Acerca de la noción de phoné en Poética xx.docx (original) (raw)
Related papers
Phonodia. La voz de los poetas, uso crítico de sus grabaciones y entrevistas.
Edizioni Ca' Foscari, Venice University Press, 2018
Phonodia es un archivo en línea dedicado a la voz de los poetas ideado y realizado por el autor de este libro en el marco de las actividades científicas de la Universidad Ca’ Foscari de Venecia. En Phonodia, las grabaciones de la voz de los poetas que leen sus poemas se presentan yuxtapuestos al texto poético. Este ensayo, que analiza el elemento de la «voz» en el discurso poético y las grabaciones, se enfoca en esa específica configuración donde se activa una «relación intermedial» entre medio-voz y medio-escritura. Con un enfoque interdisciplinario, el ensayo propone también un método para «escuchar críticamente» esas voces y presenta veintiocho entrevistas realizadas a los poetas españoles contemporáneos que entraron a formar parte de Phonodia y aceptaron hablar de su relación con la «voz» y cómo este elemento actúa en su práctica creativa.
La phoné como canto del alma en Prt. 347c-e: fruto de un encuentro afable entre lógos y mousiké
2014
En el presente trabajo nos proponemos analizar la relación entre lenguaje verbal y lenguaje musical en el marco de República II y III. Intentaremos usar estas categorías de análisis que han surgido de las reflexiones del campo de la Estética Musical para vislumbrar en qué sentido podemos hablar de música en el contexto de estos libros de República, obra que por lo general se toma de base en los estudios musicológicos sobre el pensamiento platónico. A su vez, a modo de extensión de la interpretación que esbozaremos de la relación entre música y lenguaje en República II y III, ejemplificaremos en qué consiste que, para Platón, el lógos, la harmonía y el rithmós no estén afectados por una relación de subordinación. Para esto, nos detendremos en un pasaje del Protágoras (347c-e) en el que se identifica como phoné heautón al discurso producido por un alma educada cuyos elementos anímicos están integrados.
L’objectiu d’aquest article és el de defensar, per mitjà de l’exemple de l’obra de Francis Ponge, la viabilitat referencial del llenguatge poètic, supòsit tot sovint rebatut a causa d’una radicalització del tòpic de l’autoreferencialitat poètica i per un planteig en suma restringit del concepte de la referencialitat. Que un poema es constitueixi en tant que específica configuració significant, però, no hauria pas d’implicar un menyscabament de la seva capacitat de referència, perquè si la poesia és creació mitjançant el llenguatge, tot allò que jutgem poètic no dimana, de fet, sinó de la mateixa idiosincràsia de l’expressió verbal. I el verb de Ponge n’és el clar exemple.
MISOGINIA EN LA POESÍA HELENÍSTICA
Fortunatae, 15, 2004
RESUMEN La existencia de misoginia en la literatura griega es una cuestión indudable. En este artí-culo se analiza su presencia en los textos poéticos helenísticos y la relación que guarda con los textos misóginos de épocas anteriores de la literatura griega, además de establecer los vínculos entre esta cuestión literaria y la realidad social de la mujer del momento. ABSTRACT The existence of misogyny in ancient Greek literature is obvious. This article analizes that particular presence in hellenistic poetic texts, as well as the relationship between them and previous examples of misogyny in earlier Greek literature. It also tries to establish the links between this literary phenomenon and the female social reality at that time. KEY WORDS: Genre Studies. Greek Literature. Hellenistic Poetry. 1. La existencia de puntos de vista misóginos es reconocida a lo largo de toda la lite-ratura griega (R. Adrados, 1995: 80, Eslava Galán, 1997: 125 ss.; Just, 1989: 153 ss., Cantarella, 1991: 159 ss., Madrid Navarro, 1990: 15-30, y Brulé, 2001: 45-57). La mujer era considerada un ser caracterizado por su irracionalidad, que contrastaba abiertamente con el talante decididamente racional que se preconizaba para el varón (Just, 1989: 153-193, y R. Adrados, 1995: 80). En esa irracionalidad, se apoyan prácticamente todos los tópicos misóginos, pues la debilidad que conlleva arrastra a la mujer a ser presa fácil de distintos apetitos terrenales, tales como el vino, la comi-da o la lujuria. Esta forma de ser la hacía dependiente del varón, quien continua-mente debía velar para que no sucumbiera a sus flaquezas. Ante el interrogante sobre si la mujer se sometía dócilmente a esta consideración, algunos estudiosos defienden que aquélla expresaba su desacuerdo en algunas ocasiones tales como los coros de mujeres en las fiestas de primavera (R. Adrados, 1995: 81; Eslava Galán, 1997: 135). Esta actitud hacia la mujer ha sido considerada por algunos estudiosos el origen de las actitudes misóginas del mundo occidental (Arthur, 1984: 7-57), aunque otras corrientes opinan que arrancaría de la misoginia hebraica. Durante el helenismo se puede apreciar la huella de la tradición misógina a través de las variadas críticas hechas a la mujer y a distintos aspectos considera-MISOGINIA EN LA POESÍA HELENÍSTICA
Els moviments d'avantguarda de principis del segle XX ens han llegat diverses conquestes artístiques, tant en el camp plàstic com en el camp literari. L'esperit de revolta que va informar l'anomenada avantguarda històrica va propiciar un canvi en la concepció de l'art i de l'artista i, amb el temps, ha aconseguit entronitzar una sèrie de troballes que en el seu moment van semblar a ulls dels crítics i del gran públic excessivament agosarades. Aquest fenomen és especialment visible en la poesia on la influència d'algunes tècniques, com el dictat dels somnis o l'escriptura automàtica, encara es podria apreciar avui dia.
