2011_La ciudad, utopía permanente.pdf (original) (raw)
Related papers
De la ciudad como utopía a la utopía de la ciudad
Publicado en Francisco Colom González (coord..): Pasajes del pensar. Ensayos sobre filosofía, literatura y sociología en homenaje a José M. González García. Bilbao, Publicaciones de la Universidad de Deusto, 2020, pp. 135-174, 2020
El papel de las ciudades no sólo ha sido importante por su función geopolítica y económica. Su desempeño ha sido igual de concluyente en la historia cultural, particularmente en Occidente. La ciudad fue concebida por los griegos como el espacio idóneo para el desarrollo de la naturaleza humana. Desde entonces, la imaginación política de la ciudad ha asumido múltiples formas como referencia idealizada para una vida moral y materialmente plena. Este texto explora las distintas representaciones urbanas del imaginario social emancipatorio y las connotaciones que se le han ido adhiriendo en la historia del urbanismo.
Ciudades ideales, ciudades sin futuro: el porvenir de la utopía
Daimon Revista De Filosofia, 2010
Se analiza, en primer lugar, la representación del espacio urbano que se articula en algunos de los relatos utópicos clásicos (Moro, Campanella). En estos escritos nos encontramos ante una propuesta de sociedad ideal como expresión de la voluntad ordenadora de la razón humana que se enfrenta a la naturaleza y que apuesta por la edificación de un futuro mejor. En este contexto, las ciudades soñadas por las utopías deben considerarse como esbozos imaginarios de un concepto de construcción real que determinó significativamente buena parte de la modernidad urbana. Dicha voluntad utópica ha sufrido un importante resquebrajamiento a partir de la segunda mitad del Siglo XX, como lo testimonian una serie de relatos contra-utópicos en la literatura (Orwell, Huxley o Dick) y, sobre todo, en la cinematografía reciente (Blade Runner, Brazil o Matrix). Este desplazamiento en el diseño de las ciudades del futuro trae consigo una inversión en los códigos del discurso utópico, que sería fiel reflejo de la experiencia contemporánea del sujeto en el espacio urbano y consecuencia del desarrollo y la crisis de la modernidad occidental. Todo esto implica, además, una mutación decisiva en la noción de futuro que afectaría sustancialmente a nuestra civilización de principios del Siglo XXI.
El derecho a la ciudad: Praxis de la utopía
Habitat Y Sociedad, 2010
El derecho a la ciudad fue formulado en defensa de los chabolistas en Francia a finales de los años 60. A partir de los años 90, organizaciones civiles y foros internacionales en América Latina han retomado los valores de este derecho colectivo emergente para construir una propuesta de cambio y alternativa a las condiciones de vida urbana generadas por las políticas neoliberales. El derecho a la ciudad propicia el ejercicio pleno de la ciudadanía y de todos los derechos humanos, la producción y gestión social del hábitat, la gestión democrática de la ciudad, a través de la participación de la sociedad de forma directa; propugna la función social de la propiedad y de la ciudad, donde predomine el bien común sobre el derecho individual de propiedad, lo que implica el uso socialmente justo y ambientalmente sustentable del espacio urbano. Ahora este derecho está incorporado en la Constitución de Ecuador, el Estatuto de la Ciudad en Brasil y la Carta por el Derecho a la Ciudad en el Distrito Federal de México. Es una bandera política del "buen vivir" en ciudades de todo el mundo.
Futurología urbana: utopías en torno a la ciudad del porvenir
Literatura, lenguajes e imaginarios sociales: problemas, revisiones y propuestas , 2022
presentaciones de la mujer y lo femenino en la literatura occidental. Trazado genealógico, cruces discursivos y lecturas situadas 1 , parte de entender a la literatura como un acto creativo en íntima relación con la sociedad que la produce y/o recibe porque expone sus valores, representaciones e imaginarios.
Las mutaciones de la utopía urbana
¿Cómo es y como debiera ser la ciudad? A pesar de la indudable limitación que supone la generalidad de una pregunta así, ha estado presente desde el comienzo de las civilizaciones. Contemporáneamente nos hemos hecho otra pregunta que es previa a la anterior: ¿Realmente es necesario un modelo utópico de ciudad? Estudiar de cerca como arraiga cada utopía en el meollo del hombre, distinguir el fundamento de sus postulados, valorar las distintas mutaciones en su recorrido histórico y, finalmente, reseñar si suponen aportaciones a las sociedades y a los arquitectos de su tiempo, son requisitos necesarios para resolver si tiene sentido hablar de utopía hoy.
Autoedición y derecho a la ciudad: tres utopías portátiles (Madrid/Barcelona, ca. 1978)
Bajo el volcán. Revista del Posgrado de Sociología (BUAP), 2023
This paper addresses the uses of self-publishing as a utopian support within social movements for the right to the city. Using the notion of “experimental utopia”, proposed by Henri Lefebvre, as well as the tools of publishing studies, periodical studies, oral history and social history, the case of three amateur (non-professional) publications, which appeared in Madrid and Barcelona around 1978, will be addressed in order to trace some of their uses within these movements. The Spanish context, then marked by the transition from a dictatorship to a representative democracy, is a privileged observatory to measure contemporary urban transformations, as well as the role of neighborhood movements in them. Finally, the aim is to enhance the value of this printed matter as a tool for historical, aesthetic and political knowledge. - Este artículo aborda los usos de la autoedición como soporte utópico en el seno de los movimientos sociales por el derecho a la ciudad. A través de la noción de “utopía experimental”, propuesta por Henri Lefebvre, así como de las herramientas de los publishing studies, los periodical studies, la historia oral y la historia social, se abordará el caso de tres publicaciones amateur (no profesionales), aparecidas en Madrid y Barcelona hacia 1978, para trazar algunos de sus usos dentro de estos movimientos. El contexto español, marcado entonces por la transición de una dictadura a una democracia representativa, resulta un observatorio privilegiado para medir las transformaciones urbanas contemporáneas, así como el papel de los movimientos vecinales en ellas. Por último, se trata de poner en valor estos materiales impresos como herramienta de conocimiento histórico, estético y político.