Del esplendor de la ópera al éxito de la canción. Música y romanticismo en Buenos Aires durante 1830. (original) (raw)

De la programación miscelánica a la consolidación de la ópera. Devenir y conformación del gusto musical en Buenos Aires (1821-1828)

El objetivo del presente trabajo reside en analizar el proceso de conformación del gusto musical por el género lírico en la sociedad porteña durante el período 1821-1828. Abordamos dicho proceso mediante la reconstrucción y el análisis de la programación musical presente, principalmente, en la prensa del período. Asimismo, se indaga en torno a la dinámica de los espacios musicales inaugurados e impulsados para tal fin –academia, sociedades y teatro– ysobre los principales músicos y cantantes intervinientes en dicho proceso cultural.

Todo se dice en música: La presencia de la estética romántica en la prensa musical porteña (Buenos Aires, 1837- 1838)

El presente trabajo busca indagar en torno a la función social, política y estética que se le atribuye a la música en el diario Boletín Musical (1837) y en La Moda (1837-38). La hipótesis que guía la investigación está orientada a pensar que, valiéndose del romanticismo como paradigma de pensamiento, los diarios erigieron a la música como una práctica inclusiva, al alcance de la totalidad del pueblo, el cual se consideraba destinatario de un programa civilizador impulsado por la “nueva generación romántica”. Al discutir muchos de los supuestos de la ilustración, en tanto ideario que consideraron obsoleto, lo que realmente estaban haciendo era cuestionar los limitados alcances de las políticas culturales del gobierno precedente y, derivado de ello, afirmar su apoyo al gobernador actual, Juan Manuel de Rosas.

Las óperas de la Escuela de Viena en Buenos Aires 1952-1970. Apuntes de recepción

Trayectorias. Music between Latin America and Europe 1945-1970. Ibero-Online.de Heft 13, 2019

Between 1952 and 1970, four representative operas of the Viennese School were premiered at the Teatro Colón of Buenos Aires: Wozzeck (1952, repeated in 1953, 1958, and 1969); Erwartung (1959), Lulu (1965), and Moses und Aron (1970). The review of documents relevant to the study of their reception revealed a number of significant features. Among the most noteworthy are the critics’ remarkable knowledge of a wide range of bibliographic material, as evidenced in quotations; the fluid handling of relationships among analytical techniques, dramatic structure, and resulting aesthetics; the keen understanding of problems stemming from unfinished works; the insights on traditions of staging and interpretation displayed in discussions of options adopted in each case; and the enthusiastic acceptance of these contemporary works by an opera audience. From a diachronic perspective, and as knowledge about each of these operas advanced, critics also established networks linking them to each other and organized systems that allowed for a more articulated understanding. The progressive international canonization of these works and the availability of recordings also dispelled initial reservations in the reception history of these compositions. Also noteworthy is an increasing reliance on local singers for the main roles and the emergence of a new generation of music critics forged in the vanguard of the 1960s. Keywords: Viennese School; Colón Theater; Schoenberg; Berg; Reception

Todo se dice en música: la presencia de la estética romántica en el Boletín Musical y La Moda (Buenos Aires, 1837- 1838)

Revista Humanidades- Costa Rica Aunque a principios de 1830 las compañías líricas dejaron Buenos Aires luego, la música siguió generando producciones en torno a sus principales actividades y soportes. En este marco, el presente trabajo busca indagar en torno a la función social y estética atribuida a la música en el diario Boletín Musical (1837) y en La Moda (1837-38), soportes vinculados al accionar de la denominada “generación del ‘37”. Dicho objetivo pretende, a su vez, mostrar cómo en el discurso de la prensa predominaron ciertos tópicos románticos que utilizados para referirse a lo musical como una práctica social y artística fueron fundamentales en la constitución de un nuevo orden político. Asimismo, mediante este análisis se busca discutir la imagen que la musicología estableció del Boletín, en tanto que se lo consideró como el primer periódico especializado en crítica musical. La hipótesis que guía este trabajo es que, al describir la capacidad musical como una posesión natural y no como la consecuencia de un proceso de aprendizaje racional, la música resultó ser una práctica inclusiva, al alcance de un pueblo que se pensaba, a su vez, como destinatario de un programa civilizador. Para concretar dichos objetivos, se organizó el trabajo en cuatro apartados. En un primer momento se busca indagar en torno a la circulación de revistas y soportes literarios, así como en espacios y trayectorias personales que, desde inicios de la década de 1830, habilitaron la existencia de ambos diarios. Asimismo, se comentan brevemente las particularidades de edición y tirada del Boletín Musical y La Moda. Posteriormente, en un segundo apartado, se busca mostrar la predominancia de tres conceptos románticos que normaron la referencia a la música y a los músicos europeos: pueblo, genio y sueño. En un tercer momento, se analizan las referencias a los músicos locales y a la música como un atributo que, lejos de ser entendido como una práctica racional, fue pensando como natural e inconsciente. Por último, se indaga sobre los lineamientos y propuestas defendidas por ambos diarios a fin de generar un arte local y, derivado de ello, constituir un nuevo orden musical, necesario para inaugurar un nuevo momento político.

¿Qué interés tienen para el público todas esas pamplinas? Alcances y limitaciones del primer diario de crítica musical especializada en Buenos Aires (1869)

¿Qué interés tienen para el público todas esas pamplinas? Alcances y limitaciones del primer diario de crítica musical especializada en Buenos Aires (1869), 2022

El presente artículo centra su análisis en el periódico La Lira. Periódico de Música y Literatura con el objetivo de indagar en torno a las limitaciones materiales del proyecto editorial. Su abrupta finalización, así como el abandono de su ambición de constituirse como el primer diario de crítica musical, nos invita a indagar la relación entre el proyecto editorial y la realidad material de la cultura musical porteña hacia 1870. La hipótesis que proponemos es que, enmarcada en la búsqueda de modernizar y “civilizar” el gusto musical, La Lira se enfrentó a una cultura musical que, aunque en expansión y desarrollo, no se había consolidado y obstaculizaba la existencia de un diario de crítica especializada.

Un mes de 1902 en el Teatro Olimpo de Rosario. El cruce de lo musical y lo social a través de la visión de dos publicaciones

A partir de los datos encontrados en los diarios El Municipio y La Capital, el artículo realiza un acercamiento a la vida musical rosarina del mes de abril de 1902, con el fin de establecer una articulaci ón entre las representaciones musicales y las actividades sociales para descubrir el lugar simbólico que la clase alta rosarina le otorgaba al teatro Olimpo. De las fuentes de la investigación se seleccionaron los datos correspondientes a las funciones ofrecidas en otros teatros contemporáneos al Olimpo, la actuaci ón de una compañía de ópera en el Olimpo, la participación en la misma de un cantante local y de un director de orquesta en particular y, finalmente, los festejos organizados en el Olimpo con motivo del inicio de la construcción del puerto de la ciudad.