Exclusión y disciplina social en la ciudad medieval europea / Exclusion and social discipline in the Medieval European City, edited by Jesús A. Solórzano Telechea, Jelle Haemers, and Roman Czaja (original) (raw)

Reseña crítica: Oliva Herrer, Hipólito Rafael, Challet, Vincent, Dumolyn, Jan & Carmona, María Antonia (Coords.), La comunidad medieval como esfera pública; Secretariado de Publicaciones de la Universidad de Sevilla, España, 2014

(Coords.), La comunidad medieval como esfera pública; Secretariado de Publicaciones de la Universidad de Sevilla, España, 2014, 422 pp., ISBN: 978-84-472-1524-9 Fecha de recepción: 04/11/2015 Fecha de aprobación: 15/11/2015 La comunidad medieval como esfera pública es una obra colectiva, gestada a lo largo de una serie de encuentros académicos entre historiadores del Occidente europeo, que recoge los resultados de investigación de los proyectos: Espacio público, opinión y crítica política a fines de la Edad Media y ¿El poder de la comunidad?: Lenguaje y prácticas políticas populares a fines de la Edad Media; financiados por el Ministerio de Economía y Competitividad del gobierno de España. Los investigadores se propusieron discutir las interrelaciones de naturaleza política y comunicacional entre diferentes actores sociales de la Baja Edad Media que vivieron en la Brujas flamenca y en diferentes villas urbanas de Francia, Inglaterra y España. En la introducción se explicita que "el propósito era analizar los mecanismos de circulación de la información en el espacio público, particularmente en su vertiente política y constatar las consecuencias que se derivan en la propia dinámica constitutiva del poder y en las posibilidades de actuación de los diversos grupos que componen la sociedad política" (p. 12). No obstante, lo nodal de la discusión se concentró en la actuación de los grupos subalternos, que se ejercitaba desde la periferia del sistema institucionalizado de poder. La obra se articula en torno a tres núcleos analíticos: 1) la relación entre el común y el contexto institucional de su tiempo; 2) las fórmulas de la comunicación política del común y 3) el análisis de los mutuos condicionantes entre el común y los sectores privilegiados. Los trabajos que se presentan en cada uno de ellos componen un importante esfuerzo metodológico y conceptual que busca revertir la tendencia historiográfica que presenta a los no privilegiados como sujetos pasivos frente a las imposiciones culturales y políticas de los sectores hegemónicos. Los trabajos parten de un presupuesto común: que el fenómeno de lo político excede ampliamente al bagaje de usos, costumbres, ritos y símbolos que habitualmente se ponen en juego. Lo que permite una comprensión de fondo es el rastreo de las diferentes relaciones de poder que se construyen y sobre todo, el