Propiedad de la tierra y acción política de la clase terrateniente argentina. Una crítica a la tesis del poder terrateniente (original) (raw)
Related papers
Cuadernos del CENDES, 2018
En este trabajo nos proponemos estudiar la acción política en el plano internacional de la Sociedad Rural Argentina en el contexto de la última ronda de negociaciones de la Organización Mundial de Comercio en los primeros años del siglo. Como veremos, su acción se orienta a la formación de alianzas con otras asociaciones, con el objeto de determinar una posición política unificada y presentarla a los funcionarios de los gobiernos de turno, quienes llevan adelante las negociaciones en torno a las barreras comerciales al ingreso de productos argentinos en mercados protegidos. Al respecto, plantearemos que el contenido de dicha acción consiste en la disputa por una fracción de renta de la tierra, lo que determina que se ejerza en representación de la clase terrateniente. Sin embargo, el rol de la Argentina en la unidad mundial de la acumulación es el que nos pone frente a los límites de la acción. /////////////////////// In this paper, we aim to analyze the international political action of the Sociedad Rural Argentina, in the context of the unfolding of the last round of the World Trade Organization talks during the firsts years of this century. Overall, its action points to forming alliances with other associations, in order to determine a unified political position regarding the trade barriers to the import of Argentinian commodities and present it to the national representatives, which carry out the negotiations. In this regard, we will point out that the content of that action consists in the dispute for a fraction of the land rent, which determines that it is exercised on behalf of the landowning class. However, it is Argentina's role in the global unity of accumulation that shows us the limits of action
Pensamiento al margen, 2017
Resumen La implementación de reformas económicas neoliberales en los países de Latinoamérica se ha constituido en objeto de estudio y discusión por parte de los investigadores que, entre otras cosas, han analizado a los sujetos sociales que han jugado un rol en el avance de estas políticas. ¿Pero qué ocurre con ellos cuando estos regímenes acaban por colapsar? En este trabajo, nos proponemos indagar en el impacto provocado en los portavoces de la ideología neoliberal cuando, en el cambio de siglo, este régimen entró en crisis. Lo haremos tomando como objeto de estudio a la Sociedad Rural Argentina, una de las organizaciones que más firmemente apoyaron la implementación del régimen neoliberal en los albores de la década de 1990. Cuando éste comenzó a esmoronarse, sin embargo, dio muestras de enfrentar una honda crisis ideológica, cuestionándose uno por uno los principios que tan inconmoviblemente había defendido. ///////////////////////////////////////////////////////////////////////////////////////////////////////////////////////////////////////////////////////////////////////////// The implementation of neoliberal economic policies in Latin American countries has become object of analysis and debates among scholars which, among other things, focused on the social subjects that took part in the development of such policies. ¿But what happens to them when the neoliberal experiments collapse? In this paper, we aim to look into the impact suffered by this ideology spokepersons when, along the turn of the century, this regime entered a crisis. We will do so by taking the Sociedad Rural Argentina, one of the organizations that most firmly supported the implementation of neoliberal policies in the beginning of the 1990s, as our object of study. However, when this regime started to fall apart, the organization faced a deep ideological crisis, and questioned all the principles that it once stood for.
El Leviatán argentino de la elite terrateniente a la elite política
El Estado argentino se construyó sobre la base de una premisa distinta a la de la experiencia europea. Mientras el viejo continente estuvo signado por una serie de sucesiones de sistemas políticos que tuvieron sus momentos de estabilidad, con sus consecuentes crisis y finales, los estados latinoamericanos fueron construidos más que nunca “desde arriba”: el siglo XIX fue para América Latina el momento de hacerse cargo de la propia soberanía para abandonar la tutela española. Nos serviremos de una herramienta filosófico-conceptual por un lado, y de un estudio de campo por el otro. La idea a la que nos referimos es heredera de Antonio Gramsci: la de hegemonía. De la mano de ella, podremos conectar el aspecto económicamente dinámico de la clase alta junto a su transformación en una élite político-dirigencial. Para esto, sí, tendremos que poner en crisis aquella idea según la cual la clase terrateniente fue estática, no dinámica y puramente rentista, para entenderla como un heterogéneo conglomerado que demostró ciertas habilidades empresarias. Consideramos que bajo el concepto de hegemonía podemos hacer esta operación sobre un proceso que, lejos de estar concluido en cuanto a la forma de abordarlo, abre a nuevos estudios, perspectivas y horizontes de interpretación.
Revista De Educacion, 2015
A partir de los aportes teoricos de las pedagogias criticas, reflexionamos y proponemos posibilidades de aplicacion en las practicas de ensenanza en las clases de Historia Contemporanea Argentina. Desde una mirada multidimensional de la interculturalidad se propone que el aula en la que se ensena una lectura de la Historia pueda ser el ambito de reflexiones sobre la diversidad; un espacio para el debate y el analisis de las constelaciones influyentes desde la perspectiva estructural, coyuntural y personal. El caso a trabajar es el proceso de incorporacion de las tierras de la Patagonia en la conformacion del mercado interno nacional en la coyuntura del modelo agroexportador de la Argentina como pais periferico –caso iniciado en las ultimas decadas del siglo XIX pero que aun tiene repercusion en el presente. En el marco teorico senalado, se revisara el discurso hegemonico de la escuela tradicional presente en los libros de texto que justificaba la aniquilacion de las comunidades abor...
Autoctonía, 2021
El presente artículo realiza un análisis cualitativo de la relación entre la elite agraria y el Estado chileno a mediados del siglo XIX, examinando cómo influyen los intereses de dicho sector en el aparato estatal. El estudio se perfila desde las consecuencias del ciclo triguero californiano (1849-1855), proceso que afec- ta directamente los intereses de los terratenientes. Para ello, utilizamos como fuente principal las dos primeras revistas de la Sociedad Nacional de Agricultura, institución que se caracteriza por agrupar un importante número de la oligarquía nacional. Así, podemos constatar que la elite agraria comprende al Estado como una institución cuyo principal objetivo es proteger y fomentar la agricultura de los grandes propietarios; mientras que, desde el Estado, existen respuestas positivas ante las presiones y necesidades del sector agrario, principalmente durante el periodo de prosperidad originado por la fiebre del oro en California y Australia.
La Cuantificación del Desarrollo, 2023
Este capítulo examina cómo el vínculo que se establece entre el capital y la propiedad la tierra determina las formas económicas y políticas de la acumulación de capital en Argentina. Esta investigación resulta, a su vez, en una intervención dentro de los recientes debates dentro del llamado marxismo agrario, abordando los principales puntos controversiales dentro de esta literatura a través de un enfoque metodológico original sustentado en la crítica marxiana de la economía política. La evidencia empírica cuantitativa para esta discusión se ofrece a través de la presentación de una estimación de la renta de la tierra y su apropiación por parte de los terratenientes argentinos entre 1993 y 2019.