Científicos Españoles del Siglo XVII, España, América y el Estudio de la Naturaleza (original) (raw)
Related papers
La visión de la Naturaleza en los emblemistas españoles del siglo XVII
Autores: José Julio García Arranz y Francisco Javier Pizarro Gómez , en Sagrario López Poza (ed.), Emblemática Hispánica, Actas del I Simposio Internacional (La Coruña, Septiembre 1994), La Coruña, Universidade da Coruña, 1996, pp. 221-244; ISBN: 84-88301-03-0.
Si algo caracterizó la ciencia biológica europea del siglo XVII fue la progresiva desvinculación de la servidumbre a las viejas autoridades antiguas y medievales sobre el tema. Se generaliza una reacción contra la superstición, el prejuicio teológico y el principio de autoridad de los siglos anteriores, y se despierta el espíritu crítico paralelamente a una liberación de Aristóteles y de la Biblia. Poco a poco desaparece la visión trascendente y simbólica de los fenómenos naturales, y cualquier tentativa de avance en el campo biológico empieza a exigir el concurso exclusivo de la observación y de la experiencia, métodos de conocimiento cuyos primeros balbuceos arrancan de una fecha tan temprana como el siglo XII.
Las leyes de la naturaleza y la ciencia en el siglo XVII
En Melogno, P. (compilador), Ciencia, matemática y experiencia. Estudios en historia del pensamiento científico. Índice Grupo Editorial, Montevideo, 2015, pp. 72-8
La idea de que la tarea de la ciencia consiste en dar cuenta de las leyes de la naturaleza comenzó a establecerse durante el siglo XVII mientras se estaba delineando la nueva imagen de la ciencia y de la naturaleza. Si bien distintos estudios historiográficos coinciden en situar el origen del concepto moderno de ley de la naturaleza en este siglo, sus interpretaciones son divergentes en varios sentidos. En este trabajo, me dedicaré en primer lugar a repasar brevemente y analizar en forma crítica los resultados de estos estudios historiográficos, agrupándolos en cuatro grandes líneas de lectura. En segundo lugar y a modo de conclusión a partir de lo arrojado por esos estudios, enumeraré los factores fundamentales que considero ineludibles para realizar un abordaje historiográfico satisfactorio y completo de este problema.
Los jesuitas y la renovación científica en la España del siglo XVII
España, como es bien sabido, participó en muy escasa medida en las realizaciones y avances de la ciencia europea del siglo XVII. Una serie compleja de factores políticos, sociales, económicos e ideológicos se sumaron, provocando el distanciamiento, cada vez mayor, de la actividad científica europea. El aislamiento ideológico, impuesto inicialmente para preservar la ortodoxia religiosa, actuó cada vez con más fuerza, como una barrera para la penetración de las nuevas corrientes filosóficas y científicas. Las instituciones que en el siglo XVII ofrecían puestos para el cultivo de la ciencia, en conjunto no eran sino un resto empobrecido y anquilosado de las existentes en la centuria anterior. Las universidades, que en el siglo XVI se habían mostrado receptivas a las novedades, en esta época continuaron manteniendo los mismos programas y cátedras científicas: las de medicina, por un lado, y, por otro, las de astronomía, matemáticas y filosofía natural dentro de la facultad de artes. Por otra parte, la decadencia en su conjunto de la enseñanza universitaria quedaba bien reflejada en el hecho de que disciplinas como la cirugía, las matemáticas y la astronomía se incluían en las siete cátedras llamadas "raras", casi nunca cubiertas por resultar difícil encontrar profesores con una mínima preparación y por la falta de interés del alumnado. La cátedra de filosofía natural y las más importantes de medicina estaban frecuentemente al servicio del peor escolasticismo y a espaldas de las novedades. En la Casa de Contratación de Sevilla, una de las grandes instituciones de la ciencia aplicada del siglo XVI europeo las enseñanzas de náuti-
La reinterpretación de la filosofía natural del siglo XVII centrada exclusivamente desde el punto de vista de lo práctico, operativo y técnico, lo ofrece la filosofía experimental desarrollada a mediados de siglo XVII en Inglaterra. Esta propuesta genera una gran cantidad de elementos que no son fáciles de comprender si identificamos la filosofía natural con nuestra idea actual de ciencia. Por esta razón, en lugar de querer reflejar nuestros actuales compromisos losó cos acerca de la ciencia para comprender la filosofía experimental, en este artículo quiero plantear algunos problemas que esta propuesta de filosofía ha tenido que enfrentar y dar respuesta, especialmente a los planteados por los filósofos de la modernidad temprana. Al proceder de esta manera, quiero resaltar aquellos elementos principales que hacen de la filosofía experimental una respuesta sería y coherente, para investigar el mundo natural, alejada de los ideales de matematización, certeza y de la idea de sistema explicativo que debe partir de unos primeros principios verdaderos, y más centrada en el establecimiento de una metodología adecuada a la complejidad de la naturaleza.
Llull Revista De La Sociedad Espanola De Historia De Las Ciencias Y De Las Tecnicas, 2011
El presente artículo analiza el proceso de actualización de los materiales de la Real Expedición Botánica a la Nueva España (1787-1803), a finales del siglo XIX. Las actividades con este propósito fueron encabezadas principalmente por el Instituto Médico Nacional (1888-1915) y sus resultados se conocieron tanto en México como en el extranjero. El artículo evidencia que en México durante el periodo citado, la botánica acorde con la agenda nacional de investigación, continuó fuertemente ligada al enfoque médico-farmacológico. Los científicos se abocaron a la búsqueda, el rescate y la actualización de todos los materiales importantes para la medicina, la farmacia y la botánica. De ello se desprende la importancia de revisar y publicar los trabajos de esta expedición.
ESCULTORES ESPAÑOLES DEL SIGLO XVII EN EL VIRREINATO DEL PERU
quiroga, 2021
Algunos escultores españoles enviaron obras al Nuevo Mundo, en cambio otros se desplazaron al continente en busca de mejor fortuna. Allí crearon sus propios talleres trasladando a los nuevos territorios la plástica y estilo imperantes en la Península Ibérica. En el presente artículo se analizan una serie de escultores españoles asentados en el virreinato del Perú entre el último tercio del siglo XVI y finales del siglo XVII, así como algunas de sus obras más representativas.
El concepto de «estado de naturaleza» en la escolástica española de los siglos XVI y XVII
Anuario de Filosofía del Derecho, 1995
El «estado. de naturaleza» es el concepto utilizado para designar un período de la historia de la humanidad, supuestamente real o imaginario, contrapuesto a la situación presente de la misma. Por sus propiedades, a medio camino entre la creación de la razón y la relación con el tiempo, se trata de un concepto fundamental en filosofía política y en numerosas filosofías de la historia. La idea de estado de naturaleza que más se ha popularizado en el pensamiento occidental ha sido la que inspiró la filosofía moderna a partir de Hobbes, Locke, Rousseau y, en general, la Ilustración. Estos autores interpretaron el estado de naturaleza como una situación en la que, tarde o temprano, imperaba la ausencia de normas, la falta de gobierno y la ley de la fuerza. Pero, antes de ellos, también la escolástica elaboró su propia idea del estado de naturaleza. Muchos escolásticos españoles del siglo XVI tuvieron en cuenta este estado para desarrollar sus teorías políticas y sociales.