¨El encuentro con el otro¨ Una aproximación sobre el multiculturalismo presente en el cine (original) (raw)

Diversidad cultural, alteridad e identidad en la representación documental del Otro

Partiendo de la reflexión sobre la práctica en la representación documental, este trabajo aborda la relación entre producción de imágenes, construcción de sentido y función de la mirada en la narrativa del Mundo Histórico, enfocándose en la representación audiovisual de culturas indígenas. Se plantea el interrogante acerca de la función de dichas representaciones como medio de conservación, producción o reproducción de modelos culturales –planteando el hipotético potencial de estos relatos de inmortalizar lo efímero y revivir lo extinto-, para proponer una subversión de los paradigmas discursivos y narrativos hegemónicos, donde la representación erige esta especificidad como Otro, cosificado por la mirada colonizante y totalitaria de un autor universal constituido en el imaginario occidental, enmascarado ocasionalmente en la aparente alternativa democrática de la autorrepresentación. En esta traslación del punto de vista hacia la alteridad misma, donde la mirada se sitúa junto al sujeto representado y la representación opera como mediatización de la experiencia vívida, se cuestiona la función y necesidad de la materialización de estas miradas. Entonces nos preguntamos: ¿cuál es la imagen de la alteridad? ¿qué se captura del Otro cuando se dispara? ¿todas las imágenes son posibles en un mundo tecnologizado y en el contexto globalizado de su producción?

Cine, género e interculturalidad en la clase multilingüe

Cine, género e interculturalidad en la clase multilingüe, 2013

Promover la igualdad de género sigue siendo un objetivo global marcado por numerosas instituciones políticas, sociales y educativas. Sin embargo, a pesar del contexto propicio de nuestro ámbito de trabajo en el aula ELE, el desarrollo de la conciencia intercultural en este aspecto no es un tema de investigación habitual. Para ello proponemos un trabajo en el que se defenderá que la ficción audiovisual permite avanzar considerablemente en el desarrollo de la competencia intercultural dentro del ámbito concreto de la igualdad de género, lo cual no sólo es pertinente en nuestra tarea como enseñantes de segundas lenguas, sino además en el plano más profundo de nuestra labor educativa, donde el avance en la coeducación y el trabajo contra los estereotipos y los prejuicios sexistas debe ser uno de nuestros objetivos.

Interculturalidad: identidad y encuentro con el otro

Interculturalidad: identidad y encuentro con el otro En esta ponencia me he propuesto desarrollar algunas ideas en torno a la interculturalidad en la enseñanza de lenguas. En primer lugar haré una breve reflexión acerca de cómo entender los conceptos de cultura e identidad cultural; más adelante hablaré sobre el encuentro con el otro en relación con nuestra idea de la identidad: cómo se ha entendido esto en la filosofía moderna, en el pensamiento psicoanalítico y finalmente cómo podrían estas disciplinas contribuir al entendimiento de las interacciones que se dan en un salón de clase donde se enseña y aprende una segunda lengua.

La lectura intersticial del cine intercultural

Interpretatio. Revista de hermenéutica

Desarrollo una propuesta teórica y analítica sobre el funcionamiento de las lecturas intersticiales que produce cierto tipo de cinematografía que he nombrado intercultural porque construye intersticios que dislocan al espectador como sujeto negociante. Esta dislocación produce un efecto de opinión que exhibe los diferentes lugares a partir de los cuales se piensa la otredad en función de uno mismo. Las lecturas intersticiales son parte de un tercer espacio en disputa que enriquece al espectador de cine como sujeto político. Tomo como caso el análisis de la película argentina de 2015, titulada La Patota de Santiago Mitre.

De lo vernacular y el World Cinema en Biutiful

2011, “De lo vernacular y el World Cinema en Biutiful” en Revista de Comunicación de la SEECI (Sociedad Española de Estudios de la Comunicación Iberoamericana), n. 24 (March), año14 (http://tinyurl.com/crclonu).

My aim in this paper is to analyse textually some images from Alejandro González Iñárritu’s Biutiful (2011); especially those who will help me to relate this film to the phenomenon of so-called World Cinema and the vernacular theories advocated by the German thinker, who died this year, Miriam Bratu Hansen.

El cine como mediador intercultural en el aula de ELE

2014

El cine favorece la posibilidad de que los estudiantes realicen actividades significativas en clase de ELE, los alumnos nunca se quedan como espectadores impasibles ante la imagen cinematográfica, suelen reaccionar activamente mediante el intercambio de opiniones y experiencias personales. Podemos considerar el cine como un mediador, presenta situaciones comunicativas en toda su complejidad y ofrece claves para su interpretación, evitando choques culturales y malentendidos ocasionados, muchas veces, por la distorsión que causan los estereotipos. Se presenta la explotación didáctica de Salvador. Historia de un milagro cotidiano (2007, Abdelatif Hwidar, Premio Goya 2008). Este corto nos permite presentar contenidos culturales de difícil tratamiento en el aula y que pueden contribuir a superar dificultades de comunicación intercultural.

Encuentros transnacionales en el cine español: Perpetuación del sujeto femenino silenciado en el Próximo Oriente

Romance Notes, 2013

SEGÚN Homi Bhabha, el concepto de identidad nacional homogénea se encuentra en un profundo proceso de redefinición, debido a que las culturas nunca son unitarias por sí mismas, ni simplemente dualísticas en relación con otras (The Location of Culture 7, 36). Para este teórico, el paradigma de nuestra existencia contemporánea radica en la hibridez cultural, concepto basado en lo que él denomina el acto de ir más allá y traspasar las fronteras establecidas: "we find ourselves in the moment of transit where space and time cross to produce complex figures of difference and identity, past and present, inside and outside, inclusion and exclusion" (2). En este sentido, Bhabha considera la necesidad de enfocarse en los espacios e individuos "in-between" que surgen al manifestarse las diferencias culturales entre varios grupos. Para él, estos territorios de contacto contribuyen a las fuerzas de la globalización y transforman el imaginario de las identidades nacionales. Por su parte, en Culture and Imperialism, Said propone una visión híbrida o interdependiente de todas las culturas, historias y literaturas: "all cultures are involved in one another; none is single and pure, all are hybrid, heterogeneous, extraordinarily differentiated, and unmonolithic" (xxv). A su vez, Said propone que no se puede negar la persistencia de tradiciones, lenguas nacionales y geografías culturales, aunque asegura que no hay ninguna razón-excepto el temor y los prejuicios-para seguir insistiendo en la separación y distinción entre las mismas (336). Ambos críticos defienden el inevitable hibridismo geográfico, nacional y cultural que caracteriza al mundo contemporáneo.