Shock eléctrico a los privatizadores (original) (raw)

La privatización de los sistemas eléctricos nacionales en Centroamérica, los casos de Costa Rica y Panamá

Revista de El Colegio de San Luis , 2024

En este artículo se analiza la privatización de los sistemas eléctricos nacionales en Centroamérica, haciendo hincapié en los casos de Costa Rica y Panamá. Desde el punto de vista teórico, el trabajo se apoya en la economía política crítica y los estudios sociales de la energía, los cuales proporcionan un marco de análisis para dilucidar la neoliberalización del sector eléctrico en el contexto centroamericano. Desde el punto de vista metodológico, el trabajo examina la privatización de los sistemas eléctricos nacionales en Costa Rica y Panamá utilizando el abordamiento del análisis comparado. La investigación revela que la privatización de los sistemas eléctricos nacionales fue un fenómeno que atravesó a toda la región centroamericana a partir de la década 1990; sin embargo, al mismo tiempo, dicho proceso no ha sido homogéneo, sino que se ha dado con diferentes ritmos y niveles de profundización según los diferentes contextos nacionales. A raíz de estas privatizaciones, se verifica una proliferación de proyectos de generación eléctrica desde una lógica neoextractivista, así como una desnacionalización y una transnacionalización de los sistemas eléctricos.

La experiencia privatizadora en España

Cuadernos de Ciencias …, 2005

Desde la década de los ochenta las privatizaciones y las desregulaciones de empresas públicas se han erigido como instrumentos fundamentales de política económica utilizados por los gobiernos de multitud de países, que están inmersos en una realidad mundial profundamente afectada por el fenómeno de la globalización y la teoría económica neoliberal. Es el estudio de la liberalización y de la privatización, y de la importancia que la secuencia entre ambos procesos puede provocar en la competencia de los mercados el objetivo último de este trabajo.

De la liberalización (Ley 54-1997) a la reforma (Ley 24-2013) del sector eléctrico español

De la liberalización (Ley 54-1997) a la reforma (Ley 24-2013) del sector eléctrico español, 2015

Este estudio ha contado con la ayuda de la SPRI. Las opiniones, análisis y comentarios recogidos en este documento reflejan la opinión de los autores y no necesariamente de las instituciones a las que pertenecen. *1 Documento: Escrito con el que se prueba, edita o hace constar una cosa (Casares). Escrito en que constan datos fidedignos o susceptibles de ser empleados como tales para probar algo (RAE). "Documentos de Energía" constituye una serie de textos que recoge los trabajos promovidos o realizados por

Agua y privatizaciones

Cuadernos De Relaciones Laborales, 1998

El agua es un importante activo natural, ecológico, económico y social. Ha de ser considerada como un todo unitario, integrada en un ciclo permanente (el ciclo del agua), donde cumple muchas y variadas funciones. La apropiación de todo o de parte del ciclo introduce importantes distorsiones en el mismo, o en la eficiencia de las funciones que cumple el agua en alguna de sus partes. La privatización de este recurso natural renovable o de su gestión conlíeva importantes problemas inmediatos y numerosos interrogantes relacionados con la gestión sostenible del agua en el futuro.

La liberalización del sector eléctrico y sus consecuencias: productividad, precios y beneficios empresariales

En este trabajo realizamos una descomposición de la variación en los beneficios económicos registrada por las principales empresas eléctricas españolas a lo largo del periodo 1991-2004. Mediante la aplicación de técnicas de análisis frontera no paramétrico, relacionamos los cambios en la productividad y los precios con la trayectoria de los beneficios empresariales, así como la identificación de los principales receptores de los mismos. Nuestros resultados muestran que (i) las empresas han aumentado sus beneficios económicos tras la liberalización, especialmente significativos en el caso de Endesa, (ii) los aumentos debidos a la mejora en la productividad (superiores a los obtenidos durante la etapa de vigencia del Marco Legal Estable), y los márgenes, especialmente el de generación, han sido conjuntamente muy superiores a los beneficios trasladados a los consumidores a través de menores precios, por lo que (iii) los accionistas de las empresas (en especial los de Endesa), y no tanto los consumidores, son los grandes beneficiados de la liberalización y privatización del sector.

La desestructuración del mundo de los electricistas

El cierre de la empresa pública Luz y Fuerza del Centro es un evento histórico que se inscribe en el rediseño del Estado y la recomposición del modelo de regulación energético; las consecuencias de este acto se expresan en la transformación de los marcos de vida de los trabajadores despedidos y en la reconfiguración de las dinámicas sociales y productivas que se construyeron en las comunidades electricistas que tejieron un fuerte vínculo con la expansión de la industria eléctrica nacionalizada. En este marco, la reforma del Estado, los imperativos de la competitividad, el desmantelamiento de la empresa pública nacionalizada y el retraimiento de la protección al trabajo y el empleo son procesos que se articulan en la desestructuración de los marcos que regulan la vida social en enclaves energéticos como el de Necaxa, Puebla. La desestructuración de éste enclave energético y la transformación del “mundo” de los electricistas abre campos de disputa alrededor de los horizontes de la comunidad electricistas. En este proceso, la obra da cuenta de la puesta en juego de las representaciones y valores que se construyeron alrededor del modelo de regulación monopólica estatal y de arreglos políticos y productivos que legitimaron, en un momento dado, la protección del status de los trabajadores electricistas. En palabras del autor, el cierre de la empresa constituye un evento histórico que puso a prueba los referentes políticos e ideológicos de la comunidad electricista, pero también sus horizontes de vida y estrategias de reproducción social. La relevancia de esta obra recae en el interés de comprender la transformación del territorio en el marco de la privatización y mercantilización del servicio público de energía eléctrica y del retraimiento de la protección social, pero también en comprender la reconfiguración de las relaciones sociales en la comunidad de Necaxa, la emergencia de “nuevos” problemas sociales, las disputas que se mantienen vigentes entre diferentes grupos sociales alrededor de la gestión del territorio y las tensiones políticas e ideológicas que se crean en la reconstrucción de los horizontes de vida de una población que persiste en defender su lugar, su identidad como electricista.