Comedies of Resistance. Visual Humor and Nansensu in Shuji Terayama's Films (original) (raw)
Related papers
De Kitano a Matsumoto («or how I learned to stop worrying and love Japanese film comedy»)
El Japón contemporáneo: Una aproximación desde los estudios culturales, (edited by Artur Lozano-Méndez), 2016
La idea de una especificidad tan marcada en el humor japonés que imposibilita su comprensión a los no-japoneses parece contar con un amplio consenso. Ahí podría radicar el motivo por el cual la comedia japonesa nos resulta una completa desconocida: la supuesta incapacidad para comprender el humor que la sustenta, haría inviable su distribución internacional. En la primera parte de este capítulo, vamos a tratar de argumentar que, por más extendida que esté esa idea, se trata de un punto de partida erróneo. Tras esta argumentación, concluiremos comentando la literatura publicada sobre la comedia nipona. La segunda parte la dedicaremos a presentar brevemente los casos de diversos realizadores contemporáneos. En el repaso a esos autores, trataremos de introducir pistas para entender cómo estereotipamos la interpretación de manifestaciones culturalmente lejanas, para dar al lector herramientas que le permitan enfrentarse a esa visión exótica. Para finalizar, se centra la atención en Matsumoto Hitoshi, planteando que podría erigirse en la figura que inicie la demolición de las barreras que mantienen a la comedia japonesa en los márgenes de la periferia de la cultura cinematográfica española.
The reproach of comicity. Readings on two non infantile cartoons
2005
El trabajo analiza los mecanismos de la comicidad, y de su ausencia, en dos textos animados para adultos: Bob & Margaret y Dr. Katz. Se describen los mecanismos de la comicidad en dibujos animados y las características de la construcción en ellos de lo infantil, para formular algunas hipótesis sobre manifestaciones de sorpresa recogidas en relación con el hecho de que algunas de las producciones analizadas no provoquen risa
The bizarro cinema: the comic look inherent in a devious cultural consumption
2005
Se analizará el papel que distintas formas de lo cómico juegan en las instancias de recepción de ciertos objetos culturales populares: el cine clase B y el cine bizarro; se mostrará cómo el efecto cómico pasa a formar parte del objeto, mediante la distancia irónica y el humor. Se recorrerán algunos espacios de circulación de este tipo de cine, observando formas enunciativas y comportamientos codificados. Se establecerá también una relación entre estas producciones visuales y los géneros de lo imaginario, postulando para ello una red de consumos que reuniría a una serie de géneros y estilos en torno de una misma sensibilidad estética
Mirai. Estudios Japoneses, 2021
Tradicionalmente se ha descrito el humor japonés como algo peculiar y difícil de comprender fuera de Japón, especialmente para el público occidental. Sin embargo, en los últimos años, la acogida en España de producciones cómicas japonesas en el campo del manganime, del cine, e incluso, de las actuaciones de humoristas profesionales, refuta esta idea y nos permite formular la hipótesis de que las temáticas y fórmulas humorísticas populares en ambas sociedades comparten ciertas características en común, a pesar de la distancia cultural que las separa. Con el propósito de validar esta hipótesis, a través del análisis discursivo de los programas cómicos de televisión más exitosos en ambos países, el artículo analiza las semejanzas y diferencias de sus temáticas humorísticas, con el objetivo último de establecer los elementos concretos del humor japonés que se perciben cómicamente por el público español. Se trata de un estudio cualitativo sobre un campo, como el del humor, habitualmente ...
Mirai. Estudios Japoneses, 2021
Resumen. Tradicionalmente se ha descrito el humor japonés como algo peculiar y difícil de comprender fuera de Japón, especialmente para el público occidental. Sin embargo, en los últimos años, la acogida en España de producciones cómicas japonesas en el campo del manganime, del cine, e incluso, de las actuaciones de los monologuistas, refuta esta idea y nos permite formular la hipótesis de que las temáticas y fórmulas humorísticas populares en ambas sociedades comparten ciertas características, a pesar de la distancia cultural que las separa. Con el propósito de validar esta hipótesis, a través del análisis discursivo de los programas cómicos de televisión más exitosos en ambos países, el artículo analiza las semejanzas y diferencias de sus temáticas humorísticas, con el objetivo último de establecer los elementos concretos del humor japonés que se perciben cómicamente por el público español. Se trata de un estudio cualitativo en un campo, como el del humor, habitualmente olvidado en el análisis cultural, pero cuyo estudio detallado resulta altamente productivo para profundizar en el conocimiento de una sociedad a través de sus dimensiones más intersticiales, iluminando ámbitos como el análisis del discurso en las producciones audiovisuales, el análisis de la traducción de obras humorísticas, y el análisis cultural del sentido del humor en la sociedad japonesa y la española. [en] What do we laugh at? Comparative analysis of Japanese and Spanish television comedies Abstract. Japanese humor has traditionally been described as something peculiar and difficult to understand outside Japan, especially for Western audiences. However, in recent years, the reception in Spain of Japanese comic productions in the field of manganime, film, and even the performances of monologists, refutes this idea and allows us to formulate the hypothesis that popular humorous themes and formulas in both societies share certain characteristics, despite the cultural differences that separate them. In order to validate this hypothesis the article analyzes the similarities and differences of their humorous themes, through discursive analysis of the most successful television comedy programs in both countries, with the final goal of establishing the specific elements of Japanese humor that are perceived comically by the Spanish public. It is a qualitative study on a field, such as humor, usually neglected in cultural analysis but whose detailed study is highly productive to deepen the knowledge of a society through its most interstitial dimensions, illuminating areas such as the discourse analysis in audiovisual productions, the analysis of translation of humorous works, and the cultural analysis of the sense of humor in Japanese and Spanish societies.
Dante e l'Arte
La construcción de una visualidad fundada sobre la secuencia en las imágenes en la Divina Comedia de Dante constituye un referente para la reflexión sobre las condiciones expresivas del cómic. Tanto el viaje ultramundano en la obra de Dante como la idea del tratado erudito y la construcción de una estructura teológico-moral constituyen asimismo formas que, a través de Dante, se proyectan sobre ciertos autores que han tratado de realizar una aproximación literaria al género fantástico en el cómic. Las obras de Hugo Pratt, Federico Fellini y Milo Manara y Makyo, han gestado un espacio de reflexión sobre la secuencia de imágenes. En él la figura del viajero situado ante un panel de imágenes se reitera como manera de meditar sobre la potencia de la imaginación en el espacio entre imágenes.
Studium. Revista de humanidades, 2014
Between the fifties and sixties, the image of the Ainu people in documentary cinema experienced a significant rupture with the early ethnographic footage and the propaganda documentaries of the Pacific War. From the postwar era, Japanese filmmakers faced a double problem: the touristic commercialization of the Ainu image and the rejection of the existence of minorities in the political and institutional discourse, based on the notion of a homogeneous nation. The first response at the end of the fifties is the socially committed cinema, which showed the poverty of marginalized sections by the economic growth. An example is the tv documentary ‘Kotan People. Minority of Japan’ (1959). The second one began with Shinya Matsuoka’s documentaries in the mid-sixties and continued with Tadayoshi Himeda’s works in the seventies. In Himeda’s films, there is no longer any direct protest against discrimination. However, together with Shigeru Kayano, he becomes an ally of the Ainu, trying to make the difference (“otherness”) visible. His documentaries do not try to project an exotic ethnicity but try to recover their lost dignity by learning about their past throughout the memory.