El uso de la toma fotográfica en las vanguardias de entreguerras y su vinculo con el inconsciente óptico (original) (raw)

La difusión de la fotografía española en el periodo de entreguerras (1917-1931)

La fotografía española en el periodo de entreguerras tuvo una difusión limitada. Mientras en Europa y Estados Unidos se producía un cambio radical por influencias de las vanguardias, en España se continuó practicando el pictorialismo. Hasta la proclamación de la Segunda República en 1931, España vivió tres lustros de indefinición política, marcados por el asesinado de Eduardo Dato en 1921, por la guerra de África que se desarrolló entre 1921 y 1925, y por el golpe de Estado de Miguel Primo de Rivera. Durante el periodo que comprende esta investigación se publicaron una decena de revistas de fotografía, en su mayoría de contenidos técnicos en las que se dieron a conocer las actividades realizadas en el extranjero. El objeto de este trabajo es conocer desde el análisis cómo se llevó a cabo la difusión en el periodo entreguerras (1917-1931), poniendo en valor la aportación de las agrupaciones y sociedades, tomando como paradigma la Sociedad Fotográfica de Madrid y la Agrupación Fotográfica de Cataluña, a las que pertenecieron los autores más relevantes.

La modernidad en las revistas de entreguerras: fotografía y propaganda

La aventura de la modernidad. Los años veinte en España, 2022

La creación de revistas ilustradas en Occidente en el periodo de entreguerras constituye una buena representación del desarrollo de la cultura visual de los medios de masas, por su naturaleza múltiple, su vocación efímera (aunque convivieran con una inclinación al coleccionismo) y su tendencia a la democratización de la información. Como soporte del ámbito de la prensa, fueron concebidas como instrumento de acercamiento a la realidad contemporánea, en parte porque incluian reportajes fotográficos que gozaban de una percepción veraz y, al tiempo, manipulable, lo que también las hizo convertirse en herramienta propagandística, ñn en el que estuvieron presentes diferentes manifestaciones artísticas tradicionales y de vanguardia.

Devenires de lo fotográfico

Bibliografía de la introducción Carlón, Mario (2016). "Las nociones de la teoría de la mediatización, revisitadas en el nuevo contexto teórico y discursivo contemporáneo", en Torres, Alejandra y Pérez Balbi, Alejandra (comps.) (2016). Visualidad y Devenires de lo fotográfico • 21 dispositivos(s): arte y técnica desde una perspectiva cultural,

Convicción fotográfica: la militancia visual a fines del siglo XX

2017

Resumen En este articulo se estudia el desarrollo que la fotografia de prensa y la documental tuvieron, a fines de los anos setenta y ochenta. Gracias a la produccion generada por y en los diarios Unomasuno (1977) y La Jornada (1984), las imagenes permearon una novedosa visualidad que impacto a los fotodocumentalistas. Estos estaban convencidos que con su trabajo visual contribuyeron a la construccion de una conciencia social y politica. En este caso, la autora utiliza a la fotografia como fuente documental de un episodio fotografico. Es una experiencia personal que permite comprender con claridad los riesgos del oficio. Palabras clave: fotoperiodismo, fotodocumentalismo, fotografia de prensa, conciencia social, experiencia. Abstract This article explores the rise of photojournalism and photodocumentalism in the 1970s and 1980s. Photo production covering political and social news for Mexican newspapers Unomasuno (1977) and La Jornada (1984) constructed a new visuality that...

La disputa por lo fotográfico. Cruces de teorías hegemónicas

De Prácticas y Discursos. Cuadernos de Ciencias Sociales, 2024

El presente artículo propone un recorrido crítico por ciertas teorías fotográficas hegemónicas y entabla un cruce entre autores que han desarrollado diálogos intertextuales con respuestas a inquietudes similares. Ordenados cronológicamente, en un primer momento se analizan trabajos surgidos durante la década del 80 que abordaron a la fotografía desde los estudios semióticos, a partir de la teoría del índex, en pos de búsquedas ontológicas del medio. Luego, una serie de autores que desde finales de los 90 rechazaron aquel análisis semiótico y propusieron abordajes teóricos específicos que reivindicaron las particularidades técnicas del medio. En tercer lugar, se retoman aportes que teorizan las complejidades del uso de la fotografía como testimonio documental y, por último, se presentan las herramientas de análisis propuestas por los estudios visuales a partir del nuevo milenio, las que permiten cuestionar y poner en jaque concepciones reduccionistas e instrumentales previas.

Fotografía y Memoria: usos de la imagen en algunas fiestas de quince años

Licenciado en Artes Visuales de la Universidad Pedagógica Nacional, con beca de pregrado y distinción de Proyecto de Grado como Meritotio en proceso. Experiencia en el desarrollo de proyectos comunitarios, participativos e investigativos desde el arte y en contextos concretos, al respecto debe destacarse su participación en la VII Bienal de Venecia de Bogotá. t Imagen 3: Fiesta de quince años de la hija-nieta de la familia 1 (2015). Ramos, D. (2016). Fotografía y memoria: Usos de la imagen en algunas fiestas de quince años. Calle14, 11 (20) pp. 120 -133

Fotografía y Guerra Civil Española: Usos de la imagen no b´élica y posmemoria

Historia Actual Online, 2021

This article aims to analyze the photographic images used as evidence in the judicial processes carried out by both sides during the Spanish Civil War and, later, by the Francoist dictatorship. By establishing their genre, uses and iconography we argue that these images were created under the codes of the pre-war and war period, acquiring new meanings and readings over the decades, becoming part of the narrative of both the generation that brought them to life and subsequent generations

Motivación y automotivación en la fotografía de finales del siglo XIX y principios del XX

La democratización de la fotografía ha puesto al alcance de cualquiera la posibilidad de realizar fotografías con una facilidad impensable hace cien años. Este hecho extraordinario a la vez que cotidiano, que supone poder ver una imagen en diversos soportes, por ser algo habitual en nuestro día a día,-como lo son también las imágenes en movimiento o la transmisión de datos de una a otra parte del mundo-, lo incorporamos en nuestra vida de manera mecánica, sin ser conscientes del valor del documento y del instante que hemos captado que va a permanecer para siempre. Poder mirar el pasado e incluso el presente sólo era posible antes de la llegada de la fotografía por medio de la pintura y el grabado. El genio del artista era el encargado de transmitir la realidad tal cual, o transformarla libremente para conocimiento o disfrute