La escolaridad secundaria obligatoria en Argentina Políticas para la inclusión social y educativa en la escuela (original) (raw)

La Escolaridad Secundaria Obligatoria en Argentina. Política Para La Inclusión Socio-Educativa en La Escuela

Revista Educación, 2018

En Argentina la escolaridad secundaria obligatoria (ESO) se enmarca en la Ley de Educación Nacional (LEN) N.º 26.206/2006, y se traduce en un conjunto de estrategias de intervención diseñadas por el gobierno nacional y los gobiernos provinciales. El objetivo de este artículo es analizar las políticas orientadas a la inclusión social y educativa, que traducidas en planes, programas y proyectos son puestas en acto o enacted (Ball, Maguire y Braun, 2012) en las escuelas. Para ello, proponemos una revisión de documentos enmarcados en la LEN a partir de recuperar los discursos y textos producidos en el Consejo Federal de Educación desde el año 2003 en adelante. Seguidamente identificamos los planes, programas y proyectos diseñados en el marco de la ESO, y abordamos la puesta en acto de estas políticas de inclusión social y educativa en diferentes provincias de Argentina, recuperando investigaciones locales y propias. Finalmente planteamos algunos conflictos que la gestión por proyectos, como variable constante en las políticas de ESO, promueve en el cotidiano escolar y en el desafío de garantizar la democratización de la escolaridad obligatoria.

La obligatoriedad de la escuela secundaria en contextos rurales Argentina

Acciones e Investigaciones Sociales, 2018

Proponemos el análisis de una política educativa referida a la obligatoriedad escolar del nivel secundario en contextos rurales. Consideraremos su dimensión normativa para problematizar luego cómo éstas se concretan en distintas experiencias analizadas. En Argentina a finales del 2006 se promulga la Ley de Educación Nacional 26.206, que establece la obligatoriedad del secundario y en el artículo 17 establece a la Educación Rural como modalidad específica. Esto contrasta con la ley educativa anterior que extendía la obligatoriedad únicamente al tercer ciclo de Educación General Básica y no consideraba la ruralidad como modalidad específica. Partimos del presupuesto de que las propuestas normativas construidas a nivel nacional se redefinen diferencialmente en las provincias, donde se encuentran con políticas públicas jurisdiccionales propias con las cuales se conjugan, habilitando diversos procesos de apropiación diferencial de lo que supone una única ley de alcance nacional. Desde una perspectiva relacional dialéctica, y con la lógica intensiva que supone el trabajo de campo antropológico, nos proponemos abordar la dimensión política en la apropiación y disputa por la escolaridad secundaria, entrelazando la dimensión de experiencias locales, la normativa oficial y los procesos estructurales que intervienen en su definición. Para esto tomaremos tres experiencias rurales en dos regiones seleccionadas de Argentina (norte y centro de Córdoba y Delta Medio del Paraná, Santa Fe/Entre Ríos).

La obligatoriedad de la escuela secundaria en contextos rurales de Argentina

Acciones e Investigaciones Sociales, 2018

la obligatoriedad de la escuela secundaria en contextos rurales de Argentina: Desde las prescripciones normativas a las construcciones cotidianas en tres experiencias educativas soFía amBRogi centRo De investigaciones maRía saLeme De BuRnichón FacuLtaD De FiLosoFía y humaniDaDes univeRsiDaD nacionaL De cóRDoBa eLisa cRagnoLino centRo De investigaciones maRía saLeme De BuRnichón FacuLtaD De FiLosoFía y humaniDaDes univeRsiDaD nacionaL De cóRDoBa

Formación ciudadana en la escuela secundaria en Argentina

HUMAN REVIEW. International Humanities Review / Revista Internacional de Humanidades

En la escuela, la formación ciudadana que buscaba la integración al Estado-Nación desde una perspectiva homogénea y homogeneizante cedió lugar al desarrollo de ciudadanías críticas, heterogéneas, democráticas. En este trabajo, presentamos algunas reflexiones sobre la enseñanza de “Formación Ética y Ciudadana” en una escuela pública de la Ciudad de Buenos Aires (Argentina) a la que asisten adolescentes de sectores sociales medios y empobrecidos. El análisis realizado desde una perspectiva didáctica con enfoque clínico evidencia la capacidad de la escuela para ayudar a construir ciudadanos y ciudadanas del siglo XXI.

Escuelas secundarias inclusivas

En los últimos quince años la educación secundaria ha sido objeto de investigaciones, discusiones y producciones académicas, como así también de políticas educativas y curriculares. Las caracterizaciones sobre el agotamiento de su formato y las dificultades para reconstruir su propia identidad son los puntos de partida que este texto toma para arrojar nuevas líneas de estudio.Este libro analiza qué ocurre en las escuelas secundarias que logran mantener sus matrículas de primero a quinto año, con bajos índices de repitencia y abandono, y con buenas tasas de promoción, cuyos estudiantes pertenecen a sectores sociales vulnerados, en un contexto nacional en que el 50% de los y las jóvenes abandonan la escuela secundaria. Para ello, se construyen datos que son considerados desde un mapa analítico ecléctico ubicado en el campo del currículum que articula perspectivas poscríticas, como el posmodernismo, el posestructuralismo y el poscolonialismo. Así, uno de los propósitos de este libro es...

