Romero W. A propósito de Jules Verne y el viaje Alianza Francesa (original) (raw)

Romero, W. Jules Verne y Pierre Loti: otredad, ficción y viaje

2018

Exotismo y ficción 1. Pierre Loti: la otredad del yo, del viaje y de la naturaleza. 2. Jules Verne: el yo transportado y el viaje como otredad. contrincantes para obtener el sillón de Octave Feuillet fueron Ferdinand Fabre, Henri de Bornier y Emile Zola. En su Discurso de recepción definió al realismo y al naturalismo como "ces grands feux de paille impure" y a las novelas "psicológicas", en su conjunto, como un "indigeste pathos". 4 Véase en la actualidad los procedimientos de W. G. Sebald en Vértigo, Madrid, Debate, 2001. 5 Sobre la escritura del fragmento entendida como "riesgo de la diferencia, del devenir, de la multiplicidad, del extravío, pasión por la ausencia de acabamiento, movilidad de la búsqueda y pensamiento viajero" postula Maurice Blanchot que el estilo fragmentario daría cuenta de "un habla distinta, separada del discurso, que no niega y en ese sentido no afirma y que, sin embrago, deja jugar entre los fragmentos, en la interrupción y la detención, lo ilimitado de la diferencia(…) El habla del fragmento ignora las contradicciones inclusive cuando ella contradice. Dos textos fragmentarios pueden oponerse, se colocan en realidad uno después del otro por ese blanco indeterminado que no los separa ni los junta, que los lleva hasta el límite que designan y que sería su sentido, si no escaparan precisamente allí, en una forma hiperbólica, a toda habla significativa. El hecho de estar planteado siempre de ese modo en el límite, le da al fragmento dos características diferentes: es habla de afirmación, y que no afirma nada más que ese más y ese exceso de una afirmación extraña a la posibilidad y, sin embargo, además, no es en manera alguna categórica, ni está fija en una certeza, ni planteada en una positividad relativa o absoluta, ni mucho menos dice el ser de una manera privilegiada o se dice a partir del ser, sino que más bien va ya borrándose, deslizándose fuera de sí misma, deslizamiento que la reconduce hacia sí, en el murmullo neutro de la oposición.", en Maurice Blanchot, Niestzche y al escritura fragmentaria, trad. de Oscar del Braco, Buenos Aires, Ed. Caldén, 1973, pp. 44-45 citado en Laura Crespi, Un blanco móvil. Filosofía, literatura y metáfora, Buenos Aires, Santiago Arcos editor, 2009, p. 50 6 Véase el artículo de Violeta García, "Loti o la fabulación del yo" en Thélème. Revista Complutense de Estudios Franceses, Madrid, nº18, 2003, pp. 21-36.

Cuestionario Proust por Proust según Romero

2022

Durante décadas, el periodismo usó como modelo de entrevista personal las treinta preguntas que en 1890 respondió un muy joven aspirante a escritor. Al morir el 18 de noviembre de 1922, Marcel Proust había concluido la monumental y memoriosa En busca del tiempo perdido. Un siglo después, a pedido de elDiarioAR, Walter Romero repasa con penetración y sagacidad el 'Cuestionario Proust', desde la perspectiva del final de la vida de un autor adulto que ya ha escrito una de las novelas capitales de la cultura occidental del siglo XX.

Romero, W. La literatura es un reloj que adelanta

El futuro: mirada desde las humanidades, 2019

¿Vivimos una época amnésica y sin consciencia histórica? ¿O estamos sofocados por la musealización, el recuerdo total, la saturación y los “abusos de la memoria”? Destacadxs especialistas del campo de las humanidades debaten en la UNSAM sobre el futuro “poshumanista” de la historia. ¿Pueden las humanidades ayudarnos a, como quería Paul Ricoeur, expandir nuestra experiencia y circunscribir mejor nuestras esperas? En el inquietante umbral de un futuro “poshumanista” o “poshumano”, el Laboratorio de Investigación en Ciencias Humanas de la Escuela de Humanidades (EH) de la UNSAM invita a la lectura de “El futuro: Miradas desde las humanidades”. ROMERO, W. (2019) " La literatura es un reloj que adelanta: lectura y futuros posibles", en Grinberg, Silvia et al. ; Kozel, Andres editor. El futuro: miradas desde las humanidades. Serie Futuros. UNSAM edita, pp. 190-199. ISBN 978 987 8326 33 7

