos y Elena Torregaray (eds.), Laudes provinciarum. Palabra e imagen en la representación del Imperio Romano [Revisiones de Historia antigua V], 2007.
  53. Juan Santos (ed.), Los tiempos antiguos en los territorios pirenaicos, 2009.
  54. Juan Santos y Borja Díaz Ariño (eds.), Los griegos y el mar [Revisiones de Historia antigua VI], 2011.
  55. M.ª José García Soler (ed.), Expresiones del humor: desde la Antigüedad hasta nuestros días, 2010.
  56. Antonio Duplá Ansuategui (ed.), El cine «de romanos» en el siglo XXI, 2011.
  57. Juan Santos Yanguas y Gonzalo Cruz Andreotti (eds.), Romanización, fronteras y etnias en la Roma antigua: el caso hispano [Revisiones de Historia antigua VII], 2012.
  58. Estíbaliz Ortiz de Urbina (ed.), Magistrados locales de Hispania. Aspectos históricos, jurídicos, lingüísticos, 2013.
  59. Pilar Ciprés (ed.), Plinio el Viejo y la construcción de Hispania citerior, 2017.
  60. A. Balda Baranda y E. Redondo-Moyano (eds.), Opera selecta. Estudios sobre el mundo clásico, 2017.
  61. E. Ortiz-de-Urbina y J. M. Vallejo (eds.), Métodos y técnicas en Ciencias de la Antigüedad: estudios sobre investiga- ción y docencia, 2018.
  62. Luis Michelena, Languages and Protolanguages, with a Preface by J. Gorrochategui, 1997.
  63. Antoine Meillet, Metodo konparatzailea hizkuntzalaritza historikoan , J. Gorotxategiren hitzaurrearekin, 2001. Joaquín Gorrochategui (ed.), Basque and (Paleo)Hispanic Studies in the wake of Michelena's w ork. Actas del I Con- greso de la Cátedra Luis Michelena, 2003.
  64. Joseba A. Lakarra, Joaquín Gorrochategui y Blanca Urgell (eds./arg.), 2nd Conference of the Luis Michelena Chair / Koldo Mitxelena Katedraren II. Biltzarra / II Congreso de la Cátedra Luis Michelena, 2011.
  65. Otras publicaciones Joaquín Gorrochategui, Onomástica indígena de Aquitania, 1984.
  66. Juan Santos, Comunidades indígenas y administración romana en el Noroeste hispánico, 1985. Javier Fernández Eraso, Las culturas del Tardiglaciar en Vizcaya, 1985.
  67. J. T. Killen, J.L. Melena y J.-P. Olivier (eds.), Studies in Mycenaean and Classical Greek, presented to John Chad- wick, 1987.
  68. Rosa Mentxaka, La pignoración de colectividades en el derecho romano clásico, 1986. J. M.ª Egea, Documenta selecta ad historiam linguae graecae inlustradam I, 1988; II, 1990.
  69. J.-P. Olivier y Th. G. Palaima (eds.),Texts, Tablets and Scribes. Studies in Mycenaean Epigraphy and Economy of- fered to Emmet L. Bennet Jr., 1988.
  70. J. T. Killen y J.-P. Olivier, The Knossos Tablets, 1989.
  71. A. Duplá y A. Iriarte (eds.), El Cine y el Mundo antiguo, 1990.
  72. G. Fatás et al., El manual del perfecto candidato. «Commentariolum petitionis» de Quinto T. Cicerón. Introduc- ción, traducción y estudio, 1990.
  73. Fco. Villar (ed.), Studia Indogermanica et Palaeohispanica in honorem A. Tovar et L. Michelena, 1990.
  74. J. L. Melena y J.-P. Olivier (eds.), TITHEMY. The Tablets and Nodules in Linear B from Tiryns, Thebe s and Mycenae, 1991. J.L. Melena, Ex Oriente lux. La aportación de las filologías del Oriente Próximo y Medio antiguo a la comprensión de los primeros textos europeos, 1984.
  75. G. Bilbao Telletxea, C. Sallusti Crispi Bellum Iugurthinum. Jugurtaren aurkako gerra . Sarrera, edizioa, itzul- pena eta oharrak, 1995.
