Castillo 2018 Mundos sociales y espacios festivos en el Yawar Fiesta de JMA Revista Letras 130 (original) (raw)
Related papers
Sítulas y Banquetes Divergentes en El Mundo Castreño Del S. I A. C
Conimbriga
El análisis arqueológico del potencial simbólico de los fenómenos de las sítulas castreñas permite abordar las dinámicas específicas en el tránsito del fin de la Edad del Hierro y el periodo posterior a la conquista efectiva romana (siglos I a. C. –I d. C.). Se trata de un registro material muy homogéneo, constatado principalmente a través de los restos de los moldes de fundición, entre la tradición atlántica y la innovación mediterránea tanto en lo tecnológico, como en lo decorativo y lo funcional. Se propone que la difusión del modelo material no tendría por qué haber ido acompañada de la expansión de un mismo sentido ni funcional ni simbólico. Muy al contrario, como demuestra la propia elaboración local en cada castro y la inexistencia de centros productores regionales, con lalimitación consecuente de los intercambios, se trataría de una reapropiación a distintas velocidades del modelo con consecuencias divergentes en las formas de convivialidad.
Sociedad y lenguaje en el Jarama
2018
A study about Society and Language in the novel El Jarama de Rafael Sánchez Ferlosio. Tesis del Máster en Estudios Avanzados en Literatura Española e Hispanoamericana de UNIBA
FIESTA BARROCA Y MUNDO CLÁSICO EN LOS JÚBILOS DE LIMA
Júbilos de Lima de Pedro Peralta y Barnuevo, 2023
En los Júbilos de Lima y fiestas reales, se narran las celebraciones realizadas en Lima por el doble compromiso de dos hijos de Felipe V, el primer rey de la dinastía borbónica en España: Luis, el príncipe de Asturias, con Luisa Isabel, hija del duque de Orleans, en ese entonces regente de la casa real francesa, y la infanta María Ana Victoria, con el aún adolescente rey de Francia, Luis XV. En el caso de los esponsales del joven príncipe, éstos tenían gran trascendencia, pues con ellos se aseguraba un heredero al trono y se evitaba así una nueva guerra de sucesión. Por Real Cédula del 18 de diciembre de 1721, Felipe V invitó a las autoridades del imperio español a celebrar tales esponsales. Se sabe que se celebraron actos festivos en varias ciudades americanas, como en Santa Fe de la Vera Cruz, en Valparaíso o en la capital del Virreinato de Nueva España. En este escrito, presentaremos primero una descripción de las fiestas en honor a los reales esponsales, enfatizando especialmente el papel que cumplió en esas celebraciones la clase letrada y la razón de ser de los Júbilos de Lima dentro de ese contexto festivo. Esto nos permitirá abordar el tema de fondo de nuestro escrito: la presencia de la cultura clásica en el texto de Peralta. Se aprecian dos elementos característicos del mundo antiguo en dicha obra: la retórica epidíctica y la lengua latina a través de abundantes citas de obras clásicas de autores como Virgilio, Horacio o Claudio Claudiano.
Literatura y etnicidad: un replanteamiento antropológico. El Yawar Fiesta de José María Arguedas
Boletín de Antropología Americana, núm. 14, Instituto Panamericano de Geografía e Historia IPGH, México, diciembre de 1988, pp. 63-82. ISSN: 0252-841X
El presente trabajo tiene como objeto de investigación el análisis antropológico de una novela andina: Yawar Fiesta (1941) del autor peruano José María Arguedas. Sucesivas ediciones han sido hasta el presente, tópico de innumerables reseñas, artículos y tesis por parte de críticos literarios. La perspectiva antropológica sigue ausente en la valoración de Yawar Fiesta, salvo episódicas alusiones de corte etnográfico. Tomar como objeto de investigación, las estructuras místicas subyacentes, en particular el conflicto simbólico en el marco de las relaciones interétnicas presentes en Yawar Fiesta, supone en primera instancia resolver el problema de la relación existente en el plano discursivo entre la ficción narrativa y la dimensión que configura una cosmovisión cultural. Esta última entendida como una expresión diferenciada de la etnicidad del agregado indo-mestizo Chanka, que involucra al propio autor en la manera de seleccionar y organizar sus materiales literarios y etnográficos así como en la reproducción de los significantes culturales.
