NP Jose Manuel Lucia Megias.pdf (original) (raw)

TFG Cores García, Luis Miguel.pdf

Este trabajo ha sido realizado con una intención de mostrar el surgimiento y formación de la estructura de gobierno en Japón más característica, y visualmente apreciable desde el punto de vista internacional, la cual se instaurará a partir del siglo XII, bajo el shogunato Kamakura (instaurado por Minamoto no Yoritomo), y que perdurará hasta el siglo XIX finalizándose con el shogunato Tokugawa (iniciado por Tokugawa Ieyasu y finalizado con Tokugawa Yoshinobu) en 1868, con la Restauración Meiji. Este TFG se centrará principalmente en la elaboración de un estudio de la situación y formación del propio shogunato Kamakura, bajo el mandato del primer shogun (Minamoto no Yoritomo), así como los antecedentes más cercanos que permitieron la formación y surgimiento de la propia estructura político-militar del shogunato, debido a la actuación cortesana bajo el mandato de Taira no Kiyomori, con el consiguiente surgimiento de la importancia del monopolio de la fuerza para controlar a la casta imperial. Así mismo, se hará una explicación sobre el conflicto entre Genji y Heiji mediante las Guerras Genpei, que permitirá observar los orígenes del primer shogun, así como la tensión existente entre estamento guerrero presente en la estructura imperial. Por otro lado, también se analizará los cambios efectuados por el propio shogun, anteriormente citado, en las estructuras de gobierno territoriales y políticas, a partir de su alzamiento como líder político de la zona de Kanto y la formación de sus redes clientelares por tal de favorecer un “asalto” a la estructura de poder imperial y cortesana, liderada hasta entonces por Taira no kiyomori. Así mismo, se mostrará el inicio del proceso de cambio, en la propia estructura política interna, que surgirá en el propio shogunato Kamakura a partir de la muerte del propio Minamoto no Yoritomo, dando lugar a la ascensión al poder, bajo el título de regente, del clan Hojo.

Martinez-Navia-2017.pdf

Estudiamos los determinantes de la nominación y éxito de las 592 candidatas a alcaldes y 128 ganadoras en las 345 comunas de Chile entre 2004 y 2012. Con datos de 3.633 candidatos de ambos sexos, evaluamos el efecto de la militancia, cuotas por partidos, incumbencia, sexo del alcalde en ejercicio, pobreza y escolaridad en los municipios. El sexo del alcalde que gobernaba una comuna es determinante. Donde una mujer buscó la re-elección, la tasa de nominadas y electas es superior respecto a comunas abiertas o donde gobernaba un hombre. Cuando hay alcaldesas, hay incentivos para que compitan más mujeres.