La educación secundaria obligatoria en la Argentina: entre la expansión del modelo tradicional y las alternativas de baja escala.

La extensión de la obligatoriedad escolar en Argentina afronta las limitaciones que supone incorporar nuevos sectores a la escuela secundaria sobre la base de la expansión de un modelo institucional que ha presentado pocas variantes para generar condiciones suficientes para la retención. Este trabajo reflexiona sobre las condiciones de escolari-zación que ofrecen dos tipos de experiencias. Por un lado, tres iniciativas implementadas en la Ciudad Autónoma de Buenos Aires, la Provincia de Buenos Aires y la Provincia de Córdoba, que plantean modificaciones en el modelo organizacional y el régimen académico de la escuela secundaria tradi-cional. Dado el carácter intensivo de sus innovaciones, estas iniciativas logran cierto impacto favorable en la población destinataria, aunque en pequeña escala en relación al problema que pretenden atender. Por otro lado, una iniciativa de carácter nacional, dirigida a todas las escuelas secun-darias del país, que se presenta con la potencialidad de resolver algunos problemas históricos del nivel secundario, pero que encuentra dificultades propias de la imple-mentación a gran escala, debido a las configuraciones particulares que adquiere en cada una de las instituciones y a los obstáculos que el modelo organizacional del nivel impone en su desarrollo. Abstract The expansion of mandatory schooling in Argentina confronts limitations in bringing new sectors into secondary schools because of an institutional model that has failed to formulate variations suitable for creating conditions for retaining students. This paper reflects on schooling conditions provided by two types of experiences.

Propuesta inicial para incluir los estudios de responsabilidad social en la enseñanza secundaria obligatoria

Pulso. Revista de educación

En el actual panorama mundial se registran am- plios sectores que afrontan un estado de pobreza y de exclusión, a lo cual se suman situaciones de riesgo y de vulnerabilidad en diversos grupos poblacionales. Por ello, estimamos que la escuela no puede permanecer ajena a dicha circunstancia, sino que debe llegar a interpelar al estudiante de secundaria mediante el desarrollo de estrategias de formación y compromiso que le permitan una progresiva preparación y participación en prácti- cas relacionadas con la responsabilidad social. Para que esto tenga operatividad tendríamos que concebir el aula como un microsistema en el cual se lleva a cabo una primera ejercitación sociali- zante, con el objeto de establecer interacciones colaborativas y solidarias, y así mejorar el clima del espacio educativo y optimizar la docencia. In- sistiendo en estas ideas, en el presente artículo pretendemos en primer lugar, aportar una serie de conceptos vinculados a la responsabilidad social para seguidamen...

Políticas Públicas Para La Educación Secundaria: Entre La Obligatoriedad y La Inclusión

Periferia

Secondary education resound as one of the problematic nodes of the educational system, in Argentina and also in the region. With an eminently elitist imprint of an encyclopedic character, its development and expansion over time, come to dislocate its own brand of origin. Thus, the elaboration of new regulations that promote unpublished public policies for this level, becomes the main axis of analysis of this work. Through the approach to a comparative study, the educational policies developed in Argentina, Uruguay, and Chile in the last ten years for secondary education are analyzed. The choice of these countries is due to the fact that they were pioneers in the total extension of their obligatoriness in the Latin American territory. Institutional Improvement Plans (PMI) in Argentina; The Program for the Promotion of Universalization (PIU) in Uruguay and the Lyceum for All in Chile, constitute objects of study with a view to common aspects in the three policies analyzed, as well as the peculiarities that provide singular imprints in each country and in each institution. The tension between the local and the global (BALL, 2001) articulates the axis of analysis. The perspective of Comparative Education as a research methodology is a valuable tool that allows not only to describe a phenomenon in different contexts but also to analyze it, to visualize similarities, differences, different constructions. As Altbach and Kelly (1990) argue, Comparative Education deploys a number of different methodologies and approaches to develop innovative ways of addressing complex problems and creatively analyzing educational data in a cross-cultural framework.

Régimen académico y obligatoriedad de la educación secundaria en Córdoba y Santa Cruz (Argentina). Sistemas de acción concretos en escuelas emplazadas en barrios populares

2019

Este articulo presenta resultados de investigaciones en curso en dos provincias argentinas: Cordoba y Santa Cruz. A partir de puntos de encuentro en estas investigaciones, se analizan politicas nacionales y provinciales, promovidas entre los anos 2003-2015, que se enmarcan en el proceso de universalizacion de la escolaridad secundaria obligatoria. Analizamos las politicas jurisdiccionales vinculadas especialmente al regimen academico en la educacion secundaria y al trabajo de traduccion que desarrolla la direccion escolar y un conjunto de actores en el cotidiano escolar. Nos enfocamos, concretamente, en la descripcion de los procesos de articulacion de tres politicas que proponen reformas al regimen academico: el Plan de Mejora Institucional en el ambito nacional; la creacion del cargo de coordinador de curso en Cordoba o tutoria pedagogica en Santa Cruz y la promocion de ano escolar adeudando tres materias como politicas jurisdiccionales. Estas politicas constituyen estrategias de ...