El Gran Chaco Americano: habitando territorios en disputa (original) (raw)
Related papers
El Gran Chaco Americano El cambio climático en el Gran Chaco Americano
El Gran Chaco Americano es un área de alta importancia para la conservación de la biodiversidad por su amplia variedad de ambientes y a su vez es un territorio clave para la producción agrícola y pecuaria debido a su potencial productivo. De acuerdo con los resultados del estudio, el cambio climático tendrá impactos significativos en el rendimiento de la producción agrícola, en la disponibilidad de agua, así como en la producción de bienes y funciones de los ecosistemas. Todo esto puede tener un efecto negativo en la población chaqueña y en el desarrollo de la región.
Acción climática participativa en el Gran Chaco Americano
2021
Este libro tiene por objetivo brindar aportes para pensar la gobernanza ambiental participativa en Gran Chaco Americano. Esta publicación fue realizada por el componente de investigación del proyecto EUROCLIMA+ "Acción Climática Participativa:integrando los retos del cambio climático en el Gran Chaco". Se presentan tres productos: 1. dos análisis sobre las políticas ambientales de Argentina y de Paraguay, particularmente, en el Gran Chaco; 2. un monitoreo de ACP sobre los planes de Adaptación de Municipios Chaqueños paraguayos; y (3) un estudio sobre saberes indígenas de Paraguay.
Ocupar, recuperar, resistir: la lucha por el territorio en el Chaco argentino
Antípoda. Revista de Antropología y Arqueología, 2021
Resumen: en este artículo se analizan las estrategias territoriales de los campesinos indígenas que participan en la Federación Nacional Campesina (FNC) de la provincia del Chaco (Argentina), vinculadas a la ocupación y recuperación de la tierra, y a la resistencia colectiva a los operativos de desalojo judicial. Estas se entienden como una respuesta a la crisis social y económica generada por la desarticulación de la economía regional y el avance de un nuevo ciclo de acumulación que habilita la privatización y concentración de la tierra, destruye el monte nativo y genera nuevas condiciones de desposesión en las comunidades locales. El enfoque metodológico fue la etnografía: se trabajó con entrevistas en profundidad realizadas a hombres y mujeres —en su mayoría jóvenes—, quienes habitan actualmente en ocupaciones de tierra o participaron en ellas y protagonizaron situaciones de desalojo judicial. La observación participante se llevó a cabo en instancias políticas de la FNC durante las visitas a los predios ocupados. El artículo describe el fenómeno social de ocupación de tierras y sus características generales e identifica diferentes instancias en la acción colectiva. Asimismo, plantea que estos acontecimientos no son espontáneos, sino prácticas estructuradas y ancladas en procesos de resistencia y lucha etnopolítica de larga duración. Las mismas actualizan el histórico conflicto por la tierra e incorporan a la tensión, sobre el acceso a la propiedad, otros elementos que son relativamente nuevos en el abanico de la protesta social. El artículo concluye que estas problemáticas trascienden la órbita de lo legal y se posicionan como un dilema social y político sobre el potencial uso económico y extractivo que se pretende hacer del territorio. La originalidad del artículo radica en que, a partir de la diferenciación de instancias, es posible identificar los elementos clave que intervienen en la permanencia de los campesinos en el ámbito rural y exceden la legalidad (o no) de los actos. Palabras clave: Argentina, campesinos, desalojos, población indígena, tomas de tierra. Occupy, Recover, Resist: The Struggle for Territory in Argentina’s Chaco Province Abstract: This article analyzes the territorial strategies of indigenous peasants participating in the National Peasant Federation (FNC) of Argentina’s Chaco province, associated with the occupation and recovery of land, and collective resistance to judicial eviction operations. These are understood as a response to the social and economic crisis resulting from the disarticulation of the regional economy and the advance of a new cycle of accumulation that promotes land privatization and concentration, destroys native forests, and creates new conditions of dispossession in local communities. The methodological approach consisted in ethnography: we worked with in-depth interviews with men and women —mostly young— who are currently living in land occupations or who participated in them and were involved in situations of judicial eviction. Participant observation was carried out in political instances of the FNC during visits to the occupied properties. The article describes the social phenomenon of land occupation and its general characteristics and identifies different instances of collective action. It also argues that these events are not spontaneous, but structured practices anchored in long-standing processes of resistance and ethnopolitical struggle, which update the historical conflict over land and incorporate other elements into the tension over access to property that are relatively new in the spectrum of social protest. The article concludes that these problems transcend the legal sphere and are positioned as a social and political dilemma concerning the potential economic and extractive use of the territory. The originality of the article lies in the fact that, by differentiating instances, it is possible to identify the key elements that intervene in peasants’ permanence in rural areas and go beyond the legality (or not) of the acts. Keywords: Argentina, evictions, indigenous population, land takeovers, peasants. Ocupar, recuperar, resistir: a luta pelo território no Chaco argentino Resumo: neste artigo, são analisadas as estratégias territoriais dos camponeses indígenas que participam da Federação Nacional Camponesa (FNC) da província do Chaco (Argentina), vinculadas à ocupação e à recuperação da terra, e à resistência coletiva às operações de despejo judicial. Essas estratégias são entendidas como uma resposta à crise social e econômica gerada pela desarticulação da economia regional e pelo avanço de um novo ciclo de acumulação que permite a privatização e a concentração da terra, destrói a floresta nativa e gera condições de desapropriação nas comunidades locais. A abordagem metodológica foi a etnografia. Nesse sentido, trabalhou-se com entrevistas a profundidade realizadas a homens e mulheres — em sua maioria jovens —, os quais habitam atualmente em ocupações de terra ou participaram delas e protagonizaram situações de despejo judicial. A observação participante foi realizada em instâncias políticas da FNC durante as visitas aos terrenos ocupados. Neste artigo, é descrito o fenômeno social de ocupação de terras e suas características gerais e identificadas diferentes instâncias na ação coletiva. Além disso, propõe que esses acontecimentos não sejam espontâneos, mas sim práticas estruturadas e ancoradas em processos de resistência e luta etnopolítica de longa duração, que atualizam o histórico conflito pela terra e incorporam a tensão sobre o acesso à propriedade, outros elementos que são relativamente novos no espectro do protesto social. O artigo conclui que essas problemáticas transcendem a órbita do legal e estão posicionadas como dilema social e político sobre o potencial uso econômico e extrativo que se pretende fazer do território. A originalidade do artigo está em que, a partir da diferenciação de instâncias, é possível identificar os elementos-chave que intervêm na permanência dos camponeses no espaço rural e excedem a legalidade (ou não) dos atos. Palavras-chave: apropriação de terras, Argentina, camponeses, despejo, população indígena.