  76. I. Ruiz Arzalluz, P. Vergili Maronis Bucolica et Georgica. Bukolikak eta Georgikak . Sarrera, itzulpena eta oharrak, 1997. G. Lopetegi, C. Iulii Caesaris Commentarii de Bello Gallico. Galietako guda . Sarrera, itzulpena eta oharrak, 1999. K. Larrañaga, Euskal Herria Antzinate berantiarrean eta lehen ertaroan, 1993. Para pedidos e intercambio: SERVICIO EDITORIAL/ARGITALPEN ZERBITZUA Universidad del País Vasco/Euskal Herriko Unibertsitatea LEIOA -Bizkaia REVISTA DE PREHISTORIA, HISTORIA ANTIGUA, ARQUEOLOGÍA Y FILOLOGÍA CLÁSICAS Idazkaritza / Consejo de Redacción / Board I.-X. Adiego (Universitat de Barcelona) -J. Baena (Universidad Autónoma de Madrid) - A. Caballos (Universidad de Sevilla) -C. Cardelle de Hartmann (Universität Zürich) - M.ª V. Escribano Paño (Universidad de Zaragoza) -J. Gorrochategui (UPV/EHU) - J. M. Fernández Eraso (UPV/EHU)
  77. Beltrán, F., & J. Velaza, 1993, «Nueva inscripción ibérica sobre bronce procedente de Aranguren (NA)», en I. J. Adiego, J. Siles, J. Velaza, Studia Palaeohispanica et In- dogermanica Jürgen Untermann ab Hispanicis amicis oblata, Barcelona, 89-99.
  78. -, 2009, «De etnias y monedas: las 'cecas vasconas', una revisión crítica», en J. Andreu (ed.), Los Vascones de las fuentes antiguas, Barcelona, 99-126.
  79. Francès, J., N. Moncunill & J. Velaza, 2008, «Los esgrafiados sobre cerámica de Ca n'Oliver (Cerdanyola del Vallès)», Palaeohispanica 8, 243-255.
  80. García-Barbarena, M., M. Unzu & J. Velaza, 2015, «Esgrafiado en signario pa- leohispánico hallado en Pamplona», Palaeohispanica 15, 177-182.
  81. Gorrochategui, J., 1987, «Situación lingüística de Navarra y aledaños en la antigüe- dad a partir de fuentes epigráficas», Primer Congreso General de Historia de Navarra, vol. II, Pamplona, 435-445.
  82. -, 1994, «La aportación de la lingüística a la reconstrucción del poblamiento prehistó- rico del Pueblo Vasco», Ilunzar 94. Problemática de la reconstrucción del poblamiento en el País Vasco. Un enfoque interdisciplinar, Guernica, 113-125.
  83. -, 1995a, «Los Pirineos entre Galia e Hispania: las lenguas», Veleia 12, 181-234.
  84. -, 1995b, «Basque and its Neighbors in Antiquity», en J. I. Hualde, J. A. Lakarra, R. L. Trask (eds.), Towards a History of the Basque Language [Current issues in lin- guistic theory 131], Amsterdam -Philadelphia, 31-63.
  85. -, 2009, «Vasco antiguo: algunas cuestiones de geografía e historia lingüísticas», en F. Beltrán et alii (eds.), Acta Palaeohispanica X. Actas del IX Coloquio sobre lenguas y culturas paleohispánicas, 539-555.
  86. Hoz, J. de, 1993, «Las sociedades paleohispánicas del área no-indoeuropea y la escri- tura», AEspA 66, 3-29.
  87. -, 1995, «El poblamiento antiguo de los Pirineos desde el punto de vista lingüístico», en J. Bertranpetit, E. Vives (eds.), Muntanyes i població. El passat dels Pirineus des d'una perspectiva multidisciplinària, Andorra, 271-299.
  88. Luján, E. R., 2010, «Las inscripciones musivas del valle medio del Ebro: una hipótesis lingüística», en Serta Palaeohispanica J. de Hoz [=Palaeohispanica 10], 289-301.
  89. Orduña, E. (e. p.), «La inscripción del mosaico de Andelo: ¿vasco o ibérico?», en prensa. Rodríguez Ramos, J., 2001, «Sobre los signos de lectura problemática en la escritura ibérica levantina y una inscripción revisada», AESpA 74, 281-290.
  90. -, 2001/02, «Okelakom, Sekeida, Bolsken», Kalathos 20-21, 429-434.
  91. Unzu, M., & J. Velaza, 2013, «Una inscripción en caracteres paleohispánicos de Olite (Navarra)», ELEA 13, 31-37.
  92. Velaza, J., 1995, «Epigrafía y dominios lingüísticos en territorio de los vascones», en F. Beltrán (ed.), Roma y el nacimiento de la cultura epigráfica en occidente, Zaragoza, 209-218.
  93. -, 2009, «Epigrafía y literacy paleohispánica en territorio vascón: notas para un ba- lance provisional», en F. Beltrán et alii (eds.), Acta Palaeohispanica X. Actas del IX Coloquio sobre lenguas y culturas paleohispánicas, Zaragoza, 611-622.