FILM POETRY. REPENSANDO EL CINE DE VANGUARDIA: ARTE EN MOVIMIENTO Y POÉTICAS VISUALES FILM POETRY. RETHINKING AVANT-GARDE CINEMA: ART IN MOTION AND VISUAL POETICS (original) (raw)
Related papers
Torres, Alejandra & Clara Garavelli (Eds.). Poéticas del movimiento. Aproximaciones al cine y video experimental argentino. Buenos Aires: Libraria, 2015. 160 páginas (Estela Imigo Gueregat), 2018
Poéticas del movimiento es un trabajo articulado por las editoras Alejandra Torres y Clara Garavelli que reúne artículos de destacados académicos del cine argentino, a modo de panorámica de la escena local del cine y video experimental desde los años 60 hasta la actualidad. Este texto nace a raíz de las reuniones realizadas en la Comisión de Experimentación Audiovisual de la Asociación Argentina de Estudios de Cine y Audiovisual (AsAECA) y de la inquietud de cineastas e investigadores del área por desarrollar un trabajo académico, dado que este ámbito ha sido “excluido de los estudios audiovisuales clásicos” (Torres & Garavelli 2015: 8)...
EL CINE Y SU IMAGINARIO EN LA VANGUARDIA ESPAÑOLA
J. Pérez Bazo (ed.), La vanguardia en España: Arte y literatura, Toulouse, Cric & Ophrys, 1998
The aim of this chapter is to analyze the manifestations of avant-garde in spanish cinema during the 1920s. First of all, we take into account the imaginary of cinema in the literary cinema, then we reconstruct the scarce but relevant films that can, broadly speaking, be attached to the avant-garde tradition and, last but not least, we put them in dialogue with the films that represent European avant-garde in France, Germany and the Soviet Union.
EL ENSAYO EN LA TRADICIÓN DEL CINE DE VANGUARDIA
Para Laia, tú y yo somos tres Emancipémonos de los imposibles, de todo lo que buscamos y creemos a veces que no hay, y peor aún, que no puede haber. Nada entonces debe detenernos en la busca de la solución plena, sin restricciones, sin resabios irreductibles Macedonio Fernández l. Cine pluridisciplinar ¿C ine qué?
Exlibris núm. 7, 2018
En Volver a la vanguardia, Luciana Del Gizzo propone varios ejes de análisis para poder pensar la vanguardia latinoamericana, más específicamente, al invencionismo y al movimiento poesía buenos aires (1950)(1951)(1952)(1953)(1954)(1955)(1956)(1957)(1958)(1959)(1960). Para esto, realiza una deconstrucción crítica de los principales conceptos sobre la teoría de la vanguardia (Peter Bürger, Theodor W. Adorno) a fin de ver sus matices y tomar lo necesario para el estudio de su objeto. También analiza el lugar de la poesía en la época con el estado actual de la lengua para relacionarlo con el origen del invencionismo en la revista Arturo Volver a la vanguardia. El invencionismo y su deriva en el movimiento Poesía Buenos Aires, de Luciana Del Gizzo; Buenos Aires: Aluvión, 2017; 262 pp.; ISBN: 978-84-945620-9-9. ∞ Número 7 ∞ Diciembre 2018 − 265 − Revista Exlibris ∞ ISSN 2314-3894 Sofía M. Mansur Nahra ∞ Sobre Volver a la vanguardia ∞ pp. 264-266
CINE, LITERATURA Y ARTE COMBINATORIO. ENSAYOS SOBRE LA POSTMODERNIDAD. PERÈC, GREENAWAY Y ARONOFSKY
NÓMADAS. 11 | Enero-Junio.2005. Revista Crítica de Ciencias Sociales y Jurídicas. UNIVERSIDAD COMPLUTENSE DE MADRID., 2005
Resumen En los últimos años las expresiones narrativas como el cine y la literatura han sufrido grandes cambios en su estructuración; la utilización de la no linealidad como recurso para contar historias le ha aportado un nuevo aire a la narrativa interesando a un nuevo público en la complejidad de este tipo de relatos. Sin embargo, esta aparición no es algo tan reciente, aunque ha sido impulsada por el advenimiento de los medios electrónicos, los sistemas multimediales así como por el hipertexto e influenciada por los descubrimientos de la física cuántica que replantean las estructuras espacio temporales y han abierto, con ello, la posibilidad de nuevas estructuras narrativas, que siguen lógicas paraconsistentes o se articulan de acuerdo a la imaginería con que la lógica modal y sus semántica de mundos posibles –pensemos en Kripke– resuenan en autores tan importantes del cine postmoderno, como Raúl Ruiz o Peter Greenaway, quienes en una filmografía claramente de tesis se han prodigado para poner en operación estos nuevos dispositivos retóricos, generadores no sólo de nuevas historias o relatos, sino de nuevas formas en que estas se articulan, pasando, por momentos, la articulación a tener más importancia que lo articulado, de allí que se pueda decir con propiedad que estamos ante un cine formal, esto en el mismo sentido de cómo se habla de lógica formal. Dr. Adolfo Vásquez Rocca
GIMFERRER: POESÍA Y CINE EN UN INSTANTE PLÁSTICO / Gimferrer: poetry and film in a plastic moment
2015
El presente artículo pretende analizar las principales claves de la poesía de Pere Gimferrer a través del comentario de un poema de su libro La muerte en Beverly Hills. Este poemario es una clara muestra de la gran renovación poética que llevaron a término los Novísimos a finales de los años 60 en España. La incorporación de los nuevos medios de comunicación de masas a la poesía y su fusión con la alta cultura permitió dejar atrás los estrechos márgenes de la lírica social al indagar en los límites del lenguaje. ! Palabras clave: Poesía española contemporánea-Poesía española años 70-Poesía y cine-Pere Gimferrer-Novísimos."
