Reseña: Métodos cualitativos y su aplicación empírica: Por los caminos de la investigación sobre migración internacional, Marina Ariza y Laura Velasco, edits. (original) (raw)
Related papers
Métodos cualitativos y su aplicación empírica. Por los caminos de la migración internacional.
Instituto de investigaciones Sociales-UNAM, El Colegio de la Frontera Norte, 2012
Coordinadoras Marina Ariza Laura Velasco La migración internacional es uno de los procesos sociales de mayor relevancia en las sociedades actuales. Su conocimiento, en un entorno global complejo y cambiante, requiere de un proceso de flexibilidad sobre los métodos de investigación y las estrategias de análisis que se emplean. Este volumen colectivo contiene un conjunto representativo de las metodologías y técnicas cualitativas más importantes (método etnográfico, biográfico, de colaboración, métodos grupales, visuales, análisis del discurso, tipologías y trayectorias, y el llamado método comparativo cualitativo), con sus respectivas aplicaciones para el caso de la migración mexicana a Estados Unidos. La intención de las coordinadoras ha sido proporcionar a los alumnos, los docentes y los investigadores interesados en la problemática de la migración, un instrumento útil para su quehacer académico. Se trata de un esfuerzo autocrítico de reflexión sobre la práctica de la investigación social en migración internacional, emprendido por un destacado grupo de especialistas desde perspectivas disciplinarias muy diversas, que muestra –como pocas veces se hace– los entresijos prácticos de la investigación social en un campo de estudios particular. ISBN 978-607-02-3211-4
Introducción. El estudio cualitativo de la migración internacional
Universidad Nacional Autónoma de México y El Colegio de la Frontera Norte, 2012
La migración internacional es uno de los procesos que inequívocamente acompañan a las transformaciones sociales de las últimas décadas. Ya sea porque denota de forma emblemática la profundización de las distancias sociales entre el Norte y el Sur globales, o porque la sola presencia de los inmigrantes torna evidentes las posibilidades de movilidad e interconexión abiertas por la globalización; lo cierto es que la migración internacional es un rasgo distintivo de las sociedades actuales. Al reunir en un volumen colectivo un conjunto representativo de los métodos cualitativos más importantes, así como ejercicios de su aplicación empírica en el campo de la migración internacional, las coordinadoras de este libro perseguimos proporcionar a los alumnos, los docentes y los investigadores interesados en la problemática un instrumento útil para su quehacer académico. En Marina Ariza y Laura Velasco (Coords.) Métodos cualitativos y su aplicación empírica: por los caminos de la investigación sobre migración internacional ISBN 978-607-02-32114
Métodos cualitativos y su aplicación empírica. Por los caminos de la investigación sobre migración internacional, 2012
introducción E n 1995, el antropólogo George Marcus publica un artículo en el que argumenta el surgimiento de la multi-sited ethnography. 1 Es una propuesta sumamente innovadora para rediseñar el trabajo de campo antropológico y para describir etnográficamente los procesos socioculturales y el sistema político económico que se desarrollan más allá de los límites locales, regionales y nacionales. En contraste con el modo clásico de hacer trabajo de campo, caracterizado por la residencia en una localidad durante un tiempo largo, lo que propone Marcus es que el investigador mismo se mueva de un lugar a otro siguiendo a su objeto de estudio. Esta estrategia de "seguir" un objeto de estudio en movimiento no sólo ha sido incorporada a las investigaciones antropológicas del mundo contemporáneo, sino también a varias investigaciones sobre la migración transnacional.
