Lectura crítica de Maristany, José J. y Peralta, Jorge L. (Comp.) (2017). Cuerpos minados. Masculinidades en Argentina. La Plata: Edulp. 352 páginas. (original) (raw)
Related papers
2020
Cuerpos minados. Masculinidades en Argentina compilado por José Maristany y Jorge Peralta se nos presenta como uno de los primeros acercamientos a una asignatura pendiente dentro de los estudios de género. Pero no se trata de abordar el otro polo del binario masculino/femenino, de restituirle su poder y recuperar para él un lugar dentro de los estudios de género supuestamente ocupados de la mujer. Sino, por el contrario, de dinamitar el binario y, con ello, la cisheteromasculinidad hegemónica, asediarla, hacerla estallar y que se diseminen una multiplicidad de identidades, cuerpos y subjetividades posibles. Con catorce capítulos ordenados en cinco secciones, Cuerpos minados constituye un trabajo claramente interdisciplinario que tiende a deconstruir la idea de una única masculinidad posible.Facultad de Humanidades y Ciencias de la Educació
Presentación de Cuerpos minados. Masculinidades en Argentina, por Mónica Szurmuk
Mónica Szurmuk / Blog, 2017
En mi agenda anoté la presentación del libro como la de Campos minados y no Cuerpos minados. La primera vez que leí el error, me sobresalté. Campos minados, recordarán, es la obra de Lola Arias sobre Malvinas en la que 6 sobrevivientes -3 argentinos, 3 británicosvan relatando intercaladamente su historia personal antes, durante y después de la guerra.
Barbarismos queer y otras esdrújulas R. Lucas Platero, María Rosón y Esther Ortega (eds.) Barcelona, Ediciones Bellaterra, 2017, 432 pp. ISBN: 978-84-7290-829-1 ¿Qué sucede con los conceptos que se crean a medio camino entre el activismo y la academia y dan nombre a realidades no analizadas hasta entonces? ¿Qué ocurre cuando algunos términos que moldean nuevas formas de entender el género y la sexualidad son, sin embargo, anglicismos de complicada comprensión para gran parte del activismo? ¿Cómo se lee el término "biopolítica" fuera del contexto de la Francia de los setenta en el que fue acuñado? ¿Cómo se puede usar dicha noción para comprender la realidad chilena o española? ¿Cuál es la fuerza irruptiva del término "queer" en otros espacios más allá de los Estados Unidos de la década de 1990? ¿Cómo se pueden aplicar los marcos de análisis de la teoría queer en otros contextos no anglófonos? Las dos obras convocadas en esta reseña realizan ejercicios de traducción y análisis de estudios de género y sexualidad a partir de la dislocación que supone escribir desde Chile, en el primer caso, y desde el Estado español, en el segundo. La academia, incluso en sus secciones más críticas -departamentos de estudios de género o raza-, es un dispositivo más del poder-saber globalizado (y neoliberal y colonial) que participa en lógicas de producción Norte-Sur: las teorías provenientes del ámbito anglosajón son preponderantes y conforman los temas y los términos de las discusiones teóricas. Las dos obras reseñadas exploran cómo viajan y se adaptan los corpus teóricos de Norte-Sur y Norte-Norte en el segundo caso, haciendo especial énfasis en la aplicación de la perspectiva post-identitaria que promueven las teorías de género más contemporáneas.
Sociología Histórica, 9, 2018
Capitalismo y cuerpo: crítica de la razón masculina Barcelona: Cátedra, 2018, 174 pp. Cuerpo y capitalismo es un sugerente ensayo en el que la antropóloga Mercedes Fernández-Martorell analiza los dispositivos con los que, a partir del siglo XVI, el capitalismo fraguó las nuevas formas de jerarquización social en sus vertientes de género y clase. Poner de relieve este nexo, esta misma matriz, es el principal objetivo del libro: partiendo de que el cuerpo, lejos de constituir una materia biológicamente determinada, es una construcción social que cambia históricamente, se pone de relieve cómo el sistema capitalista constituyó, a través de unas específicas-aunque cambiantes-concepciones del cuerpo masculino y femenino, un doble proceso, basado en la aceptación de la subordinación de la mayoría de los hombres a otros más poderosos a cambio de la entrega, a cada uno de ellos, de un cuerpo de mujer. El funcionamiento de la estructura social de clase específica del capitalismo se fundamenta, pues, en la subordinación de las mujeres a los hombres a través del matrimonio monogámico, característico de las sociedades europeas e impuesto a otras a través del proceso de colonización. El libro se estructura en seis capítulos, en el primero de los cuales se rastrean los orígenes del específico modo capitalista de "vivir en mujer" y de "vivir en hombre". Se destaca la idea de que la medicina vesaliana supone la introducción de la ciencia moderna en la legitimación de la jerarquía sexual, ya que, pese a que todavía no ha sido concebida la dualidad de cuerpos (la mujer viene a ser un hombre vuelto del revés, lo que supone la refuncionalización de la vieja idea aristotélica del macho imperfecto), la consecuencia del saber médico es que las mujeres son una mera máquina reproductora. Esto coincide con la instauración del matrimonio cristiano tal y como, a partir de mediados del XVI, ha sido concebido como la única fórmula legítima hasta prácticamente la actualidad, y