La movida madrileña y la transición política (original) (raw)
Related papers
Los tiempos de la transición política
Realidad: Revista de Ciencias Sociales y Humanidades
Las siguientes reflexiones están dedicadas a abordar el complejo problema de la presencia y naturaleza del tiempo al interior de los procesos de cambio político. Tal cuestión surge frente al hecho evidente en sí mismo de que todo acontecimiento político, incluyendo naturalmente el cambio de régimen, se sitúa en un contexto temporal propio de tal suerte que cualquier descripción, explicación o comprensión de un proceso de cambio -evolutivo o revolucionario- en el campo político nos obliga a referirnos al factor temporal. Formulado de manera interrogativa el problema fundamental del presente ensayo sería el de determinar ¿Cuál es el papel específico que desempeña la variable tiempo en los procesos de cambio político? O, dicho de otra manera, preguntarnos por ¿Cuál es la relación existente entre las características de un ordenamiento político institucional particular y sus posibilidades concretas de perduración o de transformación en el tiempo?Realidad: Revista de Ciencias Sociales y H...
Madrid, de la política de notables a la política de masas
La historia política de la ciudad de Madrid entre 1875 y 1923, en la época de la Restauración, parece, a simple vista, la historia de una paradoja. La población madrileña creció de manera considerable a lo largo de esta etapa, ya que pasó de casi 400.000 habitantes a más de 850.000. La economía urbana se expandió y se transformó para acoger sedes financieras, comercios, industrias y servicios profesionales. Los grupos sociales se definieron mejor, emergieron nuevas clases medias y surgió un movimiento obrero con notable capacidad de arrastre. Sin embargo, y a diferencia de otras grandes ciudades españolas, Madrid no experimentó una completa emancipación respecto a las fuerzas gubernamentales que dominaban el sistema político de la Monarquía constitucional. En Barcelona, ni conservadores ni liberales obtuvieron un solo diputado en las elecciones posteriores a 1903. En Valencia, las formaciones antidinásticas presidieron el panorama electoral desde 1899. Bilbao votó a republicanos y socialistas a partir de 1910. Pero a la altura de 1918, tras la crisis socio-política más aguda del periodo, y hasta en 1920, en Madrid vencieron sendas coaliciones monárquicas.
La dimensión exterior de la transición política española
Revista del Centro de Estudios Políticos y Constitucionales, 1994
RECUERDO una reunión celebrada hace algunos años en la Sección de Asuntos Europeos del Departamento de Estado, en la que uno de los diplomáticos de mayor antigüedad se dirigió al jefe de planificación de la Sección y le preguntó: ¿Qué va a hacer? Tenemos'a Adenauer con más de ochenta años, a de Gaulle que es octogenario, a Tito que tiene ochenta y tantos, a Franco que ya ha cumplido los ochenta, y a Salazar. ¿Qué va a hacer con todos estos viejos? ¿Cuáles son sus planes? El jefe de planificacción de la Sección, tras cavilar unos minutos, contestó: "Bueno, estamos en contacto con las funerarias locales". (WELLS STABLER, Embajador de Estados Unidos en España, 1974-78) 1 .
Redes de políticas: el caso de la ciudad de Madrid
Revista Espanola De Ciencia Politica, 2011
La aproximación de las redes de políticas públicas se presenta como una herramienta analítica útil para estudiar las condiciones y los mecanismos de relación que se establecen entre los actores públicos, privados y sociales. Resulta especialmente adecuada para determinar las demandas colectivas requeridas de los gobiernos locales. En el texto se recogen las principales aportaciones del modelo de redes de políticas públicas y sus notas más significativas. El estudio aborda la capacidad analítica de la aproximación de redes a un caso específico, los Planes Especiales de Inversión y Actuación Territorial, desarrollados por el Ayuntamiento de Madrid desde 2003. Esto permite llegar a unas conclusiones que refuerzan el valor de las redes de políticas públicas para estudiar el contexto en el que se producen las políticas públicas, el gobierno multinivel o la configuración del poder político. Palabras clave: redes de políticas, Madrid, participación, legitimidad, planificación participativos. * Deseo agradecer a los evaluadores anónimos del artículo sus sugerentes propuestas que han contribuido a mejorarlo y a Ricardo García Vegas su decisivo apoyo para llevarlo a cabo. También quiero mostrar mi agradecimiento a la Dirección General de Participación Ciudadana del Ayuntamiento de Madrid por su continuada confianza desde 2005 que ha posibilitado realizar la investigación de base de este artículo.
LA MOVILIDAD INTRAURBANA EN BARCELONA Y MADRID: UN ANÁLISIS COMPARATIVO
La mayoría de los cambios de residencia realizados en entornos metropolitanos son de corta distancia y se producen sin superar un límite administrativo municipal. Es lo que se conoce como movilidad intra-urbana o cambios de domicilio en la estadística española al uso 105 . A pesar de su importancia en las dinámicas de transformación urbana de las grandes ciudades es la menos conocida y estudiada de las formas de movilidad, en parte por la dificultad de acceder a los datos estadísticos que la registran.
Transición: entre la euforia y el desencanto Alianza Editorial ha publicado La cultura en transición. Reconciliación y política cultural en España, 1976España, -1986, una obra escrita por la historiadora italiana Giulia Quaggio que ya forma parte de la bibliografía indispensable para conocer el periodo durante el cual tuvo lugar la metamorfosis desde la dictadura del general Francisco Franco hasta la monarquía parlamentaria del rey Juan Carlos I y al que conocemos con el nombre de Transición.