Cronomosaicos metaforas espaciales del tiempo en la novela hipermedia TOC, de Steve Tomasula (original) (raw)

El enigma de la conciencia del tiempo: Un análisis de la temporalidad inmanente en HUA X

El enigma de la conciencia del tiempo: Un análisis de la temporalidad inmanente en HUA X, 2020

El objetivo de la presente investigación consiste en un análisis de la temporalidad inmanente según lo expuesto por Edmund Husserl en Vorlesungen zur Phänomenologie des inneren Zeitbewusstseins (Hua X), considerando el flujo temporal como aquello que permite comprender el incesante transcurso de las vivencias (Erlebnis) en la conciencia. De acuerdo con esto, nos preguntamos entonces a qué refiere el autor por temporalidad fenomenológica y de qué manera esta se distancia de la concepción psicologista formulada por Brentano. Es así como, debido a la dificultad de esta problemática-refiriéndose a ella en Ideas I como "enigma" y "oscuras profundidades" (Husserl 2014 271 281)-y a la amplia dedicación de Husserl a ella, nos limitaremos al análisis de lo contenido en Hua X comprendiendo así a la temporalidad inmanente como un flujo de sensaciones que van variando su intensidad y que dan paso a la concepción de los horizontes de retención, impresión originaria y protensión.

Reflexiones sobre el tiempo y el espacio en la crónica de Juan de Marignolli

Viajes, interacciones e identidades en el mundo antiguo y medieval, 2023

The article proposes a review of John of Marignolli's Chronica Boemorum, where the Franciscan incorporates the memories of his journey through the Far East. As he travels through the Asian lands, John recognizes the biblical and profane history, so that history and geography interpenetrate. But, in addition, the experience of the trip serves him to affirm or deny the knowledge of geography acquired by readings, thus demonstrating a great critical capacity. // El artículo propone una revisión a la Chronica Boemorum de Juan de Marignolli, donde el franciscano incorpora los recuerdos de su viaje por el extremo Oriente. A medida que recorre las tierras asiáticas, Juan va reconociendo la historia bíblica y profana, de manera que historia y geografía se compenetran. Pero, además, la experiencia del viaje le sirve para afirmar o negar los conocimientos de geografía adquiridos por lecturas, demostrando así una gran capacidad crítica.

Anti-linealidad temporal y la realidad de la ficción: el vanguardismo de la revista Crononauta (1964)

Amnis, 2022

En 1964, el artista Alejandro Jodorowsky y el escritor René Rebetez editaron y lanzaron en México la revista Crononauta, propuesta como publicación de ciencia ficción en la que participaron artistas y escritores como Manuel Felguérez, Roland Topor, Fernando Arrabal, y Raquel Jodorowsky. Parte de los movimientos denominados « rupturistas » por la historiografía del arte de la época, la revista representa un experimento y un modelo de pensamiento en torno a las implicaciones que tiene la estética respecto al conocimiento (y por ende, transformación) de la realidad. Consiste en un encuentro entre el llamado « Movimiento Pánico » del que Jodorowsky fue fundador y una concepción de la ciencia ficción desarrollada por Rebetez, cuyo resultado privilegia la hibridación de espacios y tiempos en principio divergentes. A través del collage, entendido como mecanismo de extracción y apropiación de contextos, y de la utilización de un método literario de autoría del escritor francés Raymond Roussel, el cual produce novedad a partir del doble y la repetición, el vanguardismo de Crononauta plantea la disolución de los límites entre presente, pasado, y futuro en la posible continuidad transformativa entre ficción y realidad. El propósito de este artículo es analizar cómo es que los elementos estéticos quedan entramados en el proyecto político y social de la revista, una propuesta caótica y ambigua con referencias amplias, desde el surrealismo hasta el socialismo utópico del siglo XIX. En este respecto, la postura de Crononauta frente al futuro utiliza la ciencia ficción como un arma estética emparentada con la profecía, destinada a cambiar la realidad. Asimilable también a desarrollos artísticos de avanzada como el « efímero pánico » – semejante al happening – esta arma colapsaría las distinciones entre lo propio de la realidad y lo otro de la ficción : acabar, apocalípticamente, con un mundo para dar inicio a otro.

Los demostrativos en un relato de ficción: acotación del espacio y del tiempo

Desde los estudios interlingüísiticos y una concepción cognitiva del lenguaje se aborda la designación del espacio y la cuantificación de la distancia a través de los deícticos demostrativos presentes en un relato de ficción. La narración, como contenedor lingüístico de un relato que tiene lugar en un espacio y en un tiempo, es también material textual propiamente dicho. Por ello, es un campo doblemente interesante para observar el papel de los demostrativos, ya que estos elementos ejercen una función deíctica tanto en la situación física (deixis ad oculos en la terminología de Bühler) como en la deixis anafórica y del discurso. Son además capaces de apelar a nuestra imaginación (deixis am phantasma, siguiendo de nuevo a Bühler). A partir de estos presupuestos generales, se hace un repaso a los diferentes papeles que juegan los demostrativos españoles en el texto "La escala de los mapas" de Belén Gopegui.

Experimentación dramatúrgica en Rojas Zorrilla: alternancia y simultaneidad espacial en Los trabajos de Tobías

Revista de literatura, 2007

El objetivo de este artículo es analizar la técnica empleada por Rojas Zorrilla, en una comedia religiosa de fuente bíblica, para representar de modo paralelo acciones dramáticas que se desarrollan simultáneamente en espacios dramáticos muy alejados. A pesar de basarse en procedimientos escénicos antiguos, al combinarlo con técnicas modernas el resultado es de tal originalidad que lo calificamos de «experimentación». Para valorar debidamente su modo de componer, se hace una estrecha comparación con el relato bíblico, con un auto del siglo XVI y con una comedia de Lope de Vega que tratan el mismo tema.

El cronotopo en la space opera: un análisis comparativo con la novela de aventuras

Lexis

En este trabajo analizamos las características propias de la novela de aventuras y pruebas que Bajtín identifica como uno de los tres tipos esenciales de unidad novelesca. La exégesis de este cronotopo nos revela un esquema muy similar al que aparece en un popular subgénero de la ciencia ficción, esto es, la space opera. Nuestra conclusión es que ambos cronotopos, el de aventuras y pruebas, y el de la space opera, son bastante similares, salvo por un aspecto muy relevante: la reversibilidad temporal, ausente en este último como consecuencia de un menor protagonismo del suceso. Esto es consecuencia de una axiología heroica más propia de lo épico que de la novela, aspecto que también se analiza en el trabajo.

El hombre y el objeto: espacio tachado y tiempo sepultado

Cine y Géneros Pictóricos, 2009

En pintura, como de todos es bien sabido, la representación de objetos inanimados ha sido una práctica permanente a lo largo de los siglos. Tanto es así que se ha impuesto con una etiqueta genérica: bodegón o naturaleza muerta. A diferencia de las analogías propias del retrato -posesión de la imagen, congelación del tiempo-o del paisaje -delimitación del espacio, olvido del tiempo-, el bodegón revierte en índice la formulación icónica de la pintura figurativa (no hablamos aquí de la no figurativa para no enredarnos en la compleja madeja de lo conceptual, pese a que su juego discursivo sea con seguridad mucho mayor).