Domenici, Davide, Lorenzo Zurla, Arianna Campiani, Thomas A. Lee Whiting. 2019. Baños de vapor en sitios arqueológicos zoques. Nuevos datos desde el occidente de Chiapas, Estudios de Cultura Maya, vol. 53, pp. 45-79. (original) (raw)

Notas acerca de los calpules en algunos pueblos zoques de Chiapas.

Medio ambiente, antropología, historia y poder regional (Lee, Domenici, Esponda, Penagos), 2009

Uno de los mas importantes cambios introducidos en las sociedades indígenas mesoamericanas fue la congregación o reducción a poblados que sufrieron sus habitantes. Quienes han estudiado las congregaciones, principalmente en el centro de México, han señalado la importancia de los calputin en la conformación de los nuevos pueblos. Sin duda muchas de las características del calpulli prehispánico fueron aprovechadas para organizar a los indios dentro de los pueblos. Algunas de estas características se refieren a la organización social, la tenencia de la tierra y los mecanismos de herencia; sin embargo los primeros autores que dedicaron estudios al calpulli no dieron importancia al tema de la religión dentro de él. Estudios recientes han vuelto la mirada a esta temática y es acerca de ella que versará este trabajo, volviendo a revisar las fuentes coloniales.

"Pejelagartos, cocodrilos y canoas. De los seres del agua bajo el dominio de Ix Bolon entre los mayas chontales de Tabasco", Anales de Antropología, vol. 52, 1, 2018, pp. 179-195.

El presente ensayo ofrece una sistematización de un corpus de información etnográfica relativa a ciertos seres y objetos del agua entre los mayas chontales de Tabasco; se analiza la lógica por la que dichos seres se vinculan conceptualmente con los fenómenos de propiciación, reproducción o interconexión de las distintas clases de agua en la cosmología yokot’anob. En análisis se concentra en dos deidades -Ix Bolon y Yumpa’-, una serie de animales acuáticos mitológicamente emparentados -como el lagarto o cocodrilo, las tortugas hicotea y guao, y el pejelagarto-, así como un tipo de embarcación de uso tradicional en la navegación indígena regional: el cayuco, cuya agencia y animacidad derivan, desde la perspectiva chontal, del chapopote con el que se recubre durante su fabricación, atribuido a la deidad Ix Bolon. This paper offers a systematization of a corpus of ethnographic information concerning certain water beings and objects among the Maya Chontal of Tabasco; it analyzes the logic and representations by which these beings are conceptually linked to the phenomena of propitiation, reproduction or interconnection of the different types of water in the Yokot'anob cosmology. The analysis is focused on two deities -Ix Bolon and Yumpa'-; a series of mythologically related aquatic animals -such as the alligator or crocodile, the Hicotea (Trachemys venusta) and Guao (Staurotypus triporcatus) turtles, and the pejelagarto (tropical gar)-, as well as a traditional canoe used in regional navigation: the cayuco, whose agency and animation are given by the chapopote-asphalt, which is dispensed by Ix Bolon.

Martínez, G.; et al. 2014. Resultados preliminares del sitio Zoko Andi 1. Aportes para la arqueología del curso inferior del río Colorado (Provincia de Buenos Aires). Revista del Museo de Antropología de Córdoba 7 (1): 105-114

The objective of this paper is to present the chronology and the main trends obtained from the results of geoarchaeology, zooarchaeology, lithics and human burials of Zoko Andi 1 archaeological site (Patagones district, Buenos Aires province). The site is located in a dune, on the right bank of the lower basin of the Colorado River. Nine radiocarbon dates from faunal remains, human bones and charcoal place the chronology of the site at ca. 1500-400 years BP. The chronology obtained in conjunction with stratigraphic aspects of the site indicates the existence of at least two components: the lower is located around ca. 1500-1300 years BP (Initial Late Holocene), while the upper is placed at ca. 800-400 years BP (Final Late Holocene). In this sense, Zoko Andi 1 is the first site of the area that exhibits two clearly distinguishable components, each one corresponding to the distinct temporal periods proposed for the Late Holocene. The results obtained for the analyzed lines of evidence are partially consistent with the trends of the models developed for the area, which are briefly discussed in this paper.

