CONSIDERACIONES SOBRE LA FENOMENOLOGÍA DEL JOVEN DERRIDA. A PROPÓSITO DE LA EDICIÓN ESPAÑOLA DE "EL PROBLEMA DE LA GÉNESIS EN LA FILOSOFÍA DE HUSSERL" (original) (raw)

LA PERSPECTIVA DE GÉNERO EN LA FILOSOFÍA

Revista Feminismo/s Universidad Alicante, 2003

Universitat Jaume I RESUMEN: Desde los años setenta los estudios de la mujeres (women´s studies) han ido dejando cada vez más claro que la variable sexo/género no se puede obviar en ningún estudio riguroso. Lo que se ha venido en llamar "perspectiva feminista" incide precisamente en la necesidad de incluir esa variable en cualquier aproximación teórica que pretenda explicar y/o cuestionar la realidad. En este artículo analizaremos las consecuencias de la irrupción de la perspectiva feminista en el ámbito de la filosofía. Nuestro interés será especialmente ver la trayectoria del feminismo como cuestionamiento del pensamiento filosófico, y los marcos de reconstrucción que ofrece para pensar lo no pensado por la filosofía ortodoxa.

GÉNESIS, NA TURALEZA Y DESARROLLO DE LA FILOSOFÍA ANTIGUA

1.1. La filosofía como creación del genio helénico La casi totalidad de los estudiosos consideran que la filosofía, como término o como concepto, es una creación propia del genio de los griegos. En efecto, para todos los demás componentes de la civilización griega se halla un elemento correlativo en los pueblos de Oriente que alcanzaron un elevado nivel de civilización antes que los griegos (creencias y cultos reli giosos, manifestaciones artísticas de naturaleza diversa, conocimientos y habilidades técnicas de distintas clases, instituciones políticas, organiza ciones militares, etc.). En cambio, en lo que concierne a la filosofía, nos hallamos ante un fenómeno tan nuevo que no sólo no posee ningún factor correlativo en dichos pueblos, sino que ni siquiera existe algo estricta y específicamente análogo. Debido a ello, la superioridad de los griegos con respecto a los demás pueblos en este aspecto específico no es de carácter puramente cuantitativo sino cualitativo, en la medida en que lo que aqué llos crearon, al instituir la filosofía, constituye en cierto sentido una nove dad absoluta. Quien no tenga presente este hecho no podrá comprender por qué la civilización occidental, bajo el impulso de los griegos, asumió una direc ción completamente distinta de la oriental. En particular, no se podría comprender por qué razón los orientales, cuándo quisieron aprovechar la ciencia occidental y sus resultados, tuvieron que apelar a determinadas categorías de la lógica occidental. De hecho, no en todas las culturas se hace posible la ciencia. Hay ideas que convierten en estructuralmente imposible el nacimiento y el desarrollo de determinadas concepciones, y existen incluso ideas que impiden la ciencia en conjunto, por lo menos la ciencia tal como ahora la conocemos. Ahora bien, la filosofía-gracias a sus categorías racionales-ha per mitido el nacimiento de la ciencia, y en cierto sentido, la ha engendrado. Admitir esto significa reconocer a los griegos el mérito de haber aportado una contribución realmente excepcional a la historia de la civilización.

RESEÑA DE LA OBRA "LA FENOMENOLOGÍA DEL ESPÍRITU" DE HEGEL

¿Qué es aquello que considera el conocimiento filosófico? ¿De qué manera el conocimiento filosófico es superior al histórico y al matemático? ¿Cuáles son las tares científicas del presente? ¿Qué implica pasar de la conciencia a la ciencia? Son las preguntas que plantea la "Fenomenología del espíritu" de Hegel. La importancia de este texto radica en ser una base o fundamento para integrar el principio de racionalidad-realidad al fundamento de la ciencia humana, siendo la filosofía la cumbre de dicho pensar y siendo las ciencias, la cumbre del desarrollo del potencial humano. Además, surge una pregunta más, clave de la base del pensamiento de Hegel: ¿Qué es la fenomenología del Espíritu? Para contestar a estas preguntas, el texto nos lleva en orden jerárquico, de lo simple a lo complejo en los conceptos y conocimientos de lo que es la relación dialéctica entre el sujeto y la propia construcción en su devenir, es decir, en la construcción-deconstrucción de su destino-conceptualidad. Para Hegel, en esta obra, la primer y más importante tarea es la construcción y fundamentación de la ciencia, que si bien, es por naturaleza una búsqueda de la verdad, carece de la misma en la función de presentarse como algo que pasa en el transcurrir indomable del tiempo, a la vez que deja en la huella del olvido los errores y aciertos que bien a bien, podrían ser considerados como fundamentos objetivos, ciertos y

