Entrevista Silvia Rivera Cusicanqui 2013.pdf (original) (raw)
Related papers
Entrevista com a professora Silvia Rivera Cusicanqui
Silvia Rivera Cusicanqui nunca deja de evocar y propiciar el calor de la reunión y de lo colectivo como potencia predilecta y lugar privilegiado desde donde pensar. Lo hace cuando habla sobre la Colectivx Ch’ixi a la que pertenece, con sede en el barrio de Tembladerani en La Paz. Lo hace cuando rememora el Taller de Historia Oral Andina, que desde los ‘80 se ocupó de rescatar las memorias y experiencias de resistencia indígena y obrera en Bolivia. Lo hace también cuando evita presentarse a sí misma solo como una ensayista o socióloga. Ella es en primer lugar miembro de un colectivo y reivindica a cada momento la importancia del encuentro entre personas con diferentes trayectorias e intereses. Siempre se piensa con otros, siempre es mejor cuando las cosas se entreveran. Silvia posee un gusto difícil de describir sobre aquello que está mezclado, superpuesto. Lo deja evidente en sus libros y en sus clases, claro. Pero también al caminar por la calle, cuando se detiene a preguntar sobre tal o cual edificio antiguo intervenido por la modernidad cordobesa o al elegir las comidas que combina en el plato. La mezcla se le aparece como un paño que debe ser radiografiado. Pero no para diseccionarlo, aclara; ni para analizar quirúrgicamente qué parte le pertenece a qué todo. Más bien, todo parece pasar como si le interesara revitalizar la potencia de las costuras haciendo los hilos más visibles: sin descoserlos, apreciando los intervalos, los espesores y las superficies rugosas de junturas y nudos. Después del picor de la comida, comimos un flan que ofrecían en unas bandejitas de plástico. Como el salón estaba vacío –el buffet ya estaba cerrando- nos mudamos junto a la ventana, mientras yo encendía el grabador y ella me preguntaba, entonces, sobre qué cosas yo todavía quería charlar después de haber conversado tanto.
Silvia Rivera Cusicanqui nunca deja de evocar y propiciar el calor de la reunión y de lo colectivo como potencia predilecta y lugar privilegiado desde donde pensar. Lo hace cuando habla sobre la Colectivx Ch’ixi a la que pertenece, con sede en el barrio de Tembladerani en La Paz. Lo hace cuando rememora el Taller de Historia Oral Andina, que desde los ‘80 se ocupó de rescatar las memorias y experiencias de resistencia indígena y obrera en Bolivia. Lo hace también cuando evita presentarse a sí misma solo como una ensayista o socióloga. Ella es en primer lugar miembro de un colectivo y reivindica a cada momento la importancia del encuentro entre personas con diferentes trayectorias e intereses. Siempre se piensa con otros, siempre es mejor cuando las cosas se entreveran. Silvia posee un gusto difícil de describir sobre aquello que está mezclado, superpuesto. Lo deja evidente en sus libros y en sus clases, claro. Pero también al caminar por la calle, cuando se detiene a preguntar sobre tal o cual edificio antiguo intervenido por la modernidad cordobesa o al elegir las comidas que combina en el plato. La mezcla se le aparece como un paño que debe ser radiografiado. Pero no para diseccionarlo, aclara; ni para analizar quirúrgicamente qué parte le pertenece a qué todo. Más bien, todo parece pasar como si le interesara revitalizar la potencia de las costuras haciendo los hilos más visibles: sin descoserlos, apreciando los intervalos, los espesores y las superficies rugosas de junturas y nudos. LINK: http://revistas.ufac.br/revista/index.php/mui/article/view/1030/646
Entrevista a Ricardo Piglia 2003 Armando Chavez Rivera
Divergencias, 2007
¿Dónde encontrar a Ricardo Piglia? Acaso en uno de esos cafés y bares desde los cuales podría contemplar a través de grandes ventanales el ritmo frenético de Callao, Corrientes y Santa Fe; en uno de esos hoteles impersonales donde prefiere escribir sin interrupciones del teléfono; o en el hall de una estación antes de tomar un tren rumbo a alguna de las ciudades donde transcurrió su vida, Buenos Aires, Mar del Plata, o el Adrogué natal, de quintas, verjas de fierro y eucaliptos.
