Aillapán (2018): "Nuestro" pueblo mapuche_columna de opinión (original) (raw)

Aillapán (2018): "La autodeterminación mapuche será colectiva"_columna de opinión

La autodeterminación mapuche ha de ser colectiva. Es imposible que avancemos individualmente (e incluso agrupados, pero atomizados) hasta desembocar en una liberación nacional. Durante estos días supimos de la enormidad del castigo para los condenados en el contexto del caso " Luchsinger-Mackay ". No vamos a extendernos acá en un análisis penal del juicio, ni menos sobre el terrorismo que alucinan los distintos gobernantes post dictatoriales chilenos, pues especialistas ya han hablado y discutido bastante sobre ello. Acaso, más interesante resultaría un análisis jurídico-político de los juzgamientos contra mapuche siguiendo, por ejemplo, el esquema " connivencia/ruptura " del que hablara el colega Jacques Vergès. Quizás en otra oportunidad. Por ahora interesa prestar atención a lo expresado por José Tralcal (uno de los sentenciados a cadena perpetua, en el caso " Luchsinger-Mackay ") quien afirma que esta condena afecta a todos los mapuche y, en concreto, a los mapuche que reclaman sus derechos. Concuerdo con el peñi. Y no solo en esta frase (en cuanto slogan), sino respecto al mensaje y propuesta de unidad para nuestro pueblo, unidad que el mismo Tralcal extraña. En el actual escenario, las expectativas autonómicas mapuche resultan quimeras desde que la disgregación es evidente. Solo la autodeterminación individual es tolerada, lo cual no es novedad en la tierra de promisión del egoísmo e individualismo. En Chile solo este sueño es posible cumplir, de ahí que abunde el reconocimiento hacia el " emprendimiento " propio mapuche en las más diversas áreas, desde el que trabaja la tierra hasta el que llega al Congreso o a figurar en los medios de comunicación. Al amparo de esta doctrina de " casos emblemáticos " podría justificarse el avance y beneficio de una colectividad, pero ello es pura apariencia porque los beneficios obtenidos a partir de estos casos de laboratorio siempre son individuales, concretos, y no se traspasan hacia el resto del pueblo. Se trata de reivindicaciones parciales, circunscritas a pequeños espacios territoriales o agrupaciones indígenas, sin pretensiones de vastedad, avalando aquel discurso liberal de que en Chile se es libre y autónomo para desarrollarse, aunque nunca bajo el estatus de pueblo-nación.

Aillapán (2018): "Wechekeche: la pre-adolescencia mapuche"

2018

Gracias al reconocimiento que la legislación internacional hizo del derecho a la autodeterminación de los pueblos indígenas, podríamos decir que el mapuche superó su cándida etapa de niñez, pero no más que ello pues hay que tener presente que dicha normatividad surgió para brindar amparo a los pueblos indígenas estrictamente en el contexto de los derechos humanos, no para fomentar reclamaciones de autogobierno ni autodeterminación contra los Estados que los controlan.

Aillapán (2019): "Claves para el proceso constituyente mapuche"_columna de opinión

Claves para el proceso constitiyente mapuche, 2019

Antes de involucrarnos en el debate constituyente chileno, la prudencia indica que debemos resolver dos preguntas, básicas e insoslayables: ¿cómo explicarle a un (a) mapuche que la Constitución de 1980 no lo (la) reconoce? luego, en el evento que se concrete tal reconocimiento ¿mejoraría la condición jurídica del mapuche ante el Derecho chileno? Respecto a lo primero, es obvio que solo lo que no está reconocido puede reconocerse, por ende, se debe buscar alguna justificación al por qué la Constitución Política de 1980 hoy nos desconoce. Una posibilidad, es que esto se deba a simple ignorancia de las élites y gobernantes de este país tal como ocurre, por ejemplo, con aquellas civilizaciones extraterrestres de las que no se tiene certeza ni consta su existencia. Lamentablemente, la historia e historiografía demuestran que dicho desconocimiento es consecuencia del colonialismo interno chileno y su histórica política racista que conscientemente ha blanqueado, invisibilizado, “chilenizado” o derechamente exterminado a los indígenas que habitaban estos territorios.