Argumentos. Revista do Departamento de Ciências Sociais da UNIMONTES, 2018
Las migraciones internas e internacionales son un fenómeno central en América Latina y el pensamiento regional producido sobre este tema, así como las metodologías utilizadas para analizarlo cuentan con una sólida trayectoria. En efecto, hoy la región es un dinámico polo de producción de estudios sobre el fenómeno migratorio a nivel global. En este dossier nuestro objetivo es ofrecer un breve panorama de los estudios migratorios en América Latina. Para ello, analizamos los rasgos regionales de la movilidad humana y algunos ejemplos de las aportaciones de América Latina a los estudios migratorios y a las metodologías cualitativas utilizadas en este campo. El artículo finaliza con una breve presentación de los textos que componen este dossier
EMPIRIA - Revista de metodología de ciencias sociales (UNED), 2017
Existe una abundante y creciente literatura científica en español sobre migraciones internacionales, en general y sobre migraciones latinoamericanas, en particular. El hecho migratorio despierta considerable interés y se multiplican las aportaciones y enfoques. En la medida en que su estudio se ha acometido desde diferentes disciplinas y marcos se puede observar una gran variedad. No hay que olvidar que la investigación sobre migraciones latinoamericanas ha sufrido diversos condicionantes, destacando el hecho de que ha estado financiada a menudo por los gobiernos de los lugares de acomodo de los migrantes, pese a existir investigaciones desde los países de origen financiadas por los estados interesados en analizar las consecuencias en origen, o en conocer la situación de sus migrantes en los contextos de llegada. En consecuencia, refleja a menudo prejuicios y encorsetamientos teóricos e ideológicos disfrazados de aparente objetividad. A falta de financiación pública para realizar investigación básica así como aplicada, libre de presiones finalistas, los estudios padecen restricciones y condicionamientos financieros y políticos que los moldean. En el actual marco crítico de las ciencias sociales latinoamericanas se hace necesario subrayar las lagunas en el estudio de las migraciones: a través del cuestionamiento o la reflexión sobre los objetos, las aproximaciones, las metodologías, los conceptos y categorías o las prácticas que se utilizan. Hace falta, pues, un mayor ejercicio de honestidad empezando por el análisis auto-referencial y crítico. Abordar esta cuestión es la intención del número monográfico que el lector tiene ante sí.
Diarios del Terruño , 2022
LinaMar Campos Flores & Adriana Leona Rosales Mendoza | Resumen | El objetivo del artículo es presentar algunas reflexiones que tienen como punto central explicar por qué una técnica cualitativa, denominada “foto evocación” (mostrar imágenes para evocar emociones) fue pertinente solamente en uno de los dos contextos en los que la utilizamos; evento que evidencia que es fundamental que la persona investigadora esté preparada para realizar adecuaciones in situ. Las reflexiones que realizamos surgen de los resultados de una investigación en la que comparamos ciertos elementos del perfil de informantes hombres y mujeres que participaron en dos programas de migración temporal en Canadá y Nueva Zelanda entre 2015 y 2019; los cuales ofrecen condiciones laborales precarias a hombres y mujeres de distintas nacionalidades, clases sociales, niveles de escolaridad y edad. El trabajo de campo se realizó en distintos lugares de Canadá, Guatemala, México y Nueva Zelanda (NZ). Antes de realizar el trabajo de campo en NZ pensábamos que dicha técnica podría ser aplicada en ambos contextos. No obstante, esta funcionó en los ámbitos canadiense, mexicano y guatemalteco, pero no en el neozelandés. En este artículo presentamos dichas reflexiones con la intención de que puedan ser de utilidad para personas interesadas en desarrollar trabajo de campo con una aproximación metodológica cualitativa y comparativa. Palabras clave: técnicas de investigación cualitativa, migración, emociones, Canadá, Nueva Zelanda.
Métodos de investigación cualitativa. Un análisis documental
Zenodo (CERN European Organization for Nuclear Research), 2021
La investigación cualitativa deja a la reflexión del investigador la selección de los métodos a utilizar, y constituyen no solamente herramientas, procedimientos o instrumentos; también hacen referencia a la ontología, axiología y epistemología. El objetivo del presente artículo fue describir algunos métodos de investigación cualitativa a través del análisis documental. Teóricamente se sustentó con los aportes de Fuster (2019), Jiménez y Valle (2017), Martínez (2014), Aguirre y Jaramillo (2012), Trigos (2010), Strauss y Corbin (2002), entre otros. Se aplicó una metódica documental; para ello se seleccionó y analizó diferentes textos y artículos relacionados con la temática, los cuales fueron presentados en una matriz documental donde se destacó la definición y características de la fenomenología hermenéutica, la teoría fundamentada y la investigación-acción. Los resultados indican que cada uno de los métodos presentan sus propias particularidades en cuanto a sus elementos esenciales y su aplicación, coincidiendo en aspectos fundamentales como la relevancia de un diseño emergente, flexible, donde el investigador es el instrumento principal por cuanto desde su posición ontológica, axiológica, epistemológica y metodológica selecciona el método, al considerar el propósito que persigue lograr para el desarrollo de conocimiento científico en determinada área, e interaccionar con el objeto de estudio en una realidad dinámica, cambiante, holística, generando datos de manera inductiva de acuerdo el contexto histórico-social. Palabras clave: Investigación cualitativa; análisis documental; fenomenología hermenéutica; teoría fundamentada; investigación-acción.