Silvia Rivera Cusicanqui - Sociologia de la imagen
Silvia Rivera Cusicanqui - Sociologia de la imagen, 2015
Una larga práctica de investigación social ha ido dando forma, poco a poco, al trabajo que se presenta en este libro. Muy tempranamente, mi inquietud por el mundo andino se había orientado hacia mí misma -en una suerte de angustia identitaria o, como la llamara Denise Arnold, "nostalgia de ancestros" (2008)- y por ello me dirigí a los archivos y al altiplano, en busca de mis orígenes por línea materna, en la marka Qalakutu de la provincia Pacajes. En los años 1970 había caído en mis manos un enigmático documento de la temprana colonia' que me permitió situarme en el inicio de un camino intelectual cada vez más proclive a buscar nexos entre la historia del pasado y los dilemas que vivía en el presente. Las tesis y documentos académicos que resultaron de aquella primera tentativa de hacer ciencia social son por ello escasos, y el más importante fue destruido en 1980 en el contexto del golpe de García Meza' . Esta destrucción la interpreté como un mensaje del ajayu de Santos Marka T'ula (ver THOA 1984), un extraordinario pensador y cabecilla en el ciclo de insurgencia aymara de la primera mitad del siglo XX, cuya historia descubrí casi sin querer, pero sobre todo sin saber que su destino no era apuntalar una carrera universitaria sino alimentar un nuevo ciclo de insurgencia aymara. Ya en el marco del trabajo conjunto con lxs hermanxs del Taller de Historia Oral Andina, se nos hizo cada vez más evidente la dimensión política y subversiva de la investigación en el ámbito multifacético y plural de la memoria colectiva. Mientras un equipo continuaba desarrollando las implicaciones qhipnayra de este método en el mundo rural quechumara, haciendo un trabajo más politizado, con otras compañeras seguíamos fascinadas por esa década insurgente que sólo pudo ser sofocada con la carnicería de la Guerra del Chaco (1932-1935). Sin abandonar la enseñanza universitaria, y cada vez más descreyente de la retórica multicultural, la sociología de la imagen se convirtió para mí en una especie de invernadero de experimentación pedagógica que me ayudó a desarrollar algunas de las ricas experiencias formativas del THOA, pero orientando su uso hacia inquietudes más diversas y marginales, no siempre constreñidas a la politización de las identidades o al reclamo por las penurias del pasado. En lo que sigue daré algunos detalles de estos procesos.
Inagotable en su trabajo en la apuesta entre el estudio, la dedicación, la disciplina y la creatividad, Silvia Keppler (artista plástica alemana) ha logrado con-solidar un estilo propio que participa de los alcances del arte abstracto y deotros elementos del arte contemporáneo, sin dejar de recurrir a elementos históricos, literarios y de su propia experiencia vital. En este número de Grafylia 16-17, hemos invitado a esta creadora que mantiene un tránsito constante entre Alemania y México. Su generosidad para ilustrar nuestro número se ha visto ampliada con una entrevista que aquí transcribimos.
Relatos políticos en Silvia Rivera Cusicanqui: pasajes de una enunciación dislocada, 1984-1988
Revista Izquierdas, 2023
En la década de 1980, la socióloga aymara Silvia Rivera Cusicanqui (SRC) tuvo un importante rol en debates que ponían en cuestión temas como el racismo, la colonialidad, y la imposibilidad de los estados de gestionar la diferencia étnica, en Bolivia pero también muy vinculado a América Latina. Este artículo se detiene en la producción de la autora en ese periodo, concentrándose en 2 libros y un artículo teórico metodológico publicados entre 1984 y 1988, con el objetivo de analizar sus relatos políticos. La hipótesis es que esta escritura marca una primera etapa en el pensamiento de Rivera, materializando una ascendente politización e indigenización y construyendo una enunciación dislocada del pensamiento convencional, y a su vez, situada en tiempo y espacio. Desde la historia intelectual como marco teórico, se busca acceder al texto, el contexto y la autoría, bajo la premisa de que el acto discursivo recoge y modifica la realidad social.
Entrevista con Silvia Finocchio
Revista História Hoje
Silvia Finocchio es Profesora de Historia por la UBA (1982) y Doctoraen Ciencias Sociales por FLACSO (2007). Se desempeña como profesora titularde Historia General de la Educación en la UNLP y profesora asociada deDidáctica y Prácticas de la Enseñanza (historia) en la UBA. Entre 2017 y 2020ha dirigido la carrera de Historia en la UBA y es actualmente investigadora enel programa Educación, Conocimiento y Sociedad del Área de Educación deFLACSO Argentina donde dirige el posgrado en “Curriculum y prácticas escolares”.Se destaca su papel como consultora de UNESCO para asuntos curricularesen distintos países de América Latina y el Caribe. Ha sido tambiéninvitada por diferentes países americanos y europeos para realizar estanciasde investigación o para dictar seminarios. Fue consultora del Ministerio deEducación en Argentina, en el cual se desempeñó como directora de Curriculumy Capacitación Docente entre 1999 y 2001. Entre sus libros, sobresale LaEscuela en la historia argentina, editado...