Los procedimientos tácticos en las campañas de Marruecos (original) (raw)
Related papers
L as diferentes campañas militares desarrolladas en Marruecos entre 1909 y 1927 marcaron de forma decisiva la Historia de España en el pasado siglo XX. Entre las consecuencias de la empresa colonial nos encontramos con la caída de la monarquía y la llegada de la Segunda República, el Golpe de Estado del verano de 1936, la inmediata Guerra Civil y los cuarenta años de Dictadura franquista. El desarrollo de estas acciones militares en el norte de África se vivió de forma similar en el conjunto del reino de España con momentos de pesimismo y rabia, y otros de solidaridad y exaltación patriótica protagonizados principalmente por las clases más pudientes de la sociedad española y por las distintas entidades que sustentaban al Estado. La ciudad de Tarifa vivió de cerca todas las incidencias que se desarrollaban al otro lado del estrecho de Gibraltar, generándose numerosa documentación sobre estos hechos. Esta documentación nos permite conocer de primera mano la actitud institucional del consistorio tarifeño ante los acontecimientos que se estaban produciendo en el continente africano.
Refleja la preocupación de la organización por los estudios de la táctica y la falta de aplicación de esos conocimientos en la resolución de los problemas militares.
En Forace, V. y Giménez, F. (Comp.) Discursos del entretenimiento I. Letras "menores" del siglo XX-XXI. Mar del Plata: Universidad Nacional de Mar del Plata, 2019
Las campañas en Marruecos (1860-1927): la transformación del Ejército
Lecciones aprendidas de la Historia. Las campañas militares en África, 2020
En las últimas décadas, los debates polemológicos han versado sobre las “nuevas” guerras, su carácter más o menos convencional, su hibridez o grisura; si hay que agrupar los conflictos en “generaciones” o si se pueden establecer como hitos en la evolución del fenómeno bélico algunos momentos considerados como “revoluciones militares”; acerca de la forma en que todos estos conceptos afectan a los valores castrenses o los principios del planeamiento y conducción de las operaciones. Sin querer entrar en disquisiciones de este tipo, está claro que el desarrollo tecnológico e industrial de las dos últimas centurias ha transformado radical y muy rápidamente la forma de combatir a todos los niveles, obligando a militares, políticos y estrategas a adaptarse a una nueva realidad, muchas veces mediante el involuntario método de “prueba-error” que explica tantos desastres en 1914 ó 1940, así como en los numerosos conflictos subsidiarios de la Guerra Fría. En el caso de España, la neutralidad en las dos guerras mundiales y su papel secundario en la rivalidad bipolar global hicieron que la transformación de la orgánica y procedimientos de su Ejército de Tierra tuviera lugar sobre lo sufrido y aprendido en sus únicos conflictos internacionales del siglo XX: los desarrollados en el norte de África. En este capítulo se plasman tales cambios a través de un conjunto de episodios que van desde el conflicto convencional de tipo napoleónico de 1860 hasta la incursión del comandante Capaz de 1926, ejemplo de guerra en montaña con apoyo aéreo. Sin pretender tener un carácter exhaustivo, se lanzan algunas ideas para reflexionar sobre modelos de liderazgo, la necesidad de preparación permanente y cómo deben ser las relaciones entre los diversos escalones de mando y control. Todo ello puede resumirse en la obligación de los militares de adaptar rápidamente la organización de sus unidades, la preparación de sus componentes y sus procedimientos tácticos a los cambios tecnológicos. Y a planear y conducir las operaciones teniendo siempre clara la idea del objetivo estratégico u operacional a alcanzar.
Hay más de trescientas denominaciones de tácticas de presión. Un trabajo muy importante consiste en encontrar los significados equivalentes y aproximados. Así es como podemos reducir las tácticas de presión a un conjunto manejable. Aquí hemos optado por las de Gerald Nierenberg, ampliadas con las aportaciones de otros autores. Esto no quiere decir que sea la clasificación más ambiciosa. Quedan fuera tácticas importantes, pero las que ofrecemos son muy útiles para analizar un gran número de casos. TÁCTICAS PARA CONTROLAR EL TIEMPO PACIENCIA El negociador opta por mantener una solución y esperar a los cambios que el tiempo vaya produciendo. Puede concretarse en pedir tiempo para consultar o limitarse a no contestar a una propuesta que le hace el otro negociador. El negociador retrasa deliberadamente el inicio de la negociación o la toma de decisiones por enfermedad, falta de documentación, viaje urgente de negocios, vacaciones, ausencia de una secretaria insustituible o propone una fecha inaceptable. La principal habilidad del negociador que emplea esta técnica es la de estar alerta e impedir que el paso del tiempo torne inservible su solución. Si vale la comparación, es como cuando ponemos algo en el horno: hay que sacarlo en su momento exacto, de forma que ni este poco hecho ni pasado. Quien no sabe detenerse a tiempo, puede arruinar todas sus ganancias. O, como decía, Disraeli, ADespués de saber cuando aprovechar una ventaja, lo más importante consiste en saber cuándo hay que renunciar a ella@.
Las campañas de Marruecos y la opinión pública. Una puesta al día
Hispania, 2019
En este trabajo se pretende ofrecer una visión panorámica y crítica del progreso académico logrado en el análisis de la repercusión pública de las campañas hispano-marroquíes. Se aspira, además, a que estas páginas sirvan de base para investigaciones futuras y que permitan anticipar algunas novedosas líneas de estudio. A propósito de la tan compleja implantación del Protectorado hispano-francés en Marruecos (1912) y de las traumáticas campañas bélicas que lo acompañaron, se conocía con bastante rigor la opinión del sector militar, sobre todo a raíz de las célebres derrotas ocurridas en el Barranco del Lobo (1909) y en Annual (1921). En las últimas décadas, no obstante, se va avanzando en la comprensión del posicionamiento civil ante los mismos sucesos. Con una perspectiva más amplia, por último, se confirma que el estudio de la opinión pública —de su gestación, sus cambios y divisiones— constituye un terreno de análisis historiográfico cada vez mejor abonado, más fecundo, con enfoqu...
Análisis de las rutas persuasivas en los spotspolíticos de las campañas electorales mexicanas
2015
La comunicacion politica es un area que se ha puesto en boga en la actualidad, debido a todos los aspectos a estudiar que ofrece este contenido, cada vez las campanas politicas utilizan mas recursos para invertir en sus campanas y sobre todo en sus spots politicos, ya que estos son los que gracias a los medios de comunicacion tendran una proyeccion masiva y seran una de las herramientas mas importantes en la campana electoral (Canel, 1998).La finalidad principal de esta publicidad politica es persuadir al electorado. Para la presente investigacion se tomaron en cuenta las rutas de persuasion propuestas por Petty y Caccioppo (1986): Central vs Periferica. El estudio que se presenta a continuacion consistio en un analisis de contenido a los spots transmitidos durante las elecciones para la Presidencia de la Republica Mexicana de 2012. Se busco identificar cual fue la ruta que tenia mayor presencia en los spots politicos mexicanos, asi como determinar que formato de produccion, tecnica...