MARIÁTEGUI Y CHAPLIN, VANGUARDISMO CINEMATOGRÁFICO E INDUSTRIA CULTURAL
Acta Hispánica, 2020
Resumen: Aunque el ensayista peruano José Carlos Mariátegui (1894-1930) es mejor conocido por ser el primero y más original pensador marxista latinoamericano, en este artículo me propongo explorar una de las facetas de su pensamiento como precursora de la línea que observó el carácter cultural del capitalismo y, por necesidad, conjuntó la indagación económica y sociológica con la crítica filosófica para entender la profundidad de los fenómenos de la cultura popular y masiva de la primera mitad del siglo XX. En especial me interesa destacar la compatibilidad y la discrepancia de ideas con el concepto de industria cultural, que sirvió a Theodor Adorno y Max Horkheimer para caracterizar la lógica mercantilista y reproductora del sistema capitalista representada en las producciones cinematográficas hollywoodenses. Con un breve repaso por las líneas principales del pensamiento estético de Mariátegui, indago aquí tanto en esa perspectiva precursora como en las razones por las cuales el Amauta consideró a Chaplin uno de los grandes artistas de su tiempo. Palabras clave: José Carlos Mariátegui, industria cultural, vanguardias, ensayo latinoamericano, Charles Chaplin. Abstract: Although the Peruvian essayist José Carlos Mariátegui (1894-1930) is best known for being the first and most original Latin American Marxist thinker, in this article I propose to explore one of the facets of his thinking as a precursor to the line that observed the cultural character of capitalism and, by necessity, combined economic and sociological inquiry with philosophical criticism to understand the depth of the popular and mass cultural phenomena of the first half of the twentieth century. I am especially interested in highlighting the compatibility and discrepancy of ideas with the concept of culture industry, which served Theodor Adorno and Max Horkheimer to characterize the mercantilist and reproductive logic of the capitalist system represented in Hollywood film productions. With a brief review of the main lines of Mariátegui's aesthetic thinking, I inquire here both in that precursor perspective and in the reasons why the Amauta considered Chaplin one of the greatest artists of his time.
VANGUARDIAS ARTÍSTICAS TRANSNACIONALES: UN DEBATE EN PERMANENTE REESCRITURA
Bulletin d'Histoire Contemporaine de l'Espagne, 2019
Las primeras décadas del siglo xx fueron brillantes en cuanto a intercambios culturales de dimensión internacional. Fue un tiempo de viajeros que permitió creer en el espejismo de una civilización compartida cuyos autores eran individuos que procedían de cualquier parte del planeta. Las actuaciones colectivas (exhibiciones de arte, manifiestos), las revistas de grupo o tendencia, los concursos y asociaciones internacionales de arquitectos o el último esplendor de las exposiciones universales son sólo algunos de sus hitos más recordados. España, situada en un estratégico cruce de caminos dentro de Occidente, asumió un papel relevante en el proceso de transferencias culturales que tuvo lugar durante ese tiempo. El presente número monográfico detalla algunos de los episodios, encuentros y debates de esa cultura que aspiraba a ser global pero que tampoco quería renunciar del todo a seguir siendo distinta y única. Algunos ensayos se centran en la naturaleza política que definió estos intercambios intelectuales y visuales; otros abordan aspectos concretos en la relación de la cultura española con la francesa, la estadounidense o la alemana. Un debate inconcluso La historia cultural de España durante las primeras décadas del siglo xx tiene unas características muy definidas que, de un modo u otro, son consecuencia y/o guardan relación con las condiciones históricas, económicas y sociales de nuestro país. La peculiar posición relativa, diríamos, que nuestro país ocupa dentro de lo que llamamos "civilización occidental" conduce a dibujar un curioso esquema de plantillas superpuestas que en ocasiones dan como resultado un aspecto bastante borroso por la yuxtaposición de esos planos. La modernidad y, en especial, la vanguardia (de todo tipo: artística, literaria, intelectual) constituye el paradigma de este planteamiento, que en absoluto debe ser entendido en términos negativos. Dentro del país, durante las primeras décadas del siglo pasado existió una clara diferenciación entre los centros creativos y experimentales (Barcelona, Madrid, Bilbao, San Sebastián, Valencia o Santa Cruz de Tenerife) y el resto de provincias, que intentaron posicionarse en tanto en cuanto periferia de esos centros. Ahora bien, esos centros peninsulares son, al mismo tiempo, periferia respecto a las grandes metrópolis del periodo, como París, Berlín, Milán, Roma, Londres o Nueva York.