Testimonio y ficción en la narrativa argentina (original) (raw)
Related papers
Testimonio y ficción en América Latina en el siglo XXI
Programa Congreso Testimonio y Ficción, 2024
La Red de Literatura y Derechos Humanos (La Red) celebrará su quinto congreso internacional junto al cuarto congreso internacional del Grupo de Investigadores en Memorias y Artes Latinoamericanas (GIMAL) en la Universidad de Boloña del 16 al 19 de septiembre de 2024 en la ciudad de Boloña, Italia.El propósito principal del Congreso es reunir a investigador*s, profesor*s y especialistas provenientes de distintas disciplinas de las humanidades y las ciencias sociales para reflexionar en torno a las tensiones entre testimonio y ficción sobre el pasado reciente latinoamericano desde varios ejes temáticos y a partir de un espectro amplio de artes y disciplinas como literatura, teatro, cine, fotografía, arte, artesanías, música, museología, historiografía, sociología y antropología, entre otras.
2015
El estudio de la relación entre testimonio y literatura reviste la complejidad que conlleva la siempre discutida definición de lo literario. En efecto, la discusión sobre qué había de ser la literatura, en una América Latina cuyo proceso revolucionario se veía en marcha, posibilitó la institucionalización el testimonio como género literario en el comienzo de la década de 1970. El presente artículo se inserta dentro de dicha discusión. En primer lugar, introducimos el fenómeno de la literatura testimonial desde el punto de vista de sus implicaciones teóricas. Sostenemos, en esa línea, la ligazón indisociable del fenómeno con la indefinición constitutiva de lo literario, evidenciada cabalmente en el caso del testimonio, pues el género comprende textos “no literarios” que aparecen como literarios en ciertas condiciones del campo. En segundo lugar, presentamos los criterios conceptuales que sustentan, en nuestro enfoque, la construcción de un corpus de literatura testimonial. En tercer lugar, y de acuerdo a los criterios enunciados, analizamos un corpus de literatura testimonial argentina, conformado por obras de Rodolfo Walsh, Francisco Urondo y Julio Cortázar, producidas entre 1957 y 1974. El análisis expone realizaciones narrativas diversas del vínculo entre testimonio y literatura, y permite observar modos particulares de abordar la tensión constitutiva del vínculo, elaborados dentro mismo de la práctica literaria.
Kamchatka. Revista de análisis cultural., 2016
Resumen: El estudio de la relación entre testimonio y literatura reviste la complejidad que conlleva la siempre discutida definición de lo literario. En efecto, la discusión sobre qué había de ser la literatura, en una América Latina cuyo proceso revolucionario se veía en marcha, posibilitó la institucionalización el testimonio como género literario en el comienzo de la década de 1970. El presente artículo se inserta dentro de dicha discusión. Examina el fenómeno de la literatura testimonial desde el punto de vista de sus implicaciones teóricas y muestra los criterios conceptuales que sustentan, en nuestro enfoque, la construcción de un corpus de literatura testimonial. De acuerdo a dichos criterios, analizamos un corpus de literatura testimonial argentina, conformado por obras de Rodolfo Walsh, Francisco Urondo y Julio Cortázar, producidas entre 1957 y 1974.
Testimoniar en ficción. Moreno con Walsh
El hilo de la fábula, 2021
Después de medio siglo de su institucionalización, ¿por dónde y cómo volver al testimonio o discutir sobre sus frágiles fronteras, siempre presionadas por disputas disciplinares y políticas o por las tensiones irresueltas entre la voz y la escritura? ¿Cómo atender a su compleja maquinaria narrativa repleta de elipsis, saltos y condensaciones después que, ya sabemos, ha demostrado su relevancia y eficacia como prueba de la verdad en sede judicial? ¿Es posible, entonces, apostar a su reinscripción poética? Este parece ser el cometido de algunas narraciones recientes cuando, a partir de intrincadas operaciones de archivo, exploran sus múltiples derivas para incrustarlo en la zona imprecisa y ambivalente que dibuja la ficción documental. Ni como prueba de la verdad ni como la voz de los que ya no están, el testimonio en tanto documento material retorna como huella, como acontecimiento. Oración. Carta a Vicki y otras elegías políticas (2018) de María Moreno testimonia en ficción sin someterse a los formatos hegemónicos de la biografía ni de la autobiografía. Apela a la re-escritura para ponerse en el lugar de otro y suplantar al autor como heredera, desdoblarse y experimentar por él, con él.
Testimonio y ficción en la Argentina de la postdictadura. Los relatos del sobreviviente-testigo
Revista Chilena de Literatura, 2016
La literatura testimonial, cuyo origen histórico remite al proceso político-cultural latinoamericano de los años 60-70, expone particularidades relevantes al considerar su desarrollo en la Argentina postdictatorial. El presente artículo se centra en la producción literaria testimonial argentina de la década de 1980. En primer lugar, proponemos un enfoque panorámico de la historia de la literatura testimonial argentina, desde su auge inicial a comienzos de la década de 1970 hasta la contemporaneidad. En segundo lugar, abordamos el análisis de tres obras testimoniales producidas por escritores argentinos en los años 80: Recuerdo de la muerte de Miguel Bonasso, La Escuelita de Alicia Partnoy y Pasos bajo el agua de Alicia Kozameh. El análisis considera los efectos de sentido asociados a las distintas interrelaciones entre testimonio y ficción que los relatos despliegan en la representación de la experiencia concentracionaria.
El relato testimonial en la literatura argentina de fin de siglo
La hipótesis que sostendré en este trabajo es que el relato testimonial es intertextual, que recupera el discurso factual y deconstruye los sentidos institucionalizados produciendo un nuevo conocimiento. Con esos presupuestos, afirmo que el sujeto se configura en la relación intersubjetiva a la que abre el relato a partir de la memoria materializada en la escritura. Estas ideas se apoyan sobre la lectura del sistema literario de la Argentina de fin de siglo, operación que me permite recuperar ciertos textos que considero pertenecientes a una clase discursiva a la que he identificado como "relato testimonial".
Ficciones inesperadas en la narrativa testimonial concentracionaria española y argentina
Resumen: El presente artículo reflexiona sobre las narrativas testimoniales concentracionarias de los siglos xx y xxi desde una perspectiva transnacional teniendo en cuenta dos de ellas: la escrita por los exiliados republicanos espa-ñoles en los campos de concentración franceses a partir de 1939 y la producida por los supervivientes de los centros de detención clandestinos en Argentina entre 1976 y 1983. El análisis de las estrategias de ficcionalización y de reela-boración estética de la experiencia permitirá actualizar debates aún vigentes en torno al testimonio: la relación entre estos y la verdad, y las diferentes posturas que adoptan los autores acerca del lugar de la literatura en la búsqueda de ca-minos eficaces para relatar la experiencia traumática. Abstract: This essay reflects on testimonial concentrationary narratives of XXth and XXIst centuries from a transnational perspective taking in account two of them: testimonies written by Spanish Republican exiles in French concentration camps from 1939, and testimonies written by survivors of clandestine detention centers in Argentina between 1976 and 1983. The analysis of different strategies of fictionalization and aesthetic reprocessing updates debates about testimony: the relationship between testimony and truth, as well as the different positions adopted by authors about the importance of literature in searching effective ways to represent the traumatic experience.