SINTESIS DE LA CONFERENCIA DE VIENA POR EDMUND HUSSERL FILOSOFIA DE LA CRISIS DE LA HUMANIDAD

Para entender el contexto de éste documento tuve que recurrir a conocer quien era Edmund Husserl y encuentro que fue un gran filósofo de la época contemporánea, gran parte de sus labor filosófica se debe a su relación estrecha con Brentano, personaje que referencia dentro de la conferencia, también dedicó su vida a la docencia hasta su jubilación y mure diez años después a ésta, circunstancias generales, lo que realmente me inquietó es que fue un estudioso matemático, sin embargo fue el fundador de la fenomenología transcendental y con ello me refiero a que la concepción de Husserl es el rechazo total al positivismo y a mi entender las matemáticas tienden a ser positivistas, además de ello también tenia una postura sobre el pensamiento como un acto psicológico y los procesos lógicos para otorgar la verdad. El documento trata sobre la crisis Europea lo desarrolla a través de la teleología histórica y filosófica, con ello escudriña la razón y origen de dicha crisis, en lo general los documentos filosóficos parte de lo general a lo particular, por lo que el autor inicia con ideas sueltas que luego toman cuerpo para así concretar su posición. Inicia comparando la medicina científico natural como aquella que nace a través del conocimiento de la ciencias teóricas (HUSSERL, 1992) como la anatomía y fisiología ciencias universalmente explicatorias que se derivan de la física y la química; con respecto a la medicina naturalista la cual se origina de las vivencias y tradiciones humanas. Luego trata tema de la corporeidad humana, la espiritualidad humana y las ciencias del espíritu, cuyo interés es teórico se centra en el hombre como persona su vivir y obra, no sólo desde lo individual sino a su desarrollo en comunidad, situación importante en el contexto del documento porque de allí se forman estructuras simples y no tanto, como la familia, la comunidad más básica en la que iniciamos el proceso de interacción, luego la nación y la supranación; en éste

REVISIÓN DEL CURRÍCULO DE “HISTORIA DE LA FILOSOFÍA” CON PERSPECTIVA DE GÉNERO

Teléfono: 665565409 Facultad : FILOSOFíA Departamento : FILOSOFíA y SOCIEDAD VISTO BUEN O Po rcentaje de coincidencia del trabajo con trabajos anteriores (utilizando el programa UN ICHECK) : 6,42 % Observaci ones El trabajo indicado reúne las condiciones necesarias para proceder a su presentación ante la Comisión Evaluadora. UBE DA Firmado En Madrid a 22 de _M_A_Y_ O _____ de 202 digitalmente GOMEZ porUBEDA GOMEZJORGE JORGE --3353 1982Y Fecha: 335319 2019.05.22 orla y se llo del Departamento, 82Y 17:07:0 1 +02'00' FACULTAD DE FILOSOFíA La autorización ~f.ffi9'¡1?Trlél\t~n clui r á en la segunda página del documento de TFM Firma