Teks del Sud
Este trabajo representa un estudio preliminar del grupo de reflexión “Acuífero Guaraní y El Gran Chaco” integrado por profesionales de diversas disciplinas de Argentina y México. La motivación que se encuentra en la base de este proceso de trabajo, radica en llevar adelante una lectura de la realidad actual del acuífero Guaraní y del Gran Chaco. Se parte desde la perspectiva de los pueblos que habitan estos biomas, en diálogo con una sociología rural y jurídica crítica, la mirada de la Encíclica de SS. Francisco, Laudato Si y las conclusiones del Sínodo sobre la Amazonía celebrado sobre mediados del año 2019 en Roma. En este escrito destinado a reflexionar sobre el Gran Chaco Argentino, se realiza un abordaje analítico del bioma, atravesado por una mirada que hace eje en la vulneración de los DDHH de los pueblos originarios que lo habitan por la afectación del eco sistema. Los incendios, las inundaciones y sequías, el avance de los agronegocios y la deforestación que esta actividad ...
Sobre los confines del Gran Chaco
¿Qué es el Gran Chaco? La presente monografía busca responder esta pregunta abordando los conceptos históricos y biogeográficos de límite y frontera en relación al Gran Chaco: reflexionar sobre la contingencia y permeabilidad de dichos conceptos e identificar un paquete de referencias amplio que permita señalar aquel territorio, subrayar su importancia, denunciar su estado crítico. ABSTRACT What is the Gran Chaco? This paper seeks to answer such question by approaching the historical and biogeographical concepts of limit and frontier in relation to the Gran Chaco: reflect upon the contingency and permeability of these concepts and identify an ample set of references that would allow to singalize that territory, underline its importance, denounce its critical status.
MEDIACIONES, IDENTIDADES Y TERRITORIALIDADES PARA LA SUSTENTABILIDAD DEL GRAN CHACO AMERICANO
Lo que proponemos es ente trabajo es desarrollar, desde una perspectiva comunicacional, las tensiones que se dan en un territorio como el Gran Chaco Americano en torno a la disputa por los sentidos que sobre el desarrollo y la sustentabilidad mantienen diversos actores en pugna. Esta perspectiva la fuimos elaborando a partir de focalizar un análisis sobre los posicionamientos y estrategias que dinamizan las organizaciones técnicas y las comunitarias articulando esfuerzos para visibilizar los problemas del territorio, empoderar a los actores locales y generar nuevas representaciones en torno a las acciones y alternativas para encarar el problema de la pobreza y marginalidad de las comunidades del Gran Chaco Americano. Para ello nos planteamos el análisis de un conjunto de categorías de representación que operan en el territorio del Gran Chaco Americano determinando las condiciones de reproducción de los grupos sociales que lo habitan pero también abriendo la posibilidad para la transformación de las mismas conduciendo hacia un horizonte de sustentabilidad. En este trabajo desarrollaremos las categorías de territorio, identidad y sustentabilidad pues pensamos que resultan articuladoras para el abordaje del dilema entre pobreza y ambiente.
La territorialidad campesina indígena y la disputa por el territorio en el Chaco
Geograficando
El objetivo de este artículo es comprender la disputa por el territorio que mantienen los campesinos indígenas frente al capital en la provincia de Chaco (Argentina). Para ello, se reflexiona sobre la construcción de la territorialidad de estos sujetos y el papel que han ocupado en la expansión del desarrollo capitalista. Se trabaja con la comunidad del pueblo Qom que habita en los parajes rurales cercanos a la localidad de Pampa del indio, ya que allí se conformaron relaciones sociales distintas respecto a otros espacios geográficos y en cuanto a la vinculación entre indígenas, capital y territorio. El abordaje de la investigación es cualitativo, por lo que se ha recurrido a entrevistas en profundidad, observación participante (asambleas y acciones colectivas) y notas de campo. También se utilizaron datos catastrales, periodísticos y estadísticos que permitieron profundizar el análisis.