"Ngutu, lo que realmente la gente no quiere es tener que mirarte a la cara." (original) (raw)
Related papers
Serviço Social em Revista, 2018
O artigo apresenta resultados de pesquisa sobre o acesso da população negra aos direitos viabilizados pela política de previdência, no município de Rolândia-PR. Objetiva evidenciar que dificuldades nesse acesso revelam uma das expressões da desigualdade racial no Brasil: a dificuldade de acesso aos direitos sociais viabilizados pela política de previdência, e que essa dificuldade é maior entre a população negra do que entre a população branca. Foi construído através de análise bibliográfica, análise documental e de dados sobre a demanda apresentada por homens e mulheres que procuraram agência do Instituto Nacional de Previdência Social (INSS), do município de Rolândia (PR). Esses dados foram colhidos através de formulários elaborados pelas pesquisadoras e preenchidos por sujeitos informantes, profissionais que trabalham nessa agência. Conclui-se que entre os trabalhadores negros registram-se maiores percentuais de informalidade e precarização de trabalho do que os que se observam en...
Bahia Pêlo Negro’: Can the Subaltern (subject of raciality) Speak?
This article revisits the theme of representation by examining the relationship between difference and transparency. I argue that the current purchase of multiculturalism and diversity marks the 'officialization' of the 1980s politics of difference, which refashioned previous formulations of racial and cultural difference without challenging their ontological premises. Through a reading of the Bloco Olodum's 1988s carnival lyrics, I chart the articulation of signifiers of Africanity, as a marker of cultural difference, which writes the black Brazilian as subaltern subject without producing a particular version of a (self-)transparent (interior/temporal) African subject. Instead, in this emancipatory text, Africanity delimits a region of subalternity, one inhabited by Africans and economically dispossessed blacks in the diaspora, which is defined in terms of a political struggle that marks their existence in post-Enlightenment social configurations. Not only does the interpretive strategy I deploy show how an attention to social scientific knowledge's role in production of modern (post-Enlightenment) subject is crucial for a critique of the notion of difference informing the global principles of multiculturalism and diversity. More importantly, it also indicates why the logic of exclusion, the prevailing account of social subjection has been now added to the arsenal of racial subjection.
Comunitania. Revista Internacional de Trabajo Social y Ciencias Sociales
El racismo en Grecia se ha venido construyendo a lo largo del tiempo a través de divisiones sociales y su legitimación se ha producido a raíz de políticas punitivas y violentas: Reflexionar acerca del desarrollo histórico del racismo poniendo el énfasis en la actual crisis de los refugiados es la clave del presente artículo. Junto a ello se reflexiona acerca del papel ambiguo que en ocasiones desempeña la profesión del trabajo social en este ámbito cuando a menudo sin pretenderlo contribuye a implementar políticas injustas y a reproducir desigualdades sociales. Basado en los paradigmas antiracista y de solidaridad que han emergido especialmente en los tiempos de crisis, la discusión de este artículo apunta a la urgente necesidad para el trabajo social de resistir contra el racismo por medio de una acción antiopresiva tanto a nivel macro como a nivel micro.Racism in Greece across time, has been constructed through social divisions and legitimized via violent and punitive policies. Re...
Diálogos de (re)existencia Indígena Afro-Latinxs: Descolonialidades posibles
Alternautas - (Re)Searching Development: The Abya Yala Chapter. (Online Journal) , 2018
Este artículo es el resultado del diálogo generado en el simposio “Descolonizando el Norte Global: Afro-Latinoamérica, el Caribe y Abya Yala en diáspora” durante el Congreso Internacional de Americanistas (56º ICA 2018). Escrito en el formato de una conversación hecha a ocho manos, este texto tiene como objetivo exponer las condiciones de opresión vivenciadas por pueblos indígenas y afro-latinos desde dos posicionalidades: La primera de ellas es la voz de lxs investigadorxs inmersxs en las realidades contextuales dadas, seguidas por los comentarios de lxs investigadorxs abordando temas relacionados al racismo institucional, a la explotación y uso de la tierra y a la construcción de identidades y espacios queer desde una perspectiva descolonial. El esfuerzo de este diálogo es apuntar hacia horizontes posibles de liberación a partir de intercambios que puedan construir redes de solidaridad.
