Sobre el CEUS y el movimiento estudiantil de 1991 en la Universidad de Sonora. Un acercamiento a través de la construcción social de la protesta (original) (raw)

Acercamiento a expresiones de identidad colectiva. El CEUS en el movimiento estudiantil de 1991 en la Universidad de Sonora

Cuadernos de trabajo, núm. 11, pp. 170- 185. ISNN: 817525766-0, 2013

Todos los actores sociales tienen, como producto de su identidad, alguna carga de poder; esto se ve expresado cuando el proceso de identificación les brinda capacidad de accionar en su entorno y, por lo tanto, obtienen algún grado de empoderamiento. Para el caso de los movimientos sociales, la Identidad resulta ser un concepto constantemente utilizado para abordar su estudio. Siguiendo a Denisse Cejudo Ramos, este concepto “[…] responde a las preguntas de ¿Quién soy yo? ¿A qué grupo pertenezco?, ¿con qué experiencias o prácticas me identifico? Es un proceso de construcción en el que el individuo va forjando esa narrativa sobre sí mismo” (Cejudo, 2009; 8). Es decir, desde esta perspectiva la identidad es un concepto que hace referencia a la auto identificación. Sin embargo, el proceso de construcción de la “narrativa sobre sí mismo” permite crear un parangón de comparación con otros actores sociales (por las características propias en los fenómenos de estudio de su interés, en las propuestas teóricas para los movimientos sociales suelen denominarse “grupos antagónicos” o “rivales”). Es decir, “el otro” también juega un papel importante en el dinámico proceso de la formación de identidad. El presente texto tiene como propósito identificar los principales elementos de constitución de Identidad colectiva del CEUS (Comité Estudiantil de la Universidad de Sonora). Este organismo surge en un contexto caracterizado por un cambio normativo y de estructura de organización en la Universidad de Sonora. El principal objetivo de este comité estudiantil fue el de intentar resistirse a esos mismos cambios, a la entrada en vigor de la Ley orgánica 4 en noviembre de 1991. Las fuentes a utilizar se componen de notas hemerográfica, entrevistas, así como bibliografía tanto de aspectos teóricos como aquellas que puedan brindar información a fin de hacer posible la reconstrucción de los hechos de nuestro interés.

Verdugo Córdova, Joel Alfonso. El movimiento estudiantil en la Universidad de Sonora 1970-1974 un enfoque socio-histórico a partir del testimonio oral Joel Alfonso …

colson.edu.mx

ADVERTIMENT. La consulta d'aquesta tesi queda condicionada a l'acceptació de les següents condicions d'ús: La difusió d'aquesta tesi per mitjà del servei TDX (www.tesisenxarxa.net) ha estat autoritzada pels titulars dels drets de propietat intel·lectual únicament per a usos privats emmarcats en activitats d'investigació i docència. No s'autoritza la seva reproducció amb finalitats de lucre ni la seva difusió i posada a disposició des d'un lloc aliè al servei TDX. No s'autoritza la presentació del seu contingut en una finestra o marc aliè a TDX (framing). Aquesta reserva de drets afecta tant al resum de presentació de la tesi com als seus continguts. En la utilització o cita de parts de la tesi és obligat indicar el nom de la persona autora.

La dimensión simbólica de la protesta: el caso de las movilizaciones estudiantiles de 1970-1973 en la Universidad de Sonora

Tesis de Maestría en Sociología política, Instituto de Investigaciones Dr. José María Luis Mora, 2016

Hay varias personas a las que debo agradecer por la realización de esta tesis. En primer lugar, a todos los trabajadores del Instituto Mora. Tanto el personal académico como el manual y administrativo fueron ejemplos de eficiencia y profesionalismo durante los dos años en los que realicé mi maestría. Su trabajo me reiteró que me encontraba en un espacio privilegiado para realizar estudios de posgrado.

