Pervivencia y Cambios. El mundo griego en el s. IV a.C. (original) (raw)
Related papers
La koiné eiréne en las disputas hegemónicas griegas del siglo IV a.C.
2023
La Koiné Eiréne o Paz Común es un concepto clave dentro de la Historia Antigua de Grecia. Sobre él versan gran parte de los acontecimientos que acontecieron en la Hélade a lo largo del siglo IV a.C. En este contexto, este trabajo se propone analizar la situación existente en el territorio griego que conllevó a la formulación de la primera koiné eiréne, como método para resolver los problemas que se estaban ocurriendo. Igualmente, se analizarán los sucesivos intentos que existieron, hasta la dominación macedonia, de lograr una unidad entre las diferentes póleis, a costa, generalmente, del desempeño hegemónico de alguna de ellas. Además, a lo largo del trabajo se manejarán otros conceptos estrechamente vinculados entre sí, como lo son el panhelenismo, la hegemonía, la paz en el mundo griego o la creación de identidades; y que son necesarios para entender la aplicación de dichas paces.
2015
espanolEste articulo focaliza la atencion en los efectos que el conflicto entre Roma y Mitridates VI Eupator genero sobre las poleis griegas. Estas, divididas social y politicamente, apoyaron a un bando u otro en funcion de la politica de alianzas planteada por la faccion dirigente en cada momento. Para entender la situacion, el articulo propone el analisis de diversos casos de estudio de la Grecia continental, las islas del Egeo y Asia Menor: Delos-Atenas, Cos-Rodas, Pergamo y Heraclea Pontica. EnglishThis article focuses on the impact of the war between Rome and Mithridates VI on the Greek poleis. The latter, divided socially and politically, supported one side or the other depending on the policy of alliances proposed by the faction currently in power. In order to better understand the situation, several case studies from mainland Greece, the Aegean islands and Asia Minor (Delos-Athens, Cos-Rhodes, Pergamum and Heraclea Pontica) have been considered. catalaAquest article centra l...
Riqueza y desigualdad en la Atenas del siglo IV a.C.
Capital, deuda y desigualdad. Distribuciones de la riqueza en el Mediterráneo Antiguo. Buenos Aires, Miño y Dávila Editores, 2017
La desigual distribución de la riqueza bajo las condiciones actuales del capitalismo es, como bien se sabe, el eje sobre el que Piketty ha centrado su atención; asimismo, forma parte de sus reflexiones el posible rol del estado, a través de los sistemas de tributación, como modo de in-tervenir en la distribución y atenuar el impacto de la desigualdad, incluso de propender a cierta igualación. No son sus respuestas concretas sino los interrogantes y los aspectos conceptuales a veces subyacentes en las respuestas mismas, los que aquí abordamos, en la medida en que nos convocan a reflexionar sobre la especificidad de la Atenas del siglo IV a.C. a partir de cuestiones que no dejan de remitir a la situación presente. Como en muchos otros aspectos de la Grecia antigua, las estimaciones acerca de cuán igualitarias o desiguales fueron las póleis según la distribución de la riqueza han conducido a que, sobre la misma base documental, unos las hayan considerado sociedades relativamente igualitarias, mientras que otros las han percibido como sociedades desiguales. En este contexto, la distribución de la riqueza y la eva-luación del grado de igualdad o desigualdad en la Atenas del siglo IV han encontrado un lugar privilegiado entre los intereses de los especialistas, debido a la conjunción de los datos disponibles sobre población y riqueza y a cierto nivel de consenso dentro de la comunidad académica en cuanto a la posibilidad de usar estos números, más de allá de discusiones sobre la interpretación de ciertos datos. Mi objetivo, tras revisar los datos e interpretaciones plan-teadas, es tratar de ensamblar este conjunto para producir un modelo de distribución de la riqueza entre diferentes sectores de la comunidad de ciudadanos atenienses. A partir de esto, se extrae el coeficiente de Gini con la idea de ponderar, dentro de lo que cabe, el grado de desigualdad que implica determinada disposición de los datos, cuando se asumen ciertos puntos de partida. Mi propia percepción a partir de los diferentes argumentos esgrimidos, conforme a los datos ensamblados, me llevará a proponer un modelo de distribución de la riqueza, con el cual voy a configurar un posible cuadro de distribución de la tierra, el elemento más significativo de la riqueza. Finalmente, planteo diversas cuestiones abiertas al debate conforme a los ejes de este evento. Mi perspectiva es que, a pesar de las importantes disparidades, en términos relativos y comparativos no en términos absolutos, claro está, la sociedad ateniense fue relativamente igualitaria.
Una sufrida pervivencia: elementos y motivos míticos en la filosofía griega de la antigüedad
El Futuro del Pasado, 2015
Entre otros aspectos de índole histórica, la distinción nomos-physis, operada en el mundo griego arcaico, supuso que las estructuras socio-culturales dejaran de ser intrínsecas al mundo, para ser convencionales e impuestas al orden natural, un hecho que rompió las correlaciones del tradicional discurso mítico (naturaleza-cultura), y empezó a distinguir humanidad y mundo. A pesar de este giro, el mito no desapareció ni fue enteramente superado u olvidado. En tal sentido, la propuesta que se ofrece en este trabajo es la teórica observación del proceder e influencia del mito en aquello que se ha conceptualizado como «filosófico» en la antigüedad helena.
2011
Apuntes Digitales y Cuestionarios por Clase Grecia [479-338 a.C.] → El caso de Grecia presenta claras distinciones profesionales respecto al caso Egipto, pues no hicieron tumbas monumentales, ni sus arquitectos aparecen representados como seres divinizados en sus muros, así como tampoco nos legaron si un solo dibujo arquitectónico, a pesar de que la existencia de miles de vasos nos manifiestan su gran habilidad para el dibujo. A partir de ello, se ha supuesto que el arquitecto griego no solía utilizar ni dibujos ni maquetas para planear previamente sus diseños arquitectónicos, sino que por el contrario, los arquitectos daban verbalmente sus indicaciones a los albañiles, mismas que dejaban de manera escrita en la propia obra, llamadas syngraphai.