Entre la precariedad y sobrevivencia. Una reflexión comparativa en contextos de desempleo (original) (raw)
Related papers
Entre la precariedad y la precarización
Como todo debate de corte científico en momentos los avances parecen detenerse o conformarse con de scripciones antes que con explicaciones. De tal forma que han proliferado argumentaciones conceptuales que no logran resolver el problema. Y que ponen patente una serie de problemas v inculados a la necesidad de estables un ordenamientos del debate.
La precariedad en nuestras vidas: pensando el trabajo social desde sus condiciones de trabajo
2017
Este artículo centra su análisis en el estudio realizado por Consejo Profesional de la CABA en torno a condiciones de trabajo, realizando una encuesta de muestra representativa de matriculadas/os activas/os. En el actual escenario, se sostiene un mercado de trabajo precarizado, así como políticas públicas que amplían sus niveles de fragmentación y sectorialidad, con características francamente empobrecidas. Para el Trabajo Social, esto redunda en un mismo conflicto: contextos y medios de trabajo (políticas sociales) precarios, en condiciones laborales del mismo tipo. De aquí que se explican las apelaciones constantes del colectivo en los diversos reclamos, de políticas públicas dotadas de mayor calidad e integralidad con presupuesto acorde a las necesidades. El presente artículo tiene por objeto rediscutir la categoría de precarización laboral, superando su conceptualización como exclusiva expresión de deficientes modalidades de contratación, e incorporando la dimensión de precariza...
Reinterpretando la precariedad laboral. A partir de una lectura crítica
En el presente trabajo buscamos mostrar que, en la actualidad, existen explicaciones muy diversas respecto a la existencia de empleos de diferente calidad. Tan diversas resultan ser que se concentran en diferentes aspectos, utilizan y analizan distintas categorías y, lógicamente, llegan a conclusiones diferentes –y, en algunos casos, hasta opuestas-. Frente a esta situación, se podría elegir el camino de intentar contrastar estas explicaciones empíricamente, a los fines de descartar aquellas que no estén respaldadas por la evidencia. Sin embargo, esto supone que estas explicaciones son alternativas igualmente válidas frente a un mismo fenómeno, lo cual, desde nuestro punto de vista, resulta incorrecto. Es por ello que optamos por abordar la cuestión teórica, pero, a diferencia de los intentos previos, buscamos que ese desarrollo estuviera enmarcado en los aspectos centrales del funcionamiento del sistema capitalista y, a su vez, que pudiera dar respuesta a las preguntas que dieron lugar a los artículos de los autores que actualmente constituyen el estado del arte. Para concluir, consideramos importante aclarar que no consideramos que a partir de nuestro desarrollo el debate se haya cerrado, sino todo lo contrario. Nuestro objetivo, además de presentar nuestra propia visión respecto a este fenómeno, es poder retomar el debate teórico respecto al origen de las diferencias al interior del mercado laboral y las especificidades en las distintas partes del mundo, dado que creemos que ese es un paso ineludible para poder dar lugar a la discusión empírica y a la búsqueda de soluciones para aquellas personas que se encuentran en el segmento desfavorable del mercado laboral.
[RESEÑA] Tu precariedad y cada día la de más gente.Desigualdad y ansiedad en el siglo XXI
Revista Perifèria, 2023
La precariedad no es una clase social, sino una condición propia de la clase trabajadora. El neoliberalismo, última y vigente versión del sistema capitalista, se erige sobre un desequilibrio estructural y sostenido entre el capital y el trabajo, lo cual comporta dicha precariedad,pero también altas dosis de desigualdad, efectos sobre cambio climático, producción de ideología, enfermedades mentales, etc. Sobre esta centralidad, y muchos más temas relacionados, versa el libro de la socióloga Patricia Castro, recién publicado por la editorial Apostroph, el cual pretende ser una fotografía precisa de la realidad cotidiana de las sociedades occidentales contemporáneas
2010
Los cambios acontecidos en el mercado laboral en las últimas décadas han generado espacios diversos de precariedad laboral por los cuales las personas jóvenes, en particular, se están viendo abocadas a pasar y, en demasiadas ocasiones, a quedarse por más tiempo del deseado. Uno de esos espacios de precariedad es en el que se suceden situaciones laborales informales y al margen del empleo, donde son habituales las prácticas formativas, las becas, los trabajos voluntarios y ciertos tipos de trabajos eventuales y de autoempleo. Estas situaciones se han convertido, de forma aparentemente inevitable y en ocasiones hasta socialmente justificada, en las principales vías de inserción laboral juvenil. Este artículo trata de aproximarse a este espacio de precariedad a partir de las experiencias de personas jóvenes que tras culminar una formación media o superior han vivido diferentes situaciones precarias de empleo, muchas de ellas al margen del mercado laboral o, en el mejor de los casos, dentro de éste, pero en posiciones laborales de clara desventaja. Esta aproximación tiene un doble objetivo, por un lado, presentar esas situaciones laborales desregularizadas y de empleo precario como un lugar estratégico para la mirada sociológica, desde donde analizar algunas de las tendencias de la cultura del trabajo contemporánea. Y por otro, mostrar cómo las experiencias que tienen lugar a través de ese tipo de situaciones moldean las trayectorias laborales y las subjetividades y median en los propios sentidos y significados que se configuran alrededor del trabajo y del empleo.
Precariedad, algo más que una realidad laboral que llegó para quedarse
El escrito aborda la moderna precariedad la que, más allá de las condiciones laborales, impacta sobre la propia existencia, modelando la subjetividad del trabajador, su vida intersubjetiva, sus afectos…, para convertirse en precariedad existencial. Se aborda la precariedad como característica estructural del capitalismo bio-cognitivo, y no como rémora de las políticas neoliberales, superables mediante una eficaz gestión estatal y un buen programa de fomento del empleo. Por el contrario, se considera la precariedad como arma del comando del capital para contrarrestar la creciente autonomía de la fuerza de trabajo viva en el proceso de producción.