“Sonatina”: la forma féerica de un poema
Las hadas no nacieron aquí. Si recorremos América preguntando por ellas nos dirán que a esta punta del Sur no pudo traerlas la inmigración, en sus maletas positivistas de segunda mitad del siglo XIX; más arriba geográficamente y más atrás en el tiempo tampoco se las conoce. Hay seres naturales en las narraciones indígenas, fantasmas, almas en pena y aparecidos en la ingenua canción popular, pero nunca hadas, a quienes se ignoró tradicionalmente en Hispanoamérica. (Schultz de Motovani, 1975: 9) Estas palabras de Fryda Schultz de Motovani extraídas de su Biografía de las hadas, reflejan la situación cultural de América en el siglo XIX. Sabemos que la ficción, prohibida en América desde la Colonia, convirtió a América en un territorio fantasma, un terreno yermo para el florecimiento de ciertos géneros como el cuento de hadas o la narrativa de aventuras. Más tarde, a medida que se iban extendiendo las luchas por la independencia política de los pueblos, América Latina debía enfrentar un desafío mayor: conseguir una auténtica independencia cultural y literaria de Europa.
Memoria de Grado - Licenciatura en Arte, 2010
-1-"Los que tienen la frente redonda y alta son estúpidos, por parecerse al ingenio del Asno, como dice Aristóteles en su Fisonomía. Y si alguno mira la frente asnal la verá alta, redonda y gibosa (…) Y a la figura del ignorante le atribuye no sólo una frente redonda, sino grande y carnosa. Polemón y Adamancio, ilustrísimos fisónomos, a fin de que nadie se engañase, utilizaron muchas palabras claras: la frente gibosa, alta, redonda es signo de hombre estúpido e ignorante. Y a la idea del ignorante le atribuyen la frente redonda. Alberto: la frente redonda alta es signo de estupidez." [Giovan Battista Della Porta. De humana physiognomia, II, 1 (1610)] 1 1 ECO, Humberto. "Historia de la fealdad." España, Lumen, 2007, p. 258. -2-ÍNDICE ÍNDICE 2 INTRODUCCIÓN 3 CAPÍTULO I: LA CONSTRUCCIÓN MATERIAL DE UN PERSONAJE 5 Introducción 5 De la memoria a la autobiografía 6 De la autobiografía al personaje: el autorretrato 7 Del personaje mimético al personaje poiético. Un acercamiento desde la perspectiva literaria. 8 CAPÍTULO II: LA FIGURACIÓN FORMAL DEL PERSONAJE 11 Introducción 11 Lo disarmónico: hibridez 12 La anomalía: mutaciones anatómicas 14 (Des)figuración a gran escala: hiperrealismo descarnado 18 CAPÍTULO III: RECONCILIACIÓN DE MATERIA Y FORMA 21 Antecedentes: nociones de fealdad 21 Poiesis: el desocultamiento del ser 24 PALABRAS FINALES 26 BIBLIOGRAFÍA 27 ÍNDICE DE IMÁGENES 30
La Concepción Polifónica en La Novelística De Milán Kundera
Revista Folios, 1992
Aparentemente, podría haber una gran distancia entre la concepci6n de novelapolifónica pregonada por el escritor checo y la creada por Dostoievski en el sigloXIX y más tarde comentada por algunos críticos, entre los cuales se cuentanLeonid Grossman y Mijail Bajtin, este último, uno de los más incisivos analistas dela obra dostoievskiana y a la vez, gestor de la teoría que descubre los rasgosfundamentales de la novela polifónica en la obra de Dostoievski. Sin embargo,leyendo detenidamente sus ensayos en torno a la novela, las respuestasconcedidas en algunas entrevistas y las mismas novelas producidas por Kundera,se llega a la conclusión de que existe una gran proximidad entre creador, cocreadory continuador, es decir Dostoievski, Bajtin y Kundera, respectivamente.