"Políticas transgenéricas y ciencias sociales: por un construccionismo bien temperado", en AAVV.: Teoría Queer: de la transgresión a la transformación social, Sevilla, Fundación Centro de Estudios Andaluces, 2009, pp. 3-14 (original) (raw)
Related papers
Subjetivación política y transgenerismo : una aproximación rancièriana a la problemática trans
Revista de la Academia, 2014
básicos, permitiendo el servirse de ella para considerar nuevas manifestaciones y subjetivaciones políticas. En el presente artículo se analizará el sujeto trans a la luz del aparataje conceptual rancièriano, con el objetivo de poder defender una lectura del autor que posibilite considerar este caso un sujeto político. Su politicidad devendría sobre su formulación interruptiva del binarismo de género, estructura social dicotómica que organiza los lugares y roles de los cuerpos según normas fundadas en el dualismo sexual, de modo que su aparición en el espacio público como cuerpo ambiguo y disidente marca la interrupción estética del orden policial hetero-cisgénero-normativo.
Cuando Sara Ahmed propone en la primera página de su obra «estrechar el diálogo entre los estudios queer y la fenomenología» pueden venir a la mente del lector diversos caminos posibles a seguir. Sin embargo, los caminos que señala la autora para ir de un término al otro pueden parecer en principio sinuosos y torcidos, ciertamente poco transitados y no los más cortos: la orientación espacial como tema de la fenomenología funcionará, por ejemplo, como metáfora de la orientación sexual. La extrapolación puede resultar menos extravagante si se tiene en cuenta que el calificativo queer es definido por Ahmed como aplicable a todas aquellas personas «que practican sexualidades no-normativas», y en torno a estas sexualidades se acuñaron un sinfín de metáforas alusivas a la dirección espacial, dotándolas no sólo de dudosas orientaciones, sino también inclinaciones, desviaciones, inversiones e impulsos. ¿Qué otros caminos posibles supondríamos más cortos para unir ambos puntos ―fenomenología y estudios queer―?
Barbarismos queer y otras esdrújulas R. Lucas Platero, María Rosón y Esther Ortega (eds.) Barcelona, Ediciones Bellaterra, 2017, 432 pp. ISBN: 978-84-7290-829-1 ¿Qué sucede con los conceptos que se crean a medio camino entre el activismo y la academia y dan nombre a realidades no analizadas hasta entonces? ¿Qué ocurre cuando algunos términos que moldean nuevas formas de entender el género y la sexualidad son, sin embargo, anglicismos de complicada comprensión para gran parte del activismo? ¿Cómo se lee el término "biopolítica" fuera del contexto de la Francia de los setenta en el que fue acuñado? ¿Cómo se puede usar dicha noción para comprender la realidad chilena o española? ¿Cuál es la fuerza irruptiva del término "queer" en otros espacios más allá de los Estados Unidos de la década de 1990? ¿Cómo se pueden aplicar los marcos de análisis de la teoría queer en otros contextos no anglófonos? Las dos obras convocadas en esta reseña realizan ejercicios de traducción y análisis de estudios de género y sexualidad a partir de la dislocación que supone escribir desde Chile, en el primer caso, y desde el Estado español, en el segundo. La academia, incluso en sus secciones más críticas -departamentos de estudios de género o raza-, es un dispositivo más del poder-saber globalizado (y neoliberal y colonial) que participa en lógicas de producción Norte-Sur: las teorías provenientes del ámbito anglosajón son preponderantes y conforman los temas y los términos de las discusiones teóricas. Las dos obras reseñadas exploran cómo viajan y se adaptan los corpus teóricos de Norte-Sur y Norte-Norte en el segundo caso, haciendo especial énfasis en la aplicación de la perspectiva post-identitaria que promueven las teorías de género más contemporáneas.
En este artículo se plantea la forma en que algunas identidades de género se constituyeron históricamente como psicopatológicas, produciendo a su vez que otras se fueran planteando como normales, lo cual comienza a ocurrir a partir de mediados del siglo XIX con el surgimiento de la sexualidad como un campo de estudio. Se utilizan dos estudios de caso que se realizaron en otra investigación, exploratoria y cualitativa, sobre los efectos e implicaciones que podrían tener los diagnósticos psiquiátricos sobre la identidad de género en la constitución de la subjetividad trans. Se destaca la posibilidad de que ciertas construcciones identitarias de género sean capaces de establecer formas de resistir al nominalismo médico/psiquiátrico, aunque sea desde posiciones paradojales. Asimismo, se evidencia la importancia que tiene la grupalidad para posibilitar la creación de identidades que no necesariamente se adscriben al binarismo de género.