ARRIAL-Jornada IDICSO 2009
El presente trabajo tiene por objeto exponer el resultado metodológico del cruce interdisciplinario entre Filosofía Latinoamericana, Relaciones Internacionales e Historia que nos permite proponer lo que hemos denominado “Realismo del Margen de Maniobra” El dilema puntual sobre el que nos preguntaremos es ¿democracia genérica o democracia en “situación populista”? Se parte de la idea de que todo conocimiento es el resultado de unas premisas y unas preguntas situadas espacio-temporalmente. Dentro de este planteo las claves son: vínculo espacio-temporal del conocimiento; concepto de presente histórico; cuádruple dimensión del tiempo o dialéctica abierta; estructura, vínculo inductivo y crítico entre realidad y teoría e interdisciplinariedad. A partir de estos planteamientos respecto de las Relaciones Internacionales se mira desde nuestro lugar como latinoamericanos, la necesidad de un cambio de perspectiva que nos permita construir el tipo de conocimiento apto para las sociedades en que vivimos y sus respectivos dilemas de poder, códigos y desafíos ambientales y socioeconómicos. El dilema que trataremos de comprender es, como dijimos, el dilema democrático.
En esta comunicación, tratamos de analizar los frentes que abre para el análisis teórico, pero sobre todo para la práctica política, el último libro de M. Hardt y A. Negri: Declaración (2012). Tomando como punto de partida los acontecimientos que cruzaron el mundo a lo largo de 2011, desde las revueltas de la Primavera árabe hasta la toma de las plazas en el Estado español por el movimiento de los indignados, o el desafío a las élites financieras por parte de los movimientos sociales estadounidenses acampados a las puertas de Wall Street, los autores ponen al descubierto las disfuncionalidades que aquejan al sistema capitalista en su fase avanzada, pero aún más las alternativas que el último ciclo de luchas ha abierto desde perspectivas diversas. Para ello, el análisis se centra en la subjetividad que ha producido –y que al mismo tiempo alimenta– el modelo político, social y económico neoliberal. Esta figura asimilada, que cumple un papel de carácter funcional para el sistema, se despliega en torno a cuatro ejes principales: la asunción de la deuda como condición general de la vida en sociedad e instrumento de control sobre el proceso productivo; la utilización de los grandes medios de comunicación y de las nuevas tecnologías con el objetivo de dar lugar a un sujeto pasivo y vaciado de su capacidad creativa, que asuma como propia la visión y la descripción de la realidad que se le ofrece desde las instancias de poder; en tercer lugar, un sujeto preso del miedo y ansioso por encontrar estructuras de control donde resguardarse; y, por último, como punto donde confluyen las líneas que acabamos de ver, un sujeto representado sin posibilidad de acceder directamente a un ejercicio efectivo del poder. Por otra parte, como ya hemos dicho, Hardt y Negri exponen una alternativa basándose en las propuestas y experiencias que los movimientos sociales han hecho aflorar a lo largo de los últimos años, mediante la inversión de las figuras subjetivas que acabamos de ver. Alrededor de un proceso de construcción dinámico y abierto, se trata de plantear una subjetividad que recupere los vínculos sociales –la deuda social– como base de la vida en común y de los procesos de tipo productivo; que haga un uso autónomo y emancipador de los canales de información y de las redes sociales, para la creación de un nuevo discurso y la enunciación de nuevas verdades; que supere los límites que el poder ha levantado en torno al miedo como herramienta de control y de aislamiento; y, sobre todo, que sea capaz de conquistar y dar consistencia a una acción democrática colectiva llevada a cabo por vías de participación directa. Como se puede observar, no se trata de una inversión en términos dialécticos sino de la toma en consideración de un acontecimiento –el que ha tenido lugar en el último ciclo de luchas– cuyos efectos inmediatos se observan, primero, en un abandono de los límites establecidos por el poder para la construcción de la subjetividad, pero sobre todo en un conjunto de propuestas que inciden en un proceso de resingularización y de autovaloración