LA UNIVERSIDAD FRENTE AL DESAFÍO DEL APRENDIZAJE A LO LARGO DE LA VIDA (original) (raw)
2018, Palermo Business Review
Abstract
Carrying out this work implies the opportunity to explore the role of the university, which complements the research’s purpose. Since the university, as an organization, is capable of investigating and educating professionals throughout their lives, by causing reactions and social critique. There are both theoretical and reflexive studies about the abilities that higher education should help develop, according to what society demands in this new century, a society where knowledge is a source of competitive advantage. The applied methodology is qualitative, with a descriptive-exploratory study of the evolution of the concept of higher education throughout different contexts. The present investigation was carried out through the analysis of the main research published between 1998 and 2018. Additionally, it includes sources from institutional websites which belong to international organizations that are more concerned about this issue. The university, as an institution, has had to make changes to adapt to dynamic and changing contexts. One of its important missions is to provide society with a new type of professionals, open to learning and creativity, offering spaces for professionals to continue learning throughout their lives. The initial questions of the research are: Is it possible to teach how to learn? What changes are fundamental in students’ and teachers’ attitudes? In what aspects is the role of the teacher modified in the classroom? How should relations between the university and society be defined? What are the main challenges of globality? The present research will focus on higher education, specifically in the university. The conclusions and findings are an invitation to create a change in the deep-rooted beliefs on the subject in all the participants of the teaching-learning process. El propósito de realizar este trabajo lleva implícita la oportunidad de explorar el papel de la universidad, como organización capaz de investigar, educar a los profesionales a lo largo de la vida, generar respuestas y críticas sociales. Se ha realizado una recopilación teórica y reflexiva acerca de las competencias que la educación superior debería entrenar, acorde con aquello que demanda la sociedad en este nuevo siglo. Una sociedad donde el conocimiento es fuente de ventaja competitiva. La metodología aplicada es cualitativa, con un estudio descriptivo-exploratorio de la evolución del concepto de la educación superior a través de los contextos. La presente investigación se llevó adelante mediante el análisis de las principales investigaciones publicadas entre los años 1998 y 2018 y, adicionalmente, se ha consultado en webs institucionales de organismos oficiales, más preocupados por esta temática. La universidad, como institución, ha tenido que realizar cambios para lograr adaptarse a contextos dinámicos y cambiantes. Una de sus importantes misiones es proveer a la sociedad un nuevo tipo de profesionales, abiertos a los aprendizajes y creativos, ofreciendo espacios, para que sigan aprendiendo, a lo largo de la vida. Las preguntas iniciales de la investigación son: ¿Es posible enseñar a aprender? ¿Qué cambios son fundamentales en la actitud de los estudiantes y docentes? ¿En qué aspectos se modifica el rol del docente en el aula? ¿Cómo deberían definirse las relaciones entre la universidad y la sociedad? ¿Cuáles son los principales desafíos de la globalidad? El presente trabajo se enfocará en la educación superior, específicamente en la universidad. Las conclusiones y los hallazgos son una invitación a un cambio en las creencias arraigadas sobre la temática en todos los participantes del proceso de enseñanza-aprendizaje. Palabras clave: gestión del conocimiento; universidad; aprendizaje; profesión académica
Loading Preview
Sorry, preview is currently unavailable. You can download the paper by clicking the button above.
References (33)
- Aiello, M. (2011). Evaluación Institucional y cultura académica. Saarbrukenken, Alemania: Editorial Académica Española.
- Altbach, P. G. (2009). Educación Superior Comparada: el conocimiento, la universidad y el desarrollo. Buenos Aires, Argentina: Universidad de Palermo y Cátedra UNESCO. Altbach, P. G. (2014). Liderazgo para universidades de clase mundial. Buenos Aires, Argentina: Universidad de Palermo y Cátedra UNESCO.
- Altbach, P. G. (Ed.). (2013). The International Imperative in Higher Education. Sense Publishers. Area, M. (2011). Tic, identidad digital y educación. Cuatro reflexiones. Reencuentro, 62, 97-99.
- Ariza, M. R., y Ferra, M. P. (2009). Cómo motivar a aprender en la universidad: una estrategia fundamental contra el fracaso académico en los nuevos modelos educativos. Revista Iberoamericana de Educación, 51, 87-105.
- Atairo, D., y San Martín, R. (Ed.). (2011). Entre la tradición y el cambio: perspectivas sobre el gobierno de la universidad. Buenos Aires, Argentina: Universidad de Palermo. Barrón Tirado, M. C. (2009). Docencia universitaria y competencias didácticas. Perfiles Educativos, 31(125), 76-87.
