El territorio desde las redes de transporte en la Amazonía norte de Bolivia (original) (raw)

Geopolítica de la red: el territorio importa

Professor, journalist, Ph.D in Sociology, a former cultural attache of France in the United States, an expert on soft power (directs a program of the same name in France Culture), Frederic Martel accumulates a growing bibliographic production about the architecture and projection of the model American cultural and, in general, on global trends in the creative industries and contents, as factors becoming ever more crucial to understand the new international order. In times that, taking advantage of the geostrategic thrust that are acquiring the symbolic elements and communicational, the gramscian concept of cultural hegemony regained relevance, the studies of Martel raise act on the ground (in real life) of the social impact that raises the explosion of new formats and business models, distribution and dissemination And, above all, of the vigor manifested the emerging powers in both actors prepared to contest at least their share of regional hegemony

Geografía y vías de comunicación en Sudamérica. Apuntes para un estudio desde Bolivia

Revista de Historia Americana y Argentina

La República de Bolivia construyó su Estado sobre un escenario geográfico y poblacional que necesitaba ser integrado para consolidar su afiliación nacional. Esta investigación analiza, desde la perspectiva histórica, el proceso de ensamblaje territorial, construido en torno al Camino Real de Charcas, utilizando como estudio de caso el actual territorio boliviano ubicado en el centro geográfico de Sudamérica.

Los caminos del territorio

La fábrica, nº 15, verano de 1998. Editada en Santa Cruz de La Palma, 1998

El territorio a través de un texto de Saramago y películas dirigidas por Manoel de Oliveira y Wim Wenders como "Lisbon Story".

Territorio y Poder: La reivindicación territorial de los indígenas de la amazonia boliviana

Cultura - Hombre - Sociedad CUHSO, 2011

El artículo pretende mostrar la centralidad que tiene el territorio y la demanda territorial para los grupos indígenas de la amazonia boliviana. El territorio tiene un papel importante en la reproducción cultural y en la organización política. La investigación se llevó a cabo en la provincia Mojos del departamento del Beni, y muestra que el manejo territorial itinerante y la percepción del territorio que tenían los grupos indígenas se ha transformado a partir del marco estatal-concretamente desde la ley INRA-. Hoy en día los indígenas demandan títulos de propiedad de los espacios ocupados, ante el avasallamiento de los blancos/ karayanas. Es así que aquella concepción ilimitada del territorio, propio de los pueblos panindios, se ha transformado, pues en la actualidad los indígenas perciben un territorio limitado, cercado por propiedades privadas. Sin embargo, el territorio al convertirse en una de las demandas centrales de la organización indígena, es el elemento que les permite posicionarse políticamente en un escenario local y nacional.

2017. La territorialización de la Amazonía boliviana: conocer, colonizar y administrar

Revue de la Société des Langues Néo-Latines, 2017

La territorialización de la Amazonía y la configuración de una sociedad regional y multiétnica fue un proceso que se desarrolló durante casi una centuria y fue paralelo a la integración nacional. A lo largo del siglo XIX fue claro que la conformación del Estado-nación boliviano pasaba por controlar las tierras bajas. Por este motivo, diversos gobernantes impulsaron, con mayor o menor fortuna, una multiplicidad de políticas orientalistas que tenían por objeto conocer, ocupar, controlar, explotar y administrar el espacio amazónico. Sin embargo, la efectividad de éstas dependió en la mayoría de las ocasiones de la voluntad y el interés de los diversos grupos involucrados –indígenas y criollos–, así como la capacidad real del Estado –a través de sus representantes– por hacerse presente en la región

De la costa al interior: caminos, paisajes y redes trashumantes en el noreste de la Patagonia

Desacatos, revista de Ciencias Sociales, 66, 2021

En este artículo se presenta un relato etnográfico sobre el viaje de un equipo transdisciplinario por las rutas del noreste de la Patagonia. Se describen las huellas recorridas por la costa atlántica y los caminos esteparios que bordean la meseta del Somuncurá, a partir de una hipótesis que vincula ambas regiones a través de las trayectorias de los recolectores pulperos. El registro etnográfico se combina con documentos y con la reconstrucción de la densidad histórica de las rastrilladas indígenas. Se plantea que los caminos y paisajes se articulan por medio de las biografías trashumantes, más allá de las transformaciones impuestas por las lógicas viales del Estado-nación y el mercado.