El valor cognitivo de las metáforas en la comunicación pública de las ciencias (original) (raw)

Las metáforas en la comunicación de la ciencia

Publicado en: En torno al discurso: Estudios y perspectivas, Anamaría Harvey, compiladora, Universidad Católica de Chile, Santiago. 81-93. Libro premiado por la Academia Chilena de la Lengua a la mejor obra del bienio (premio"Rodolfo Oroz" 2007).

Metáforas e imagen pública de las ciencias

Comunicación, 2020

La comunicación pública de las ciencias cumple una función destacada en las actuales “sociedades del conocimiento”, no solo por la difusión de teorías e innovaciones, sino por contribuir a la formación de una cultura científica (López Cerezo, 2005). Por ese motivo, es una actividad de interés tanto para los estudios sobre la comunicación como para los estudios de filosofía y sociología de las ciencias. En este campo, nuestro objeto de análisis es el uso de las metáforas y su potencia cognitiva, al dar por supuesto que la metáfora no es meramente subsidiaria de intenciones didácticas o comunicacionales, sino que tiene la capacidad de producir sentidos nuevos y consolidar sentidos existentes en un contexto cultural más amplio. Este trabajo se centrará en las metáforas que se usan habitualmente en la prensa digital para referirse a las ciencias. Estas metáforas contribuyen a la consolidación de una imagen pública de las ciencias, los científicos y su actividad. Partiendo de teorías recientes sobre las metáforas y la comunicación de las ciencias (Lizcano, 2009; Palma, 2012), proponemos el análisis de notas y noticias que recurren a metáforas tales como “impacto”, “batalla” y “empeño”, así como algunas reflexiones sobre los sentidos que producen y sobre la imagen de las ciencias que se constituye con ellos. Argumentaremos que su uso es más frecuente de lo esperable, que construyen una imagen que pondera las ciencias como una forma de saber privilegiada y promueve un tipo de relación en el que la sociedad carece del protagonismo que una cultura científica crítica requiere de ella.

El valor cognitivo de las metáforas

en P. Pérez-Ilzarbe y R. Lázaro (eds.), Verdad, bien y belleza. Cuando los filósofos hablan de los valores, Cuadernos de Anuario Filosófico n° 103, Pamplona, 2000, pp. 73-84., 2000

La ciencia con metáfora

Anuario De Estudios Filologicos, 2001

En nuestra concepción occidental de 'ciencia' y 'lengua' el empleo de metáforas ha sido frecuentemente relegado del ámbito científico por una cuestión semántica: si los significados literales de los términos (que presumiblemente reflejan de manera objetiva la realidad) son los «propios», los significados metafóricos serían significados «desviados» con respecto al significado «recto» y, por consiguiente, podrían «contaminar», o velar (más que desvelar o revelar), la búsqueda de la verdad científica y la integridad de los razonamientos deductivos. Desde el siglo XVII al menos, y sin modificaciones sustanciales entre los positivistas, se ha mantenido que la metáfora estaba reñida con el pensamiento «serio»: el lenguaje de la ciencia debía ser riguroso (esto es, literal y no ambiguo) y con una estricta correlación entre significado y experiencia (denotación). Como las metáforas carecen de significación empírica (no pueden referir, función primordial del lenguaje de la ciencia), se consideraban una manifestación de la naturaleza emotiva del ser humano y, por tanto, debían ser apartadas al ámbito retórico o estético. * Este trabajo se enmarca dentro del proyecto DYGICIT BFF2000-073 "Divulgación de la ciencia y la tecnología y su impacto en la percepción pública", dirigido por el Dr. Reguera Pérez de la UEX.

Els rols de la metàfora en la divulgació científica

2008

In this article we analyze in a succinct way the different roles that metaphor can play in relation to the processes of the popularization of science. One is as a rhetorical mechanism similar to that of a literary metaphor: a figure full of evocations and suggestions which can arouse the desire to continue exploring. Another is referential: to be able to think and express complex concepts and phenomena in terms that are relatively familiar, as long as, however, they are used in conditions that do not give rise to important errors. The last role is that of replacing certain conceptual models (conceptual metaphors) incorporated by tradition in the cultural context with other, more adequate ones which, in principle, are incompatible with the former.

Metáfora y ciencia

Revista de Occidente, 2016

La ciencia en función de metáfora. La ciencia como modelo para la metáfora y la literatura. Dos momentos de divergencia (y un pacto reciente). El intrascendente pacto en torno a la metáfora tropo. La metáfora cognitiva como marco de confluencia de las dos culturas. Metáfora y analogía cognitivas: la amplitud del marco.

Ciencia y divulgación periodística: la metáfora como mediación

Revista de Investigación Lingüística, 2004

RESUMEN: Tomando como punto de partida el concepto de texto en sentido discursivo, y por tanto el de tema como tematización, nos proponenmos: a) exponer los enfoques que en la lingüística se han aplicado al estudio de la metáfora como fenómeno cognitivo y de pensamiento, de manera que podamos conocer mejor cuál es su estructura interna, b) analizar su papel como mecanismo de coherencia y cohesión textual, pero como mecanismo independiente, no subsidiario de otros recursos de cohesión como pueden ser los recursos de tipo semántico en general, y c) aplicar las conclusiones al estudio de los textos periodísticos, poseedores como sabemos de una particular idiosincrasia, y más en particular, a textos de tema económico y científi co, por seleccionar dos tipos de texto representativos del lenguaje periodístico.

El valor cognitivo de la metáfora, ¿un retorno a Aristóteles?

2004

El objetivo de este artículo es comparar dos teorías de la metáfora: la teoría aristotélica y la teoría experiencialista de G. Lakoff y M. Johnson (1980-1989-1999) a partir de la exposición de ambas teorías y una discusión de sus fundamentos teóricos, en cuanto a las nociones de realidad, verdad, comprensión y valor cognitivo de la metáfora. Proponemos la distinción de la teoría de Aristóteles de sus interpretaciones tradicionales y ahondamos, desde una perspectiva teórico-evaluativa, en los puntos en contacto y las diferencias entre la propuesta aristotélica y las teorías cognitivas contemporáneas.

Metáfora, ciencia y medios de comunicación

268 Panace@. Vol. IV, n. o doble 13–14. Septiembre–diciembre, 2003 habrá que ir con cuidado para evitar una conexión metafórica con controversias sobre la vacunación en otros ámbitos. En los tres casos (clonación, alimentos modificados genéticamente, fiebre aftosa) los científicos y los responsables políticos, más incluso que los periodistas, parecen haber sido bastante inconscientes del poder del lenguaje que utilizan y de las trampas semánticas en las que pueden caer.