Las movilizaciones estudiantiles de 1970-1973 en la Universidad de Sonora. Ensayo sobre las influencias de los sesenta globales en un contexto local

Universidad de Sonora , 2021

Durante los años sesenta y setenta hubo una gran cantidad de movimientos sociales en prácticamente todas las latitudes del globo. Existe una línea de investigación que se interesa por los intercambios e influencias mutuas de tales movimientos: el estudio de los sesenta globales. Este libro se incrusta en dicha línea. Los jóvenes fueron los principales protagonistas de los sesenta globales y las instituciones educativas fueron espacios propicios para la difusión de las prácticas y discursos de la rebeldía del periodo. La Universidad de Sonora no estuvo ausente de esas dinámicas; durante los años en cuestión, sucedió el objeto de estudio de este libro: las movilizaciones estudiantiles de 1970-1973. El principal objetivo del ensayo es demostrar que las protestas sociales de la época fueron una de las influencias mediante las cuales los estudiantes de la universidad dieron sentido a sus acciones, pero interpretadas a través de su entorno cercano y sus experiencias personales.

¿Una nueva generación de movimientos estudiantiles? El Comité Estudiantil de la Universidad de Sonora 1991-1992

Denisse de Jesús Cejudo Ramos E l objetivo de este trabajo es contribuir a la discusión sobre si la constitución del Comité Estudiantil de la Universidad de Sonora (ceus) en 1991, en Sonora, puede identificarse como un actor colectivo que forme parte de una nueva generación de movimientos estudiantiles, en un contexto caracterizado como neoliberal. Fue en 1991 cuando se construyó esta movilización que se identifica como la de mayor trascendencia, con alto nivel de organización y con más cobertura mediática en la entidad del norte de México.

Sociología e Historia del movimiento estudiantil por la Asamblea Constituyente de 1991

Revista Colombiana De Sociologia, 2009

uno de los temas que recibió mayor atención por los analistas y los protagonistas del proceso constituyente fue el papel de los estudiantes universitarios. Fernando Carrillo, quien fuera el único constituyente elegido por una lista estudiantil, afirmó que "algunos interpretaron este papel universitario como un simple capricho adolescente que en realidad marcó el comienzo del fin de muchos años de inercia constitucional y precipitó una cascada de reformas a lo largo y ancho de América Latina'". Carrillo se refería principalmente a la Séptima Papeleta, la cual se presenta en la actualidad como un mito nacional de finales de siglo y, para el protagonista, es uno de los acontecimientos seminales de la democratización latinoamericana de la década de los noventa. Sin embargo, las voces de protesta en contra del mito también se han hecho sentir. En un reciente artículo inédito el periodista Juan Manuel López Caballero establece que "la realidad es que la propuesta tomó importancia por fuera completamente del movimiento estudiantil en la medida que tanto políticos como medios de comunicación decidieron "hacer su Agosto" alrededor de ella'". Como se puede apreciar, el tema no es ajeno a la especulación de propios y extraños ni a las pasiones que implica la búsqueda de legitimidad de las acciones pretéritas frente a una sociedad escéptica de los metarrelatos y los mitos. Cuando 1 Revista Cambio, "La quijotada de la séptima papeleta", 25 de junio-2 de julio de 2001, No. 418, pp. 32-33. 2 El articulo completo se puede consultar en la página web http://www.lideresenlau.org/lOanos/ l Oanos-index.htm.

Universidad y protesta social: una reflexión desde Chile

Revista Iberoamericana de Educación Superior, 2020

Since October 2019, Chile experienced an intense social protest, which was later overcome by the effects of the Covid-19 pandemic. This essay explores the causes of the protest and the role of universities in times of crisis. It draws on concepts from the sociology of higher education and makes use of secondary data from public debate, the press, government agency reports, and from case study observations as well. The author concludes that the protest was caused by a gap between the expectations of participation in the benefits of capitalist modernization, mobilized by the massification of higher education, and the satisfactions generated by the state and the society as a whole. In this context, the universities have debated between withdrawing from the social struggles, yielding to them or contributing to overcoming the crisis from their own institutional rationality.