Aillapán (2019): "¿Descubrimiento de América?: el eterno colonialismo"_columna de opinión

A 527 años de la invención de América nuevamente cabe la reflexión respecto a nuestra situación y la independencia arrebatada. A siglos de la llegada de Colón o Magallanes conviene repensar y decidir si sus estatuas seguirán de pie, como hitos del colonialismo europeo. En pleno 2019 urge volver a cuestionar el estatus del mapuche dentro la sociedad chilena para que, en definitiva, vuelva a ser el indio el que hable por sí mismo y se haga cargo de su propia vida, de manera autónoma y soberana.

Aillapán (2017): "Ojo por ojo: castigo y justicia en un Chile cavernario"_columna de opinión

No descubro Chile cuando afirmo que la nuestra es una sociedad de formas y tratos violentos, de ahí que la tortura que sufrieron los ecuatorianos, imputados por el robo con homicidio de una trabajadora de la Universidad de Chile, no debiera sorprendernos. Sin duda, este hecho ha dado que hablar porque hay imágenes -tanto del macabro asesinato como de la horrorosa tortura- y en la “era de la imagen” no se puede dejar de mirar lo que supera todo elogio de palabra. Sin embargo, éste no es el único caso de tortura ocurrido durante los últimos años. Basta recordar la vejación sufrida por Lorenza Cayuhán cuando Gendarmería la obligó a parir engrillada y que recién al final, después de tanta batalla judicial, la Corte Suprema se atrevió a reconocer que ella había sido, vejada, humillada y discriminada tanto por su condición de mujer como por ser mapuche.

Aillapán (2015): "La falacia de los DDHH en Chile"_ (columna de opinion)

La falacia de los derechos humanos en Chile, 2015

"(...) Lamentablemente, el negociado consenso por el cual la élite política chilena nos hace creer que las violaciones a los DD.HH. corresponden a una época superada le está generando un grave daño a este país. Y es que la violencia estatal no se fue con Pinochet; en el Chile de hoy se violan los DD.HH. y de manera flagrante, solo que no aparece en los medios de comunicación oficiales, pero sí en las redes sociales de internet, donde a diario circula material gráfico y audiovisual de la violencia policial sufrida por chilenos en general y, también, por comunidades rurales mapuche cuyos territorios están militarizados y donde sus integrantes pasan meses, y hasta años, en prisión preventiva por mero capricho de la Fiscalía que, sin tener prueba alguna para formalizarlos, persiste en privaciones de libertad inconstitucionales cuyo daño no alcanza a ser calificado ni cuantificado todavía (...)"

Aillapán (2023): "¿'En la medida de lo posible'?: La autodeterminación mapuche como un imposible jurídico.

Mutatis Mutandis: Revista Internacional de Filosofía, 2023

En el presente ensayo, el autor cuestiona las posibilidades jurídicas reconocidas al sujeto indígena para autodeterminarse. Específicamente, y tratándose del pueblo mapuche, ello implica que la autonomía y autodeterminación territorial deviene en un imposible toda vez que, en términos individuales, el sujeto indígena es considerado un "incapaz". En términos colectivos, ocurre otro tanto, debido a la negación de su capacidad nomogenética frente al Derecho hegemónico, impidiéndole su autorregulación. En consecuencia, si bien la legislación chilena como la normativa internacional sobre derechos humanos declaran que tolerarán la autonomía y autodeterminación indígena "en la medida de lo posible", en la práctica deviene en un imposible, transformando dichas normas en meras declaraciones programáticas.

Articulo pueblo mapuche

Pueblo Mapuche: de las demandas históricos culturales a la alianza con la clase obrera por el derecho a la autodeterminación La cuestión mapuche es un conflicto histórico que trasciende fronteras, culturas y Estados. Es un conflicto que antecede, las "independencias" de Chile y Argentina con el Imperio Español, marcado de expoliación a la culturas originarias e indígenas de América, de explotación, enfermedades, muertes y saqueo de los recursos naturales. Sin embargo, ante un conflicto que por siglos está abierto, nos preguntamos ¿cuáles salidas son viables para que el pueblo mapuche conquiste el derecho a la autodeterminación?