Hacia la pos/familia. Representaciones de la familia en siete autoras argentinas (original) (raw)
Related papers
Revista Artescena Nº 7, 2019
Este artículo busca indagar en la configuración del trauma presente en las obras 'Tercer cuerpo', 'La omisión de la familia Coleman' y 'El viento en un violín' de Claudio Tolcachir. Así, se busca indagar las coordenadas desde las que Tolcachir trabaja el redescubrimiento y la redefinición de Argentina bajo las consecuencias de la pasada dictadura, centrando su dramaturgia en la fragmentación y la disolución de un referente familiar acefálico y disfuncional. En 'Tercer cuerpo' explora las solitarias vidas de un matrimonio y de un grupo de oficinistas; mientras que en 'La omisión de la familia Coleman' y 'El viento en un violín', se adentra en las vicisitudes familiares de hijos problemáticos, de madres demasiado opresivas o sumamente despreocupadas, y de padres ausentes. Para Tolcachir, el teatro se manifiesta en estas tres piezas como una apelación existencial a las individualidades y particularidades de cada sujeto; que es atravesado por las prácticas del neoliberalismo de la posdictadura, y que chocan con los acontecimientos políticos concretos de la Argentina de la última década (Ley de Matrimonio Igualitario, Ley de Medios de Comunicación, Asignación por Maternidad, entre otras). En consecuencia, la autoría escoge mapear una sociedad escindida, por medio de la creación de micro poéticas familiares que actúan como sinécdoques de un espacio social mayor.
Número 19, 2020
El trabajo tiene como objetivo indagar sobre las parentalidades lesbianas y gays que cobran visibilidad en producciones documentales argentinas estrenadas luego de la aprobación de la Ley de Matrimonio Igualitario. El corpus estará compuesto por los capítulos Familias diversas, Matrimonio Igualitario y Diversidad en el barrio de la serie documental Salida de Emergencia (2011) de Mathieu Orcel y La maternidad de Caleidoscopio: Diversos colores, los mismos derechos (2011) de María Victoria Glazmann. La metodología utilizada es cualitativa, retoma elementos de la semiótica del cine y los análisis contrastivo y textual. Se parte de la hipótesis de que la puesta en pantalla de la diversidad familiar toma parte en la construcción del género y se constituye como un espacio que habilita la circulación testimonial, a la vez que genera procesos de auto-representación y permite tensionar la hipotética inexistencia de otros modelos familiares, construida por la tradición audiovisual del país.
Producción escrita y literacidad familiar
El objetivo de esta investigación es indagar en la manera en la que, estudiantes de entre 7 y 10 años, se apropian de las prácticas y experiencias de lectura y escritura en el hogar en su producción textual. Específicamente, este estudio se enfoca en la construcción de significado mediante estrategias discursivas y la motivación hacia la escritura y la lectura basada en las prácticas de literacidad familiar (Cassany 2006). Para ello, 107 estudiantes completaron un cuestionario con preguntas de selección múltiple y una pregunta abierta de escritura. Los resultados muestran que la variable de género tiene un mayor impacto que la de edad en cuanto a la riqueza de las estrategias de construcción de significado. Por otro lado, el estudio reveló que las prácticas y creencias en torno a la lectura y escritura en el hogar no son estadísticamente significativas respecto de los resultados en la producción textual.
ALEA Estudos Neolatinos, 2023
En el presente ensayo proponemos la noción de "modo autoficcional gráfico"; estrategia poética y narratológica desplegada por la historietista chilena Marcela Trujillo, cuyo alter ego es "Maliki" autora de El Diario Oscuro, y por la dibujante norteamericana Alison Bechdel, con su novela gráfica autoficcional Are Your My Mother?. Nuestra hipótesis sostiene que el objetivo detrás de la utilización del modo autoficcional gráfico y de la exposición de la intimidad familiar se constituiría como una transgresión de las normativas genealógico-filiales establecidas entre madres e hijas, lo que permitiría reinscribir al yo narrativo desde posiciones-sujeto múltiples y cambiantes, imbuidas por el deseo de "devenir autoras", es decir, como personas que se representan a sí mismas como las creadoras de sus propias historias de vida, performando, en tanto dibujo y palabra, sus propias subjetividades corporizadas, reflexivas y críticas consigo mismas, con el entorno y con su propia matriz genealógica.
Writing back en la literatura posdictatorial de autoras argentinas
2012
How do women authors shape their labors of memory? What strategies do they use in order to evoke past sorrow or confront residual trauma? Which present-day circumstances can reawaken embodied memories? This essay draws on post-colonial theory, specifically the concept of “writing back,” in order to unveil the multiple layers of remembering enclosed in the corpora of testimonial and fictional texts written by Argentinean women. Since the forces of state repression targeted rebellious women in two ways, by declaring them “subversives” and via a generally misogynistic society, this literature counters hegemonic versions of the past while reframing memory in a gendered way. This essay discusses these acts of strategic “writing back” on the basis of testimony by Pilar Calveiro, Graciela Feinstein, Alicia Kozameh, Alicia Partnoy, Susana Romano Sued and Nora Strejilevich, and fictional texts by Cristina Feijoo, Manuela Fingueret, Norma Huidobro and Sara Rosenberg.