Šprajc, Ivan, coord., 2023. Ampliando el panorama arqueológico de las tierras bajas mayas centrales: Informe de la temporada 2023. Ljubljana: ZRC SAZU

2023

El objetivo del proyecto de investigación, con la duración de dos años, es obtener la primera información arqueológica sobre una extensa área totalmente inexplorada en la parte central del estado de Campeche. En virtud de que el área, deshabitada y cubierta por la vegetación selvática, abarca más de 3000 km2, seleccionamos para el estudio algunas zonas, para las que se adquirieron los datos de escaneo láser aerotransportado (LiDAR) en marzo de 2023. En el presente informe parcial se exponen los resultados de la primera temporada de campo, que se llevó a cabo en mayo y junio de 2023 en una de las zonas escaneadas. En el relieve obtenido a partir del procesamiento de los datos LiDAR pudimos observar las características topográficas del terreno, diversas concentraciones de estructuras, así como otros rasgos resultantes de la actividad humana. Durante los trabajos de campo inspeccionamos varias áreas con vestigios de distintos tipos, prestando particular atención a los elementos arquitectónicos expuestos, a los monumentos esculpidos y otros detalles no visibles en el relieve derivado de los datos LiDAR. En los puntos que parecían particularmente representativos recolectamos muestras del material de superficie y excavamos algunos pozos de sondeo. Entre los núcleos habitacionales destaca el que denominamos Ocomtún y que, a juzgar por su tamaño, la arquitectura monumental y la información epigráfica contenida en un bloque grabado, debió ser un centro regional políticamente importante durante el periodo Clásico. Considerando que el área ha estado prácticamente deshabitada durante al menos 500 años, no es de extrañar que, con la excepción de algunos caminos madereros, todos los vestigios antropogénicos son de la época prehispánica. La zona de estudio al parecer vivió su auge durante el periodo Clásico Tardío, pero también encontramos evidencias de ocupación más temprana, así como de las actividades desarrolladas durante el Clásico Terminal y el Posclásico. Los vestigios arqueológicos son, en varios aspectos, similares a los conocidos de otras partes de las tierras bajas mayas centrales, pero llaman la atención algunas peculiaridades. Varios altares de piedra son de formas inusuales. La escasez de terrazas agrícolas, camellones y canales en los bajos, así como de fachadas con elementos decorativos, contrasta fuertemente con la abundancia de estos rasgos en las regiones vecinas. Finalmente, la particularidad regional más llamativa la representan los conjuntos que consisten en plataformas bajas y alargadas, dispuestas mayormente en círculos aproximadamente concéntricos. A la luz de los argumentos que presentamos, es probable que se trate de mercados. El presente informe está organizado en varios capítulos. Después de resumir los datos generales sobre el área de estudio, los antecedentes y la metodología empleada (capítulo 1), presentamos las características generales de los rasgos arqueológicos observados (capítulo 2), las descripciones de las áreas verificadas en campo (capítulo 3), los resultados de las excavaciones de sondeo (capítulos 4 y 5), el análisis de los datos iconográficos y epigráficos procedentes del Monumento 1 de Ocomtún, así como su contexto arqueológico documentado al excavar el pozo para liberar el monumento (capítulo 6), y las conclusiones preliminares (capítulo 7)

Šprajc, Ivan, ed., 2015. Exploraciones arqueológicas en Chactún, Campeche, México. Ljubljana: Založba ZRC (Prostor, kraj, čas 7)

