Escrituras y traiciones escriturarias en el Quijote (original) (raw)
Related papers
Texto y paratexto en el "Quijote
Estado Actual De Los Estudios Sobre El Siglo De Oro Actas Del Ii Congreso Internacional De Hispanistas Del Siglo De Oro Vol 2 1993 Isbn 84 7481 741 2 Pags 761 768, 1993
Cuando el lector inicia la Lectura del Quijote, se encuentra con un amplio pórtico que debe atravesar; una portada cargada de informaciones como el título, el nombre del autor, una larga dedicatoria, un escudo con su lema y otros datos sobre la edición y venta del libro; a continuación, una serie de preliminares administrativos-tasa, fe de erratas, aprobaciones y el privilegio real-, una epístola dedicatoria y un jugoso prólogo en el que Cervantes hace uso de la ironía y la ambigüedad que caracterizan todas sus producciones. Este umbral constituye lo que Genette llama el paratexto, una zona intermedia entre el texto propiamente dicho y lo exterior al texto (1987:12) que no constituye algo aleatorio sino que es una exigencia tanto literaria y artística como administrativa y comercial. El conjunto de todos los elementos que forman el paratexto es lo que convierte un texto en libro, es decir, en un objeto cuyos destinatarios son los lectores: títulos y subtítulos, prefacio e índices, dedicatorias y todo tipo de preliminares, convencionalmente dispuestos al principio y al final del volumen impreso, constituyen el aparato protocolario que da al texto su existencia y su consistencia, su forma y su entidad de libro (cf. Sabry, 1987:83). El manuscrito de Cervantes pasó a ser un objeto de recepción cuando fue impreso en forma de volumen, con la portada en la que figuran su título y el nombre del autor, con una organización convencional en páginas, capítulos y partes; en la portada se cita además el nombre del editor, el responsable de dar forma estética y tipográfica al libro, así como el lugar y fecha de impresión, que sirven para situarlo cronológicamente. Son especialmente interesantes en el relato de la historia del Ingenioso Hidalgo las complejas e imbricadas relaciones que se establecen entre texto y paratexto. Si el umbral paratextual es una zona intermedia, fronteriza, entre lo que es texto y lo que no lo es, el autor transgrede continuamente esa frontera, traspasando el umbral en uno y otro sentido de modo que el relato integra, comentándolos y analizándolos, buena parte de los elementos paratextuales dando lugar a continuas interferencias entre texto narrativo y aparato protocolario.
Escritura y tradición/traición en El Conde Lucanor de Juan Manuel
1999
Cap part d'aquesta publicació, incloent-hi el disseny de la coberta, no pot ser reproduida, emmagatzemada, ni transmesa de cap manera, ni per cap mitjà (elèctric, quimic, mecànic, òptic, de gravado o bé de fotocòpia) sense autoritzaciò prèvia de la marca editorial.
Autoridad, palabra y lectura en el Quijote
Vercelli, Mercurio, 2008
Índice Preámbulo 1. El Quijote y la lectura. Irisación de la autoridad en la novela 2. La plusvalía de la palabra en el Quijote 3. Variedad en la unidad: estrategias de cohesión textual en el Quijote 4. La reificación de la palabra en el Quijote 5. Palacio quijotista. Actitudes sensoriales en la crítica sobre el Quijote de la segunda mitad del siglo XX 6. Vigencia del Quijote
Poética y construcción textual en el "Quijote
Dicenda. Cuadernos de Filología Hispánica, 2012
En este artículo proponemos un estudio del Quijote desde la perspectiva de las poéticas y retóricas del siglo XVI, que determinaron la concepción de la literatura en Cervantes. Asimismo, recogemos la literatura doctrinal, donde la novela de caballerías se convierte en objeto de censura. Con todo ello, pretendemos mostrar los orígenes teóricos y doctrinales que pudieron influir en Cervantes a la hora de escribir su obra.
Palabra de fin. Muerte y escritura en el Quijote
2006
Don Quixote, as the modern man, is a choice of himself, a choice that is made above all by means of the language: it is necessary to name the things again so that the things will change. The knight decides to reinvent himself by copying his models. The model of the real is provided by the Book. Things are real because they are part of the words and more exactly, part of the written words. But if in this way he turns the book into life with his death life will end up being turned into a book. Don Quixote dies but not the collective Quixote, not the Quixote of the writing that is born again with each reader.
Traducción y tradición clásica en el Quijote
* La relación del Quijote con el arte de la traducción es muy intensa. El narrador presenta su texto como producto de varias fuentes, entre las que destaca la versión de un texto arábigo de Cide Hamete Benengeli, recurso muy rentabilizado por Cervantes. Además, en la novela aparecen textos originales y traducidos de otras lenguas. En este artículo se estudian sincrónicamente dos aspectos de esta intertextualidad en el Quijote: la presencia de textos latinos y de traducciones del latín y del griego en el decurso narrativo. El análisis confirma que los textos grecolatinos traducidos se insertan sin estridencias y con verosimilitud, adecuándose a la caracterización de los personajes, entre quienes incluimos al narrador, -o narradores-, y al prologuista de la primera parte, pues el prefacio es también una pieza literaria. Particular interés ofrece el tratamiento del verso horaciano Pallida mors aequo pulsat pede pauperum tabernas regumque turres, que aparece ad litteram en el prólogo de la primera parte de la novela y en varias traducciones en tres diálogos entre don Quijote y Sancho. * In Don Quixote, Cervantes creates a very intense relationship with the art of translation. The text is presented by the narrator as a product of several sources, among which the version of an Arabic text by Cide Hamete Benegeli stands out as one of Cervantes� most used resource. Also present in the novel are original and translated texts from other languages. This paper examines synchronously two aspects of this intertextuality in Don Quixote: the presence of both Latin texts and translations from Greek and Latin throughout the narrative. The analysis confirms that the translated Greco-Roman texts are inserted plausibly, without fanfare, according to the characterization of each individual, including the case of the narrator or narrators. The author of the Prologue of the First Part must also be considered, as this is also a piece of literature. Of particular interest is the treatment given to the Horatian verse: Pallida mors aequo pulsat pede pauperum tabernas regumque turres, that appears ad litteram in the Prologue and reappears translated in three dialogues between Don Quixote and Sancho.