- Bauman, Z. (2006). Vida líquida. Barcelona, España: Paidós.
- Buendía Espinosa, A. (2007). El concepto de calidad: una construcción en la educación superior. Reencuentro. Análisis de Problemas Universitarios, diciembre, 28-34. CINDA (2016). Centro Universitario de Desarrollo. Recuperado de https://www.cinda. cl/2016/11/16/informe-educacion-superior-en-iberoamerica-2016/ Clares, P. M., y Samanes, B. E. (2009). Formación basada en competencias. Revista de Investigación, 27(1), 125-147.
- Clark, B. R. (1991). El sistema de educación superior. Una visión comparativa de la organización académica. México: Editorial Nueva Imagen/Universidad Autónoma Metropolitana-Azcapotzalco.
- Correa Gorospe, J. M., Fernández Olaskoaga, L., Gutiérrez-Cabello, A., Losada Iglesias, D., y Ochoa-Aizpurua Agirre, B. (2015). Formación de profesores, tecnología educativa e identidad docente digital. Revista Latinoamericana de Tecnología Educativa- RELATEC, 14(1), 45-56.
- Corbalán Berná, J. (2008). ¿ De qué se habla cuando hablamos de creatividad?. Cuadernos de la Facultad de Humanidades y Ciencias Sociales. Universidad Nacional de Jujuy, (35), 11-21. CRES (2018). Conferencia Regional de Educación Superior de América Latina y el Caribe. Ciudad Universitaria, Córdoba, Argentina. Recuperado de http://www.cres2018.org Delors, J., Al Mufti, I., Amagi, I., Carneiro, R., Chung, F., Geremek, B., Gorham, W., Kornhauser, A., Manley, M., Padrón Quero, M., Savané, M.-A., Singh, K., Stavenhagen, R., Won Suhr, M., y Nanzhao, Z. (1996). La educación encierra un tesoro. París, Francia: Ediciones UNESCO.
- Dias Sobrinho, J. (2012). Políticas y conceptos de calidad: dilemas y retos. Avaliação, Campinas; Sorocaba, 17(3), 601-618.
- Elisondo, R., y Donolo, D. (2015). Exámenes y sorpresas. Ideas y voces para innovar en evaluación. En La creatividad como base de la innovación. (Coords.)
- R. Chrobak y E. Chrobak. Actas del II Congreso Internacional de Investigación y Docencia de la Creatividad (CICREART 2015, Neuquén, Argentina) Recuperado de http://2015presencial.cicreart.com/images/publicaciones/La\_creatividad\_como\_base\_de\_ la_innovacion_978-987-604-450-9.pdf Elisondo, R., y Donolo, D. (2016). Determinaciones y relaciones de interacción en el triángulo constituido por preguntas, creatividad y aprendizaje RED. Revista de Educación a Distancia, 51. Universidad de Murcia, Murcia, España. Recuperado de http://www. redalyc.org/pdf/547/54748503008.pdf Escotet, M. (2002). Desafíos de la educación superior en una era de transición. Estados Unidos: Instituto Latinoamericano de Educación para el Desarrollo. Escotet, M. A. (2005). Formas contemporáneas de gobierno y administración universitaria: visión histórica y perspectiva (pp 134-148). En Perfiles Educativos, 37(107). Escotet, M. A. (2006). http://www.miguelescotet.com/docs/comunicacion.pdf
- Escotet, M. A. (2012).http://www.miguelescotet.com/docs/EducacionAfectiva.pdf Escotet, M. A. (2013). La universidad y las políticas sobre nuevos aprendizajes en un mundo global. En M. A. Santos Rego (Ed.), Cosmopolitismo y educación: aprender y trabajar en un mundo sin fronteras (pp. 149-162). España: Editorial Brief.
- Fanelli, A. G. (2009). Profesión académica en la Argentina: Carrera e incentivos a los docentes en las Universidades Nacionales. Buenos Aires, Argentina: CEDES.
- Fanelli, A. G. (2012). Acreditación de la calidad y financiamiento: potenciando el cambio universitario vía fondos no competitivos de mejora. Archivos Analíticos de Políticas Educativas, 20(22), 1-28.
- Fernández Lamarra, N., Aiello, M., y Grandoli, M. E. (2013). ¿Evaluación para la mejora? La evaluación institucional en las Universidades Argentinas. Estudios de Política y Administración de la Educación, Nuevo Pensamiento y Sociedad. Aportes de Posgrado, Segundo número, julio 2013.
