“El límite noroccidental del territorio epigráfico ibérico”, en J. M. Vallejo – I. Igartua – C. García Castillero (eds.), Studia Philologica et Diachronica n Honorem Joaquín Gorrochategui. Indoeuropaea et Palaeohispanica, Vitoria 2018, pp. 513-521. (original) (raw)
Habis, 2018
This article highlights the historical polysemy of the concept of frontier. It analyses specific aspects of the phenomenon in Iberian societies of the Ancien Regime, as well as their projection in terms of overseas cultural horizons. It reveals the facets of this historical construction from the epidermis of the empires to the interior boundaries and even mental and cultural borders, stressing the relevance of the analysis of various forms of cultural encounters and conversations to explain this highly complex phenomenon beyond the framework offered by traditional paradigms.
"Chronica epigraphica Iberica XV (2017-18)", Palaeohispanica 19 (2019), pp. 231-263.
Resumen: Como es habitual, en esta Chronica se recogen las inscripciones ibéricas publicadas o revisadas durante los años que se mencionan en el título, a excepción de aquellas que han visto la luz en las páginas de Palaeohispanica. Se incluyen también algunos epígrafes y reinterpretaciones que se dieron a conocer previamente pero que, por algún motivo, no habían sido incluidos todavía en la crónica anterior. Palabras clave: Epigrafía ibérica. Inscripciones ibéricas. Paleohispanística. Abstract: As usual, we analyze in this Chronica the Iberian inscriptions published or revised during the years mentioned in the title, excepting those published in Palaeohispanica. We also include other inscriptions and reinterpretations published previously but not included in the previous chronicle.
La invención de una geografía de la Península …, 2007
La intención de las líneas que siguen es, en la medida de lo posible, complementar lo dicho en estas mismas páginas por los colegas Patrick Counillon y Francesco Frontera sobre la naturaleza de la obra estraboniana y su Libro III, individualizándolo en la especificidad de la Bética-Turdetania. Adicionalmente, y siempre teniendo en cuenta la tradición de la geografía helenística de la que parte y su propio método de recopilación y elaboración, dilucidar también qué proceso histórico subyacente existe detrás de la descripción estraboniana de aquélla.
La frontera en imágenes. El oriente peninsular ibérico: siglos XIII-XVI, 2024
La Iglesia definió la vida cotidiana de la sociedad medieval a partir de sus estructuras, sentando las bases de la construcción política, cultural y mental de la civilización europea. La importancia de todos estos elementos y sus efectos sociales, que han llegado hasta nuestros días, es lo que nos lleva a los historiadores a profundizar en esta serie de cuestiones para comprender la evolución territorial y la identidad de la población medieval. Hay que entender la religiosidad como un elemento que vertebró las vidas de estas sociedades. Por ello, el estudio de la Iglesia medieval ha sido una de las bases de la historiografía durante las últimas décadas (
Resumen: La excavación de un asentamiento rural cercano a Lleida ha permitido recuperar un importante contexto cerámico datado entre finales del siglo I e inicios del II d.C. El depósito incluye una amplia representación de terra sigillata y vajillas de uso culinario del periodo. El interés del repertorio reside en la diversidad y cantidad de los esgrafiados conservados. Los textos se escribieron casi exclusivamente en latín, pero incluyen algún ejemplo en griego. Su contenido se limita a representaciones onomásticas, aunque también se identifican indicaciones de propiedad y expresiones insultantes o jocosas. En este artículo se analiza uno de los fragmentos, perteneciente a una jarra en cerámica engobada, que parece conservar una indicación onomástica ibérica y tal vez un teónimo. Esta hipótesis conferiría un carácter votivo a la inscripción.
“Chronica epigraphica Iberica XIII (2015)”, Palaeohispanica 16 (2016), pp. 343-358.
Como es habitual, en esta Chronica se recogen las inscripciones ibéricas publicadas o revisadas durante el año que se menciona en el título, a excepción de aquellas que han visto la luz en las páginas de Palaeohispanica. Se incluyen también algunos epígrafes y reinterpretaciones que se dieron a conocer en 2014 pero que, por algún motivo, no habían sido incluidos todavía en la crónica anterior.
Colección: Spal Monografías Arqueología Núm.: XXXVII Reservados todos los derechos. Ni la totalidad ni parte de este libro puede reproducirse o transmitirse por ningún procedimiento electrónico o mecánico, incluyendo fotocopia, grabación magnética o cualquier almacenamiento de información y sistema de recuperación, sin permiso escrito
Novedades en epigrafía ibérica: el sistema dual suroriental
En este trabajo se plantea la existencia de un sistema dual en la escritura ibérica suroriental similar al existente en la escritura ibérica nororiental, pero más extenso puesto que además de los silabogramas oclusivos velares y dentales también afecta a un signo nasal, uno sibilante y uno vibrante. En el caso de los silabogramas oclusivos la función de la marca es compatible con la diferenciación entre sordas y sonoras, de forma similar a lo que ocurre con el sistema dual de la escritura ibérica nororiental, pero con la particularidad de que en la escritura suroriental el signo marcado, corresponde a la sonora, en lugar de lo que sucede en la escritura nororiental, donde el signo marcado corresponde a la sorda. En el caso de la vibrante la distribución de las marcas queda muy clara en los textos que presentan variantes marcadas, puesto que casi siempre se marcan las vibrantes intervocálicas, donde probablemente la marca distingue la vibrante múltiple de la simple. La identificación del sistema dual de la escritura ibérica suroriental es un argumento probablemente ya decisivo, contra la hipótesis que defiende la derivación directa de la escritura ibérica nororiental de la escritura ibérica suroriental. La hipótesis más económica que explicaría la presencia de dos sistemas duales diferenciados en las dos escrituras ibéricas y la ausencia en las fases antiguas de estas dos escrituras de inscripciones no duales, sería pensar que ambas escrituras ya eran duales desde su creación y que el mecanismo de la dualidad estaba ya presente en su primer antecesor común.
Memoria y Civilización, 2018
Reseña: Ciaramitaro, Fernando y José de la Puente Brunke (coords.), Extranjeros, naturales y fronteras en la América ibérica y Europa (1492-1830), México, Universidad Au-tónoma de la Ciudad de México; Murcia, Editum. Editorial de la Universidad de Murcia, 2017, 304 p. ISBN: 978-607-9465-39-1. 13,30€