Lucia Martinez.Transición, violencia y movimiento social: conceptualización y visibilidad de la violencia doméstica en Uruguay, 1984-1995pdf (original) (raw)
Related papers
Revista de Historia Social y de las Mentalidades, 2019
El presente trabajo analiza las transformaciones del marco interpretativo respecto a la violencia, dentro del Movimiento de mujeres y feminista del Uruguay entre 1984 y 1995. La investigación busca dar cuenta del proceso de construcción de la categoría de violencia doméstica y su relación con las disputas de sentido sobre la democracia, a través del análisis de prensa de época -particularmente de la prensa feminista-. Los resultados permiten afirman que la conceptualización, visibilización y concreción de las primeras herramientas para el abordaje de la violencia doméstica son fruto de un trabajo sostenido del Movimiento de mujeres y feminista del Uruguay.
Revista Historia Social - Universidad Santiago de Chile, 2019
El presente trabajo analiza las transformaciones del marco interpretativo respecto a la violencia, dentro del Movimiento de mujeres y feminista del Uruguay entre 1984 y 1995. La investigación busca dar cuenta del proceso de construcción de la categoría de violencia doméstica y su relación con las disputas de sentido sobre la democracia, a través del análisis de prensa de época-particularmente de la prensa feminista-. Los resultados permiten afirman que la conceptualización, visibilización y concreción de las primeras herramientas. Artículo científico. El siguiente artículo se circunscribe al Proyecto de Investigación "Ni muertas ni palizas, las mujeres se organizan': la penalización de la violencia doméstica en Uruguay 1984-1995". Proyecto financiado por la Comisión Académica de Posgrados (CAP-UdelaR).
Algunas reflexiones en torno de la violencia doméstica a partir de la realidad uruguaya
Revista Latinoamericana de Estudios de Familia, 2012
En el presente artículo de reflexión se conjugan dos intereses derivados de nuestra trayectoria como docente e investigadora. Por un lado las respuestas formales y punitivas al problema de la violencia doméstica. Por otro, debatir en torno a ciertas categorías de las ciencias sociales vinculadas al tema, tales como familia, patriarcado y género. Tales categorías son muchas veces definidas de manera esencialista y universal, lo que habilita cierta naturalización del problema como asociado al binomio hombre-mujer. Si bien reconocemos la dimensión del problema, es nuestro interés reflexionar sobre cómo la violencia doméstica, entendida como violencia de género, reduce el problema. Metodológicamente articularemos nuestras ideas a partir de ciertas paradojas pragmáticas identificadas en el discurso del movimiento feminista.
2022
The starting point for the discussion is that the causes of violence transcend the local. That is why I question the exceptional performance of the State as a servile component to global economic and political control, supported by field evidence. In this sense, the case of the P'urhépecha community of Cherán is emblematic because, given the damage perpetrated by the organized crime network towards their individual and collective bodies (the territory, nature and the community itself), they have addressed the problem through a communal project that has three axes: security, justice and reconstitution of the territory. This constitutes an example of public action that stimulates reflection, because the actions undertaken by the community device add to the discussion on the definition and treatment of violations of individual and collective rights. At the same time, it makes explicit the ability of indigenous peoples to determine and build a scaffolding to defend their lives against the attacks of violence. This is what I have proposed to name as a reappraisal of life (Márquez, 2016). El punto de partida para la discusión radica en que las causas de la violencia trascienden lo local. Por eso cuestiono la actuación excepcional del Estado como un componente servil al control económico y político global, apoyada en la evidencia de campo. En ese sentido, el caso de la comunidad p´urhépecha de Cherán es emblemático porque ante el daño perpetrado por la red del crimen organizado hacia sus cuerpos individuales y colectivos (el territorio, la naturaleza y la propia comunidad), han encarado la problemática mediante un proyecto comunal que tiene tres ejes: seguridad, justicia y reconstitución del territorio. Esto constituye un ejemplo de acción pública que estimula la reflexión, porque las acciones emprendidas por el dispositivo comunitario suman a la discusión sobre la definición y tratamiento de las violaciones a los derechos individuales y colectivos. A la par que explicita la capacidad de los pueblos indígenas para determinarse y construir una andamiaje para defender su vida ante los embates de la violencia. Esto es lo que he propuesto nombrar como revaloración de la vida (Márquez, 2016).
