La feria y mercado de Urroz-Villa. Origen, desarrollo e impacto urbanístico (original) (raw)

Urroz-Villa en la Edad Moderna

Ana Zabalza Seguín (dir.), La feria y mercado de Urroz-Villa: origen, desarrollo e impacto urbanístico, 2010

Urroz-Villa, población situada en una de las cuencas pre-pirenaicas de Navarra, vinculada desde la Edad Media con la casa real de este reino, fue escenario de unas activas ferias y mercados, celebrados en su plaza del Ferial, en torno a la cual se ordena su caserío. Todavía hoy llama la atención el contraste entre su reducida población y la amplia extensión de la plaza, que manifiesta la importancia que tuvo como lugar de intercambio entre lugares de montaña y otros más de ribera, productores de cereal y viñedo. En este capítulo se aborda la evolución sufrida por la villa en los siglos XVI, XVII y XVIII. Mientras el siglo XVI es sin duda el de mayor brillo, no tarda en llegar la crisis, que va a afectar de modo sensible a una serie de factores cruciales para garantizar esa prosperidad: las reformas religiosas provocarán la drástica disminución del número de peregrinos a Santiago; la situación interna de la vecina Aragón desencadenará el bandolerismo en la frontera, lo que unido a la barrera aduanera en ese mismo límite contribuirá a la decadencia del comercio en esta plaza. La Navarra incorporada a Castilla parece bascular hacia este Reino, mientras que la mitad oriental, inclinada hacia Aragón, se sume en una decadencia que viene a coincidir con la crisis generalizada del siglo XVII. Los urroztarras tratarán de reactivar su actividad comercial comprando a Felipe IV el privilegio de feria en 1630, pero las circunstancias adversas pesan demasiado y la villa no recuperará su esplendor pasado. La consecuencia tal vez más positiva de este estancamiento, que afecta a lo demográfico, será que el entramado urbanístico se va a conservar sin grandes alteraciones.

Mercado urbano del vino en Huesca

En el verano de 1269, Jaime I concedió a los habitantes de Huesca un privilegio nada especial por sus características, puesto que existen muchos similares, pero muy ventajoso para un sector de la población oscense: que no pudiera entrar en la ciudad vino que no fuera el producido en su término, ni por los vecinos ni por particulares o extranjeros. Además de la confiscación del producto, como es habitual en esta clase de preceptos, se establecían las sanciones tradicionales para quienes incumplieran la disposición real, en concreto una multa de sesenta sueldos, agravada por la pérdida de las cubas si alguien aceptase en sus lagares el "vino prohibido" 1 . 369

Feria y mercados en la Plasencia medieval

2006

Se presenta un studio topográfico acerca de la feria y del mercado de Plasencia a la vez que se analizan las transformaciones que ambas experimentaron entre los siglos XIII al XV. El mercado semanal, que desde la época foral se reunía los martes en la Plaza Pública, estaba franco de alcabalas para el mercader que no siendo vecino de la ciudad acudiera a ofrecer sus mercancías; el mismo sirvió de lugar de aprovisionamiento tanto para los vecinos de las aldeas del término como para los placentinos de la época. Se constata para el siglo XV la presencia de un mercado diario sobre el que gira el abastecimiento de la ciudad. La feria, creada oficialmente por Alfonso XI, se celebró durante el siglo XIV en el mes de mayo, pero mediado el siglo XV, por decisión del conde de Plasencia, se trasladó a fines de noviembre y comienzos de diciembre y se ubicó entre la calle del Rey y de los Quesos y en el centro y bajo los soportales de la Plaza Pública. El aumento de la actividad mercantil fue espectacular y desbrodó el marco local, convirtiéndose en una importante feria a escala regional.

La plaza de mercado, escenario de preservación cultural y creación visual.

Memorias del Salón Bienal de Investigación-Creación SABIC 2021, 2021

Para Eames e Eames (2005), es posible comprender una cultura a partir de sus panes y sus sopas, haciendo a un lado los símbolos tradicionales o convencionales que la definen, siendo estos elementos, los cuales establece Abadía-Morales (1983) como parte del denominado folklore demosófico, categoría que comprende todas aquellas expresiones de naturaleza material o tangible, de carácter típico, tradicional, popular y vigente, propias de un pueblo. Las plazas de mercado o mercados populares, a través del continente americano, se con- vierten en un punto de encuentro para las comunidades y ofrecen un espacio para el desarrollo y preservación de estas manifestaciones, frente a los efectos homogeneizadores de la modernidad y la globalización. Con base en un ejercicio de experiencia directa, revisión bibliográfica y registro fotográfico, se lleva a cabo este proceso de investigación y creación, a través del cual se busca exaltar estos escenarios de expresión folklórica y popular, reconociendo su valor a través de la imagen y el rescate de diversos elementos y manifestaciones que dentro de ellos se materializan. Siendo la imagen fotográfica un recurso fundamental para el reconocimiento y valoración de estos contextos, este proyecto de investigación y creación ha permitido desarrollar un ejercicio de producción visual a partir de dicha herramienta, identificando una serie de semejanzas y particularidades entre los diversos lugares visitados, así como unos factores geográficos, sociales y culturales, en parte asociados con procesos de migración, colonización, mestizaje, creolización, sincretismo e hibridación cultural, los cuales se materializan a través de las prácticas, costumbres y productos que estos mercados albergan.

"Datos para el estudio de las ferias y mercados de Extremadura en la Edad Moderna", Revista de Estudios Extremeños, 2016, t. LXXII, nº I, pp. 265-294.

Revista de Estudios Extremeños, 2016

RESUMEN El estudio de las ferias y de los mercados constituye una de las piezas claves para comprender la estructura económica de Extremadura entre la Edad Media y finales del Antiguo Régimen. Este trabajo, construido a partir de la recopilación de documentación procedente de archivos regionales y nacionales, pretende aportar una serie de datos que puedan ser utilizados en futuros análisis encaminados a explicar el papel del comercio en el conjunto de la economía de Extremadura, así como el nivel de los intercambios que se producían tanto a escala comarcal y provincial, como con otras partes de España y con Portugal, y las causas del secular atraso experimentado por la región durante siglos. ABSTRACT The study of fairs and markets constitutes a key element in order to understand the economic structure of Extremadura between the Middle Ages and the end of the Ancien Régime. This paper, based on a compilation of documents from regional and national archives, aims at contributing with data that could be used in future analyses in order to explain the role of trade in the economy of Extremadura, as well as the level of the exchanges that were taking place both at regional and provincial levels, and with other parts of Spain and Portugal, and the causes of the secular underdevelopment of this region.

Loading...

Loading Preview

Sorry, preview is currently unavailable. You can download the paper by clicking the button above.

Project Book: Mercado Santa Rosa de Chorrillos - Participación Comunitaria y Diseño de Sistemas Populares Urbanos

Castellano, P., Prado, D., Valdivia, G., Vargas, M., Vega, D., Revilla, H., Li, J., & Montalván, L. (2019). Mercado Santa Rosa de Chorrillos: Participación Comunitaria y Diseño de Sistemas Populares Urbanos. Lima: Pontificia Universidad Católica del Perú