Cuerpos, sociabilidad y textos como dimensiones del fenómeno festivo
Cascamorras: Antropología, historia, leyenda, tradición y valores, 2018
En la introducción del libro Tiempos de fiesta, Honorio Velasco señalaba con acierto que no es posible comprender la fiesta sin vivirla y que, consecuentemente, el estudio de la fiesta es una de las tareas más agradables que se pueden emprender en antropología. En efecto, no es ningún secreto que el principal instrumento de producción de datos en etnografía y en antropología es el cuerpo del propio antropólogo que ha de verse inmerso en las realidades sociales que estudia. Es lo que se conoce como trabajo de campo etnográfico, que básicamente supone el desplazamiento del investigador o investigadora al lugar en el que se producen los fenómenos sociales por los que está interesado. El investigador se inmiscuye en las relaciones sociales que trata de desentrañar y siempre, en algún grado, termina formando parte de ellas, por lo que se hace necesaria para la adecuada comprensión de la etnografía que se haga visible cuál fue el rol social que desempeño el etnógrafo durante su trabajo de campo. Estudiar las fiestas desde una perspectiva etnográfica implica, por lo tanto, estar de fiesta, vivir la fiesta, ser parte de la fiesta.
Identidad y Comunidad en la Fiesta del Jabalí de Aiguá
Tekópora. Revista Latinoamericana de Humanidades Ambientales y Estudios Territoriales, 2020
Este trabajo busca conocer el proceso de definición de la identidad en tanto comunidad imaginada del pueblo de Aiguá, Uruguay, durante la organización, gestión y desarrollo de la Fiesta del Jabalí (animal declarado plaga nacional en Uruguay). Son varios los factores que operan en la construcción de la identidad local: la tradición, el combate a la plaga, la pertenencia a un entorno serrano, la solidaridad aigüense. Pondremos en diálogo conceptos trabajados por la antropología con lo visto en nuestro trabajo de campo, pero sin perder la perspectiva histórica de cómo llegó a consolidarse la fiesta hoy en día. Finalmente, desde este trabajo invitamos a mirar este tipo de celebraciones como parte de procesos históricos donde las dimensiones ambientales, sanitarias, económicas, identitarias y culturales están en constante diálogo. Abstract This work seeks to know the process of identity definition of the Aiguá people (Uruguay) as an imagined community, during the Wild Boar Festival (an animal declared a national pest in Uruguay). There are several factors that operate in the construction of local identity: tradition, fighting the pest, belonging to a hilly environment where the boar inhabits, and the local solidarity. We put into dialogue the anthropological concepts of identity, community, and ritual, considering how the festival came to be consolidated as today. Finally, we invite to look at this type of celebrations as part of processes where the environmental, health, economic, identity and culture are in constant dialogue. Resumo Este trabalho busca conhecer o processo de definição de identidade enquanto comunidade imaginária do município de Aiguá, Uruguai, durante a Festa do Javalí (animal declarado praga nacional em Uruguai). São vários os fatores que atuam na construção da identidade local: tradição, combate à praga, ser parte de ambiente montanhoso, e a solidariedade aigüense. Colocamos em diálogo os conceitos antropológicos de festa, identidade e ritual. Finalmente, a partir deste trabalho, propomos considerar este tipo de comemorações como parte de processos históricos onde o meio ambiente, a saúde, a economia, a identidade e a cultura estão em constante diálogo.
2014. “Alcalá del Júcar: Paisaje vivido”
en Gregorio López Sanz, Alcalá del Júcar. Piedra, tierra, agua y sus gentes, Instituto de Estudios Albacetenses, pp. 495-539. ISBN: 978-84-96800-88-5., 2014
Presencia de Alcalá del Júcar (Albacete), especialmente en lo referente a su paisaje y a su proyección turística, en diferentes fuentes escritas (libros, periódicos, guías) y artísticas (pintura, fotografía, literatura). En el paisaje vivido, y legado, debemos reconocernos, para no olvidar que somos de donde venimos.