El fenómeno vinculatorio en una ciudad castellana: mayorazgos, patronatos y capellanías en Baza (ss. XVI-XVIII) (original) (raw)

"El origen del concejo y la formación de la oligarquía ciudadana en Baza (1492-1520)", Chronica nova: Revista de historia moderna de la Universidad de Granada, ISSN 0210-9611, Nº 20, 1992, págs. 39-74

Historiography shows a clear interest on urban elites and their relationships with the municipal institution for quite a time. Reserches about the oligarchy of the Kingdom of Granada, and the one of Baza, have a special advantage because of the facilities to arrive to the origin o this dirigent class after a period of war and conquer. The economic and social development of this class, its participation in the gouvernamental policies of the cities and the family strategies, let us study deeply this elite groupe. We analyse the genesis and evolution of Baza’s council in relationship with this elite groupe. We also study the different periods and institutional reforms that progresively and rapidly lead to the stagnation and monopolization of patrimony and posts developed in Castilla some centuries ago.

El origen del concejo y la formación de la oligarquía ciudadana en Baza (1492-1520)

SUMMARY Historiography shows a clear interest on urban elites and their relationships with the municipal institution for quite a time. Reserches about the oligarchy of the Kingdom of Granada, and the one of Baza, have a special advantage because of the facilities to arrive to the origin o this dirigent class after a period of war and conquer. The economic and social development of this class, its participation in the gouvernamental policies of the cities and the family strategies, let us study deeply this elite groupe. We analyse the genesis and evolution of Baza's council in relationship with this elite groupe. We also study the different periods and institutional reforms that progresively and rapidly lead to the stagnation and monopolization of patrimony and posts developed in Castilla some centuries ago. RESUMEN: En los últimos tiempos la historiografía viene mostrando gran interés por el estudio de las élites urbanas y su relación e integración en las instituciones municipales. La investigación sobre las oligarquías del reino de Granada, y en el caso que nos ocupa sobre la bastetana, cuenta con una ventaja excepcional al ser posible conocer perfectamente el origen ex novo de esta clase dirigente tras una coyuntura de guerra y conquista: su ascenso económico y social al calor de los repartimientos, su participación en los órganos de gobierno de las ciudades o las estrategias familiares, factores todos que permiten la decantación de la élite. En relación con el grupo privilegiado abordamos la génesis y evolución del concejo de Baza que como el resto de los granadinos, tras varias etapas y reformas institucionales, progresiva y vertiginosamente se introdujo en la tendencia de enquistamiento y patrimonialización de oficios desarrollada en Castilla desde siglos antes.

El patronazgo en las capellanías. El caso de Alonso Dávila

Coleccionismo, Mecenazgo y Mercado Artístico: ámbitos europeo, americano y asiático, 2018

Resumen: Como fenómeno social, económico y cultural, el patronazgo ha sido estudiado desde diversas perspectivas. No obstante, en este trabajo nos centraremos en una dimensión del mismo que hasta ahora no ha sido analizada en profundidad: el patronato en las fundaciones de capellanías. A través del estudio de un caso concreto, pretendemos abordar la naturaleza y características de este fenómeno en el ámbito de estas fundaciones religiosas, no solo como medio para garantizar ingresos económicos, sino también como forma de representación social. Palabras clave: capellanía, patrono, Dávila, poder, bienes. Abstract: As a social, economic and cultural element, patronage has been studied from different perspectives. However, in this paper we will focus on a dimension that has not been analyzed in depth: the patronage in the foundations of chaplaincies. Through the study of a specific case, we intend to address the nature and characteristics of this phenomenon in the field of these religious foundations, not only as a means to guarantee economic income, but also as a form of social representation. Keywords: chaplaincies, patron, Dávila, power, goods.

El ocaso del patronato laical. Las iglesias de laicos y el régimen foral en el País Vasco (siglo XIX)

L'église des laïcs Le sacré en partage (XVI e-XX e siècle) , 2021

El proceso de secularización es un fenómeno complejo y heterogéneo que transciende la esfera de lo puramente religioso, afectando directa o indirectamente a todas las manifestaciones de la vida social. En el caso de los territorios de la monarquía hispánica, esta transformación fue tardía e incompleta debido al fracaso de una revolución burguesa que contribuyera a la separación real entre Iglesia y Estado, tal y como sucedió en otros países. Este trabajo analiza el proceso de secularización en el País Vasco, uno de los territorios de la monarquía hispánica más complejos desde el punto de vista eclesiástico, tanto por la autonomía de su ordenamiento jurídico y fiscal como por la pervivencia de iglesias propias fuertemente arraigadas en la sociedad. La peculiaridad de la iglesia vasca, durante toda la Edad Moderna y buena parte del siglo xix, residió en la resistencia a abandonar unas prerrogativas señoriales que estaban protegidas por el régimen foral y en las que los lazos de sangre y la territorialidad primaron sobre intereses suprarregionales.