Romero, W. L' Amérique, on disait Emily L. límites del viaje y la escritura

Muestra de artículo Classiques Garnier AA.VV.Marguerite Duras et les Amériques Laurent Camerini (comp) Garnier, Paris, 2022 pp. 29-35 Il s’agit de repousser les limites du voyage et de l'écriture autour de l'évocation fantasmatique de l'Amérique dans Emily L. (1987) de Marguerite Duras. Si sa littérature encourage une herméneutique qui « se détache plus tard » dans la construction d'une topographie figurative particulière, Emily L., dans l'aporie qu'elle fonde sur l'énigme d'un poème « non achevé en ses centres », construit une poétique de l'écriture qui – entre chemin et graphème – pense l'Amérique comme un espace de l'improbable.

Literatura y ciencia en el siglo XIX: los Viajes Extraordinarios de Jules Verne

1988

En el siglo XIX aparece un nuevo tipo de literatura de divulgación científica, en cuya génesis influyen de manera destacada dos concepciones intelectuales de la época: el socialismo romántico y el positivismo. El primero, por su énfasis en la ciencia y la industria como elementos que habrían de guiar al hombre hacia un porvenir de felicidad y armonía, dentro de un mayor progreso material y moral; ello supondría la configuración de una sociedad más feliz y adecuada al hombre del mañana. El positivismo, en segundo lugar, lleva consigo una nueva visión del mundo y una nueva manera de actuar en todos los campos de la actividad humana. Con él, la razón se convierte en el único principio válido. En la literatura, las ideas positivistas de Comte, influirían en la aparición de un nuevo tipo de novela, la novela "realista", basada en una completa verosimilitud de todos sus elementos.

El lector Jules Vernes

ha escrito muchas novelas de éxito de público y de crítica, y es uno de los nombres con más proyección internacional del panorama de la narrativa española contemporánea. Su consagración vino de la mano de todas y cada una de las novelas que han precedido a esta, una tras otra, desde su famosa ópera prima Las edades de Lulú (1989) hasta El lector de Julio Verne (2012), que ahora nos ocupa, superándose siempre y creando historias que han emocionado y encandilado a miles de lectores a lo largo de otras tantas miles de páginas. Poco, en ese sentido, nos quedaría por añadir de una trayectoria jalonada de éxitos que han sido calificados como obras maestras en muchos casos. Dicho esto, baste decir que El lector de Julio Verne es una novela emocionante de principio a final. Forma parte de los Episodios de una guerra interminable, un proyecto ambicioso del que es su segunda entrega, tras la celebrada Inés y la alegría. Las cuatrocientas páginas de El lector de Julio Verne están divididas en tres partes bien equilibradas, subdivididas cada una de ellas en tres capítulos, más un epílogo breve. Cada una de esas partes tiene la fecha de un año, a saber: 1947, 1948 y 1949, los cuales van marcando los cumpleaños de Nino (apócope de Antonino), el niño protagonista que desde los nueve años va cumpliendo diez, y después once, por lo que tendríamos a un niño nacido en 1939, justo el año de la victoria franquista. Ambientada con maestría en un pueblo de la Sierra Sur de Jaén, Fuensanta de Martos, la novela nos cuenta la historia de Nino, pero al mismo tiempo se imponen los hechos que se viven en aquel lugar y en la época, de los cuales nuestro pequeño protagonista no se puede sustraer, esto es la persecución, muerte y secuelas de la guerrilla -maquisque se había echado al monte tras la contienda civil y que, hasta 1947, en la figura de su cabecilla, Tomás Villén Roldán, alias Cencerro, había plantado cara y esquivado el régimen imperante. Cencerro se había evadido de la cárcel de Alcalá la Real (siempre en la provincia de Jaén) en 1940 y se echó al monte, un monte que entonces estaba plagado de cortijos y ventas pobladas, sembradíos y recodos. Se hacía vida en el campo y el guerrillero logró establecer una tupida red de enlaces, convirtiéndose en un fuera de la ley muy popular, por el cariz de sus golpes, una especie de Robin Hood de la