Memorias del VI Congreso de la Asociación Latinoamericana de Antropología, 2022 Desafíos emergentes. Antropologías desde América Latina y el Caribe, 2022
Durante la represión política implementada en los años de la última Dictadura Militar y Operativo Independencia en Argentina, las mujeres resultaron afectadas diferencialmente, en relación a poblaciones de varones, debido al uso de la violencia sexual, ejercida en los Centros Clandestinos de Detención, cárceles, servicios policiales y militares donde se encontraban presas o secuestradas/desaparecidas. Pero no fueron estos espacios de ejercicio de represión y tortura sistemática los únicos habilitantes y habilitados de y para las prácticas de violencia sexual, psicológica y abusos de todo tipo hacia las mujeres; también fueron víctimas de violencia aquellas mujeres que sin ser detenidas vivieron subsumidas en un estado de coerción y abuso constante por parte de las fuerzas de seguridad. El objetivo central de este trabajo es presentar los testimonios de algunas mujeres que sufrieron la violencia político-militar en una serie de poblados del sur de la provincia de Tucumán (Argentina) durante el acantonamiento territorial de las FF.AA. (1975-1983); y, simultáneamente, indagar sobre el impacto que tuvo socialmente hasta nuestros días ésta violencia ejercida hacia aquellas que sin ser detenidas vivieron diferentes formas de violencia, abusos y hostigamiento continuo por parte de los militares. Complementamos esta propuesta aislando otro tipo de indicadores-hallazgos de inscripciones murarías realizadas por los militares (graffitis)que, sumados a los testimonios, pudieran servir para explorar desde el referente material cómo fue el trato y el vínculo establecido con las mujeres en el contexto referido.
Historia Regional. Sección Historia, 2023
This paper reviews the recognition of criminality and justice access in Valdivia, Chile, between 1840 and 1857. It carries out an analysis of the background on the way of understanding social violence in this region and in this period, and from there explores quantitative trends to complex the studies on the violence narrative. It inquiries about the trend in the complaints types, the contexts and the penalties in relation to the criminality recognized within the existing jurisprudence, with the objective of characterizing the changes in the ways of accusing and convicting. From there, it analyzes the administrative and social changes that occurred, observing the existence of violence authorized as usual, and at the same time, the denounce of this normal violence as soon as a safer judicial bureaucracy was installed, which allows delving into the complexity of regional history.
Actitudes hacia el pasado de violencia colectiva y actividades de justicia transicional en Uruguay
2015
espanolEl Golpe de Estado del 27 de junio de 1973, bajo la presidencia de Juan Maria Bordaberry, instauro una dictadura civicomilitar que se prolongo hasta el ano 1985. El periodo de la dictadura militar en Uruguay, estuvo marcado por la prohibicion de los partidos politicos, la ilegalizacion de los sindicatos y medios de prensa, asi como la persecucion, encarcelamiento y asesinato de opositores al regimen. Al igual que en otros paises, con el retorno de la democracia, se han implementados medidas ancladas en la justicia transicional para documentar las violaciones perpetradas y enfrentar el pasado represivo. Este articulo explora en una muestra de poblacion general (N = 712) el grado de conocimiento que la poblacion uruguaya tiene sobre su pasado dictatorial y las emociones, niveles de compartir social y eficacia percibida ante las medidas transicionales implementadas para abordar el pasado traumatico. De los resultados se extrae que un alto grado de informacion por parte de los pa...