"LA INVASIÓN DE LOS BÁRBAROS DEL ANUNCIO". UNA HISTORIA DE LA PUBLICIDAD EXTERIOR EN MADRID, 1900-1936. (original) (raw)
Related papers
Resumen: La publicidad exterior es un elemento omnipresente en el paisaje urbano, una realidad que en las últimas décadas se ha convertido en objeto de creciente debate y contestación social. Este artículo estudia los orígenes históricos de la conformación de las urbes occidentales como inmensos soportes publicitarios, a través del caso de Madrid. Se analiza cómo la multiplicación de anuncios en sus vías públicas durante el primer tercio del siglo XX, contribuyó a transformar la imagen de la ciudad y a difundir la nueva cultura de consumo entre la sociedad madrileña de la época. Palabras clave: Publicidad exterior, polución publicitaria, anuncios, historia de Madrid
Revue Crisol, 2019
Este artículo reconstruye la expansión del sector de la publicidad exterior en Madrid entre 1900 y 1936. Gracias a la proliferación de anuncios publicitarios para ser exhibidos en las calles de la ciudad, ya fuera en forma de carteles, de publicidad circulante, acústica, lumi-nosa, etc., la capital de España se transformó, como otras grandes urbes occidentales, en un inmenso soporte publicitario. El texto pretende mostrar cómo los anuncios transforma-ron el paisaje de la ciudad, contribuyendo al espectáculo urbano y visibilizando la nueva cultura de consumo que emergió en ese periodo. Cet article retrace l’expansion du secteur de la publicité extérieure à Madrid entre 1900 et 1936. Grâce à la prolifération des annonces publicitaires destinées à être exposées dans les rues de la ville, que ce soit sous forme d’affiches, de publicité mobile, acoustique, lumi-neuse, etc., la capitale espagnole s’est transformée, comme les autres grandes villes occi-dentales, en un immense support publicitaire. Le texte vise à montrer comment les publici-tés ont transformé le paysage de la ville, tout en contribuant au spectacle urbain et en ren-dant visible la nouvelle culture de consommation qui a émergé à cette époque.
En la publicidad antigua predomina la forma oral. Hay momentos que marcan el cambio, como son la invención de la imprenta, el cine, la televisión o internet.
Vínculos de Historia Revista del Departamento de Historia de la Universidad de Castilla-La Mancha
Durante el Antiguo Régimen y desde 1614, la Monarquía Hispánica otorgó diplomas de Proveedor de la Real Casa a establecimientos comerciales o talleres de fabricación. Era un privilegio que dotaba de prestigio a quien lo recibía. A partir de la revolución liberal-burguesa, la monarquía se transformó en limitada, pero siguió otorgando los mismos diplomas. El presente estudio se basa en una amplia documentación de archivo y hemeroteca para medir cuántas concesiones se realizaron y qué impacto tuvieron dichas concesiones en la publicidad insertada en la prensa. Nuestra hipótesis de trabajo argumenta que en el Antiguo Régimen se produjo una transferencia de legitimidad desde la monarquía hacia el producto agraciado con el diploma, pero que, durante el reinado de Isabel II, los términos de la ecuación comenzaron a invertirse. Se estudian los reinados de Fernando VII, Isabel II, Alfonso XII, la regencia de María Cristina de Habsburgo y Alfonso XIII para observar hasta qué punto fue así y q...
Pensar la Publicidad, 2010
Pensar la publicidad como fenómeno histórico supone una aproximación contextual que nos ayude a obtener un marco teórico adecuado a la naturaleza del problema. Tratándose de un campo de prácticas culturales multideterminado por aspectos económicos, políticos, tecnológicos, estéticos, etc., resulta esencial conocer la trama específica que esas determinaciones conforman para constituirse en el núcleo mismo del objeto de estudio. El período histórico analizado en este trabajo es la transición argentina entre las guerras civiles post independencia y la consolidación del Estado moderno, aproximadamente entre 1862 y 1880, y la correlativa transición en la prensa, desde una facciosa pre-moderna, hacia una moderna, en una sociedad civil organizada por una economía de mercado agroexportadora y enmarcada por un Estado parlamentario conectado con el mercado mundial. Este proceso se completa en las primeras décadas del siglo XX y converge con el nacimiento de una industria cultural nacional basada no sólo en la prensa, sino también en nuevos medios sonoros y visuales. Es en este período transicional cuando la prensa obtiene las bases de sus características y funciones modernas, reorganizando los soportes gráficos, las posibilidades técnicas y las identidades estéticas heredadas del período anterior, anticipando las innovaciones que tiempo después serían adoptadas por el conjunto de la organización visual de diarios y revistas, y que no sólo transformaron las dimensiones estéticas o de organización visual, sino las estrategias económicas y discursivas de la prensa como un nuevo gran componente de la economía y de la relación entre sociedad civil, empresas y Estado. Se describe aquí aspectos de este proceso en el principal diario argentino, La Nación, pionero en numerosas innovaciones, en sus primeras décadas.