en Sexualidad, Salud y Sociedad. Revista Latinoamericana, 1 (2009), pp. 63-88
Abstract: This paper deals with the subjectivation of trans people. The starting point is a sort of a double paradox concerning those persons and the health professionals dealing with “gender identity disturbance”. The former are placed between acceptance and rejection of the medicalization process. The latter fluctuate between a naturalist and a psychosocial view about gender differences. In both cases they emphasize a radical constructionist approach that ignores the living body. In order to understand the mentioned paradox we take a different way, combining the genealogical approach (focused on the historical a priori) and the fenomenological analysis (focused on the charnel a priori). Keywords: transsexualism; transgenderism; constructionism; subjectivity; body
En este artículo se plantea la forma en que algunas identidades de género se constituyeron históricamente como psicopatológicas, produciendo a su vez que otras se fueran planteando como normales, lo cual comienza a ocurrir a partir de mediados del siglo XIX con el surgimiento de la sexualidad como un campo de estudio. Se utilizan dos estudios de caso que se realizaron en otra investigación, exploratoria y cualitativa, sobre los efectos e implicaciones que podrían tener los diagnósticos psiquiátricos sobre la identidad de género en la constitución de la subjetividad trans. Se destaca la posibilidad de que ciertas construcciones identitarias de género sean capaces de establecer formas de resistir al nominalismo médico/psiquiátrico, aunque sea desde posiciones paradojales. Asimismo, se evidencia la importancia que tiene la grupalidad para posibilitar la creación de identidades que no necesariamente se adscriben al binarismo de género.
RUAE - Revista Uruguaya de Antropología y Etnografía, 2022
En el afán de tensionar las categorías de género y sexualidad e ir más allá de las lecturas establecidas por la norma sexogenérica cis, Susana Rostagnol y Laura Recalde Burgueño desarrollan una investigación antropológica en la que reconstruyen una serie de trayectorias biográficas de personas trans uruguayas que les permite visualizar aquello que, en sus palabras, «existe más allá del género o a pesar del género» (p. 22). Lo que buscan es complejizar desde distintos planos las implicancias de la categoría trans. A su vez, comprender cómo el género se encarna y performa en las personas trans, y qué nos dice esto sobre el género, el cuerpo y la sexualidad en el Uruguay del siglo XXI.
ujeto en transición Construcción desde las sexualidades., 2019
Las nociones de sujeto y sexualidad han ido variando a lo largo de la historia. De la misma manera, estos conceptos tienen interpretaciones diferentes de acuerdo con el contexto sociohistórico de referencia; es por esto, por lo que la presente investigación tuvo como propósito comprender la construcción del sujeto que tiene un grupo de jóvenes profesionales a partir del significado que le otorgan al género y la sexualidad. El método utilizado fue cualitativo dentro de un paradigma construccionista, siguiendo la estrategia de investigación de estudios de caso instrumental. Se realizaron entrevistas a profundidad a 15 jóvenes profesionales de diferentes áreas de experticia y universidades, con edades comprendidas entre 21 y 36 años y con diferentes características en cuanto a su orientación sexual, identidad sexual y género. Los participantes provenían de Caracas y otras ciudades del interior del país. La información fue analizada mediante el método de las comparaciones constantes garantizando el carácter emergente de la investigación. En líneas generales, los hallazgos dan cuenta de construcciones tradicionales que se plantean sobre la base del binarismo sexual típico de la heteronormatividad común en Venezuela y construcciones contemporáneas que rompen con las exigencias heteronormativas y el sistema sexo/género. Esto plantea una brecha que permite la negociación entre lo nuevo y lo viejo y sobre la cual se funda el sujeto actualmente, un sujeto en transición. Palabras claves: Sujeto, sexualidad, sexualidades, género, identidad, sujeto en transición
Aletheia, 2019
La elaboración del dossier temático de la revista Aletheia sobre memorias y experiencias de identidades de género disidentes en Argentina se constituyó en una oportunidad para cuestionar y evidenciar problemáticas que recorren y estructuran los debates sobre el tema en el ámbito académico-universitario. Dichas reflexiones se encuentran condensadas en este escrito, un texto dialógico producto de un intercambio reflexivo entre el autor y las coordinadoras del dossier. Blas es profesor de filosofía, becario doctoral (CONICET) y activista de Derechos Humanos. Es docente de Gnoseología de la Facultad de Filosofía y Letras de la Universidad de Buenos Aires y co-coordinador de la Cátedra Libre de Estudios Trans. Este escrito es el producto de conversaciones conjuntas, entrecortadas, pausadas, de preguntas y respuestas construidas a lo largo de los últimos meses. Un diálogo que pretende abrir nuevos interrogantes sobre cómo entendemos, construimos y habitamos los espacios académico-universi...