- ----| Palermo Business Review | © 2018 Fundación Universidad de Palermo | Graduate School of Business | Nº 18 | Noviembre 2018
- García Guadilla, C. (2010). Educación Superior Comparada: El Protagonismo de la internacionalización. Caracas: UNESCO-IESALC y CENDES.
- Gibbons, M., Limoges, C., Nowotny, H., Schwartzman, S., Scott, P., y Trow, M. (1997).
- La nueva producción del conocimiento La dinámica de la ciencia y la investigación en las sociedades contemporáneas. Barcelona, España: Ediciones Pomares Corredor S.A. Giones Valls, A., y Serrat Brustenga, M. (2010). La gestión de la identidad digital: una nueva habilidad informacional y digital. doi: 10.1344/105.000001545
- Goldman, S., Booker, A., y McDermott, M. (2008). Mixing the Digital, Social, and Cultural: Learning, Identity, and Agency in Youth Participation. En Youth, Identity, and Digital Media. (pp. 185-206). Cambridge, EE. UU.: The MIT Press.
- Litwin, E. (2005). La tecnología educativa en el debate didáctico contemporáneo. En E. Litwin (comp.). Tecnologías educativas en tiempos de Internet (pp. 13-14). Buenos Aires, Argentina: Amorrortu.
- Lovelock, J. E. Gaia, una nueva visión de la vida sobre la tierra. Barcelona, España: Ediciones Orbis.
- Manjón, J. V. G., & López, M. D. C. P. (2008). Espacio Europeo de Educación Superior: competencias profesionales y empleabilidad. Revista Iberoamericana de Educación, 46(9), 4. Marquina, M. (2006). . Buenos Aires, CONEAU/Ministerio de Educación, Ciencia y Tecnología.
- Morduchowicz, A. (2003). Discusiones de economía de la educación. Buenos Aires: Losada. Recuperado de http://unesdoc.unesco.org/images/0015/001507/150777so.pdf Nonaka, I., y Takeuchi, H. (1999). La organización creadora de conocimiento Cómo las compañías japonesas crean la dinámica de la innovación. Oxford, Inglaterra: University Press. Nosiglia, M. C. (2013). La Evaluación Universitaria. Reflexiones Teóricas y Experiencias a Nivel Internacional y Nacional. Buenos Aires, Argentina: EUDEBA. Pérez Lindo, A. (2016). El Modo 3 de producción de conocimiento, las universidades y el desarrollo inteligente de América del Sur. Integración y Conocimiento, 5(2), 70-81.
- Pina, F. H., Clares, P. M., Juárez, M. M., y Hernández, F. M. (2009). Aprendizaje y competencias: Una nueva mirada. Revista Española de Orientación y Psicopedagogía, 20(3), 312-319.
- Prensky, M. (Ed.). (2001). Digital Natives, Digital Immigrants. Part 1. On the Horizon, 9(5), 1-6. Robinson, K. (2011). Out of Our Minds: The Power of Being Creative.
- Rodríguez Castellanos, A; Araujo de la Mata, A., y Urrutia Gutiérrez J. (2001) La gestión del conocimiento científico-técnico en la universidad: un caso y un proyecto. Cuadernos de Gestión, 1(1), 13-30.
- Sarramona, J., Noguera, J., y Vera, J. (1998): ¿Qué es ser profesional docente? Teoría de la educación. Revista Interuniversitaria, 10, 95-144.
- Senge (2007). La quinta disciplina. El arte y la práctica de la organización abierta al aprendizaje. Buenos Aires: Granica Siemens, G. (2004) Conectivismo: Una Teoría del Aprendizaje para la Era Digital. Recuperado de http:// www.conectivism.ca. Tobón, S., y Núñez Rojas A. C. (2006). La gestión del conocimiento desde el pensamiento complejo: un compromiso ético con el desarrollo humano. Revista Escuela de Administración de Negocios 58, 27-39.
- Torres Kompen, R., y Costa, C. (2013). Formación continua, aprendizaje a lo largo de la vida y PLEs. En L. Castañeda y J. Adell. (Eds.), Entornos Personales de Aprendizaje: Claves para el ecosistema educativo en red (pp. 85-92). Alcoy, España: Marfil. Tünnermann, C. (2006). Pertinencia y calidad de la educación. Lección inaugural, Guatemala. UNESCO. Educación para Todos. El imperativo de la calidad. París, Francia: Ediciones UNESCO.
- Yániz, C. (2008). Las competencias en currículo universitario: implicaciones para diseñar aprendizaje y para la formación del profesorado. Red U. Revista de Docencia Universitaria, Número Monográfico 1. Recuperado de http://www.redu.m.es/Red\_U/m1