del sujeto. En este sentido, cabe tener en cuenta lo siguiente: las formas subjetivas abonadas desde las instancias de poder –en respuesta al modo de producción que se pretende centrado cada vez más en procesos de tipo post-industrial y en la creación de un sentido común que acepte y justifique las nuevas formas de dominación–, responden a un contexto histórico determinado y, por tanto, constituyen un fenómeno contingente, aunque duradero, susceptible de transformación. Así pues, el análisis que llevamos a cabo a partir del texto propuesto, incide en la crisis de algunas de las principales estructuras materiales y semióticas que fundamentan el capitalismo avanzado: el resquebrajamiento de los pilares sobre los que descansa el Estado del bienestar, así como la pérdida de confianza en el modelo representativo, en el contexto de un mercado global en que el pacto entre las burguesías nacionales y la clase trabajadora ya no se tiene en pie. En cualquier caso, el principal argumento consiste en plantear la cuestión que, a nuestro entender, deben afrontar los movimientos sociales en la actualidad. Es decir, cómo hacer para que el clamor surgido en las movilizaciones de la calle, encabezadas por esta subjetividad emergente articulada como una multitud autónoma compuesta de singularidades, llegue a cristalizar o se materialice en una propuesta de gobierno concreta, sin que ello suponga incurrir en la reestructuración de aparatos de poder rígidos y cerrados sobre sí mismos. O, dicho de otro modo, cómo conseguir que el ciclo de luchas que se desarrolla en la actualidad, caracterizado por la heterogeneidad de su tejido interno, se traduzca en la propuesta y construcción en común de un proceso constituyente a partir del cual crear y recrear un nuevo sentido y un nuevo orden político, social y económico.
El bullerengue como herramienta para la autodeterminación afro-colombiana
PerspectivasAfro, 2024
Este artículo muestra que el pueblo colombiano de María la Baja utiliza la danza, la música y el canto del bullerengue como poderosa herramienta para luchar contra el racismo institucionalizado. La comunidad propuso enseñar y promover este baile tradicionalmente realizado por la población mayor entre los jóvenes en un esfuerzo por mantener la práctica e inculcar orgullo cultural e histórico. Conectado a una red histórica de cimarronaje, el pueblo de María la Baja ha luchado por reafirmar si identidad mediante conocimientos y prácticas culturales apropiados y etnocéntricos. El bullerengue se convirtió en un canal para el empoderamiento comunitario en conjunto con la etnoeducación y el conocimiento ancestral. Al enfatizar su historia única y sus ricas costumbres y tradiciones, los residentes de María la Baja muestran que, a través de la autodeterminación, un pueblo puede transformar narrativas que lo relegan a ser “el Otro”.
Race and nation in Latin America: an anthropological view
Race & Nation in Modern Latin …, 2003
Homogeneity and diversity exist in tension with each other in discourses and practices of mestizaje. I highlight this in an attempt to nuance the opposition between, on the one hand, the nationalist glorification of mestizaje as a democratic process leading to and symbolic of racial harmony and, on the other, mestizaje as a rhetorical flourish that hides racist and even ethnocidal practices of whitening. In my book Blackness and Race Mixture, I argued that Colombia was characterized by a racial order in which black people (always an ambiguous category) were both included and excluded: included as ordinary citizens, participating in the overarching process of mestizaje, and simultaneously excluded as inferior citizens, or even as people who only marginally participated in ''national society,'' and as individuals with whom whiter people might not want to actually practice mestizaje, especially in the most intimate sense of forming links not just of sex but of kinship. ∞ Other scholars, such as Whitten and Stutzman, have noted something similar for Ecuador, but a good deal of their emphasis has been on the real exclusion underlying the apparent inclusion. ≤ This remains a vital argument and my own work has been strongly influenced by it. In Brazil, much of the revisionist literature on race that appeared from the