El carácter feudal de las relaciones monarquía-episcopado en el ámbito castellano. El caso del obispado de Cuenca

En la España Medieval, 1982

El carácter ,feudal de las relaciones monarquíaepiscopado en el ámbito castellano. El caso del obispado de Cuenca (1180de Cuenca ( -1280) ) El conocimiento y caracterización de las relaciones que se establecieron entre la monarquía castellana y los obispos de sus diócesis constituyen, a nuestro parecer, un aspecto de importancia extraordinaria a la hora de comprender en toda su complejidad la evolución de la Castilla medieval. El análisis de esta cuestión, centrándonos en el caso concreto de un obispado -el de Cuenca-y en una época suficientemente significativa-fines del siglo XII y la mayor parte del siglo XIII-, será el tema fundamental de estudio de este trabajo Si nuestro objetivo ya ha quedado expuesto, antes de entrar en lo que constituye propiamente el tema de este artículo, parece necesario llevar a cabo algunas reflexiones historiográficas y metodológicas. La concepción de una Iglesia occidental plenamente inmersa en unas estructuras político-eclesiásticas típicamente feudales en los siglos centrales del medievo parece hoy día algo generalmente aceptado. Sin necesidad de acudir a estudios especializados, baste con la consulta de obras de carácter general> bien sean de historia de las instituciones eclesiásticas 2 bien historias generales de la Iglesia', bien es-Para ello nos hemos basado en los datos recogidos en nuestra Memoria de

La relación de poderes en un señorío eclesiástico de ámbito urbano: Palencia, 1280 - 1305

1985

Como bien señala1. Gautier Dalché> «la ciudad se había convertido en un organismo demasiadoimportante para que el poder real no tratara de ejercer un control sobre su gobierno. La decadencia de la autonomíaurbana>iniciada a lo largo del período que corresponde a los reinados de FernandoIII y Alfonso X, se reveló irreversible» ‘. En estas palabras queda perfectamenterepresentadoel asunto que aquí vamos a estudiar: el interés manifestadopor la monarquía en mantener un control, lo más estrechoposible, sobre el gobierno de las ciudades.Esta cuestión, centrada fundamentalmenteen los años finales del siglo xiii, va a ser abordadacon relación a una ciudad> Palencia,cuyasparticularidadesrelativasa suforma de gobierno es preciso poner de manifiesto antesde seguir adelante. La ciudad de Palencia se hallaba bajo el señorío de la IglesiaCatedral de San Antolín, representadapor su obispo y su cabildo catedralicio. El conjunto de las relacionesseñorialesentre el concejo y ~l obispo palen...

Así en la Corte como en el Cielo. Patronato y clientelismo en las Comunidades conventuales madrileñas (siglos XVI-XVIII)

Hispania, 2019

En las últimas décadas, el análisis de las relaciones patrono-cliente se ha convertido en tema recurrente dentro de la historia social No obstante, la mayoría de las investigaciones omite que diferentes estructuras económicas históricas definieron los límites y formas de dichas relaciones. Como apoyo a este planteamiento teórico, el presente trabajo investiga la dinámica reproductiva de las comunidades conventuales de Madrid durante la época moderna a través de la configuración de un complejo y específico entramado de relaciones clientelares, de base urbana. Para ello, hemos recurrido al empleo de un fuente novedosa: las escrituras de fundación de misas y memorias perpetuas de siete comunidades religiosas de Madrid. Su estudio permite explicar no sólo las modificaciones que a largo plazo se produjeron en la composición social de las clientelas conventuales, sino también sus repercusiones sobre la estructura patrimonial y rentista del clero regular madrileño, hasta su declive inexora...

El control del patromonio rural por el cabildo de la catedral de Santiago de Compostela en la Edad Moderna: una aproximación al sistema de tenencias

Magallánica : revista de historia moderna, 2018

Desde finales del siglo XII hasta la desamortización de Madoz de 1855 el sistema de tenencias fue una de las vías adoptadas por el cabildo catedralicio compostelano para gestionar la explotación de sus bienes rústicos y urbanos. Básicamente, una tenencia se componía de un conjunto de bienes de distinto origen y calidad, que conformaban un lote de propiedades de muy diversas características. La administración corría a cargo de los prebendados después de su adquisición en subasta pública mediante la cual se fijaba el canon anual que debían pagar a la institución. Su disfrute confería a los canónigos amplios derechos sobre la gestión del patrimonio. Partiendo de esta premisa, se estudia, por un lado, el conjunto de tenencias que servían al cabildo para controlar sus diferentes propiedades rústicas y, por otro, el ámbito territorial de algunas tenencias, quiénes eran sus beneficiarios o cómo se llevó a cabo su administración durante la Edad Moderna. PALABRAS CLAVE: patrimonio rural; cabildo de Santiago; Edad Moderna; gestión; tenencias.