The archaeological site of Chactún, located in the eastern part of the Mexican state of Campeche, was discovered in 2013, when we started reconnaissance works in the southern portion of the vast archaeologically unexplored territory that extends between the Río Bec and Chenes regions, largely within the northern sector of the depopulated Calakmul Biosphere Reserve. The site’s urban core, composed of three concentrations of monumental architecture, has a number of plazas surrounded by temple pyramids and massive palace-like buildings, two ball-courts, and 20 stelae and 15 altars, several of which preserve relief carvings, including hieroglyphic inscriptions. A large rectangular water reservoir was also found in the immediate vicinity. In view of its extent and the sizes of buildings, Chactún is one of the largest Maya urban centers known so far in the central lowlands of the Yucatan peninsula. This monograph presents the results of mapping and the descriptions of three complexes of monumental architecture and of some outlying groups, the documentation of sculpted monuments, and analyses of the ceramic and lithic material collected on the surface and during small-scale excavations carried out around a few monuments with the purpose of exposing their carvings. While the ceramic evidence indicates occupation from the Preclassic on, the stelae with hieroglyphic texts and dates suggest the city reached its greatest splendor during the Late Classic, acquiring an important role in the regional political hierarchy. Surprisingly, although the site is located just north of the Río Bec core area, its characteristics link it much more to the Petén tradition. Voluminous buildings arranged around large plazas, numerous temple pyramids and monuments with inscriptions stand in a sharp contrast to the nearby Río Bec sites, where “false” pyramid towers, instead of true pyramids, are common, the architectural groups are typically smaller and with fewer structures, and stelae with inscriptions are quite rare. A peculiarity of Chactún are stone monuments with reliefs modeled in stucco, particularly prominent being the spectacular glyphs on Stela 1. Finally, several monuments found in secondary positions, including fragments of stelae reused as cornerstones of ball courts, and Postclassic ceramics associated with Stela 1 reveal that certain activities took place at the site even in the centuries after its apogee. These and other characteristics disclose the potential of Chactún for future research and its relevance for understanding various aspects of cultural dynamics in this part of the Maya Lowlands.

Los zoques del occidente de Chiapas durante el periodo Clásico

XIX Simposio de Investigaciones Arqueológicas en Guatemala, 2005 (editado por J.P. Laporte, B. Arroyo y H. Mejía), pp.143-148. Museo Nacional de Arqueología y Etnología, Guatemala (versión digital)., 2006

This paper highlights the distinguishing characteristics of the principal Zoque settlements in western Chiapas from an analysis of various excavations carried out in the area during the last decades. Once the strong influence of Teotihuacan disappeared in the Middle Classic, there was a cultural reorganization in the region with the abandonment of some sites, while others gained more importance. Amongst other elements, during the Late Classic we can notice a marked rise in the quantity of sites, the presence of formal regional centers with associated ball courts and steam baths, and the substitution of smoked ceramics for fine clay orange vessels.

La arquitectura del baño de vapor en la cultura maya

Estudios de Cultura Maya, 2014

Proyecto académico sin fines de lucro, desarrollado bajo la iniciativa de acceso abierto matarredona / la arquitectura del baño de vapor 11 LA ARQUITECTURA DEL BAÑO DE VAPOR EN LA CULTURA MAYA

Recorrido Arqueológico en Mensabak, Chiapas y los Mayas Postclásicos e Históricos en las Tierras Bajas.

El proyecto Histórico Maya ha llevado a cabo un recorrido en las inmediaciones del Lago de Metzabok en la Selva Lacandona, Chiapas, México. Con el apoyo de la comunidad Lacandona, el equipo del Proyecto Arqueológico Mensabak ha llevado a cabo investigaciones y exploraciones en sitios, cuevas, riscos con arte rupestre y osarios. Estos sitios sagrados fueron utilizados por los Mayas postclásicos e históricos y sugerimos que estos sitios y plataformas registradas pertenecieron a las mismas fechas. No obstante, futuras investigaciones nos proveerán de fechamiento y mayor información sobre la cronología y función de los sitios, el arte rupestre, arquitectura y ofrendas.