LA VIOLENCIA DE GÉNERO DESDE UNA PERSPECTIVA SISTÉMICA Y SU PROYECCIÓN EN LA CULTURA JURÍDICA

El sistema judicial al servicio de la ciudadanía, 2019

I. INTRODUCCIÓN Los conceptos verdaderos no existen y, por tanto, tampoco existe un concepto verdadero de violencia de género. Lo que sí existe es un concepto de violencia de género inserto en la teoría y praxis feminista del último medio siglo. Se trata, pues, de un concepto de origen político, en tanto es formulado en el seno de un movimiento que quiere cambiar las relaciones de poder entre hombres y mujeres. Será luego cuando el feminismo intenta hacer un hueco para ese concepto en el Derecho y en la cultura jurídica, aunque, como se verá, con un éxito parcial. El concepto de violencia de género ha sido designado con diferentes expresiones (violencia sexista, violencia machista, violencia patriarcal y violencia contra las mujeres) destinadas cada una de ellas a enfatizar un aspecto u otro de su significado, pero creo que se puede afirmar sin faltar a la verdad que detrás de todas esas denominaciones hay un núcleo conceptual común: la violencia de género no es un fenómeno social aislado, sino que forma parte de un sistema de poder a resultas del cual las mujeres ocupan un estatus inferior o subordinado al de los hombres. Ese sistema ha recibido diversos nombres (patriarcado, sistema sexo-género o, en ocasiones, simplemente género) y ha sido teorizado con diferentes perspectivas explicativas, tanto sobre el fundamento estructurador del poder como sobre el tipo de relaciones y posiciones derivadas 1. Que la violencia de género se presente como un fenómeno sistémico implica que, si se le quiere hacer frente, habrá que tratarlo como tal. Uno de los instrumentos sociales para combatir la violencia de género es el Derecho. Sin embargo, el Derecho es reacio al reconocimiento de los sistemas de poder. El Derecho descansa en los derechos, y estos se reconocen individualizadamente y se ejercen, asimismo, individualizadamente. El feminismo se encuentra, por tanto, con un gran hándicap cuando quiere servirse del Derecho (que canaliza los derechos individualizadamente) para abordar la violencia de género (un fenómeno sistémico). Por ello se necesitan estrategias, entre las que cabe inscribir la que se presenta en este trabajo. Esta consiste, por un lado, en revisar el tratamiento legislativo diferenciado entre violencia y discriminación, tanto a nivel internacional como estatal y, por otro, en cuestionar la regulación de los delitos contra la libertad sexual y la jurisprudencia asociada, lo que se hará al hilo de la Sentencia del caso conocido como "La Manada". 1 Según Izquierdo es posible distinguir tres perspectivas y tres tipos de relaciones patriarcales (IZQUIERDO, Mª JESÚS. El malestar en la desigualdad, Cátedra/Feminismos. Madrid, 1998, pág. 223). En cuanto a las primeras, estarían: la perspectiva "materialista", para la que "en última instancia son las condiciones materiales las que determinan las posiciones y situaciones sociales en las que se encuentran los sujetos"; la perspectiva "culturalista", para la que "la situación de las personas depende de las ideas que tienen, las aspiraciones, el sistema de creencias"; y una tercera perspectiva que otorgaría "el mismo peso a los niveles infraestructurales que a los superestructurales". En cuanto a la-digamos-morfología de las relaciones en términos de poder, éstas podrían ser: "De explotación, que puede tener carácter económico material o económico libidinal, donde unos se quedan con lo que otros producen, donde cuanto más produce uno más se enriquece el otro. De dominación, donde unos se someten a la voluntad de otros, y actúan conforme a sus intereses, aceptando sus imposiciones", y donde "las relaciones son de violencia, emocional o psíquica"; y, por último, simplemente, "De poder, donde unos imponen a otros, contra la voluntad de estos últimos, conductas que responden a la realización de los objetivos de los primeros" y donde "las relaciones son de violencia física".

NUEVO ROMANTICISMO Y FEMINISMO EN LA ESPAÑA DE LOS AÑOS TREINTA: APROXIMACIÓN AL PENSAMIENTO SOCIOLÓGICO-LITERARIO DE JOSÉ DÍAZ FERNÁNDEZ

Publicado en VÁZQUEZ MEDEL, M. A. y ARRIAGA, M. (eds.), Mujer, cultura y comunicación: Realidades e imaginarios. IX Simposio Internacional de la Asociación Andaluza de Semiótica, Sevilla, 13-15 de diciembre de 2001, Sevilla Universidad de Sevilla-Ediciones Alfar (CD-Rom). ISBN 84-89673-84-5.. Estudio del pensamiento literario de estirpe sociológica de José Díaz Fernández, que tiene como obra fundamental su libro El nuevo romanticismo. Polémica de arte, política y literatura publicado en 1930, libro en el que teoriza sobre la necesidad de un arte y una literatura para la vida, un arte y una literatura sociales de verdadera vanguardia o «literatura de avanzada». El análisis se centra en el primer capítulo donde trata de la moda y del feminismo y de su significación política

EL DIÁLOGO COMO GÉNERO LITERARIO PARA EL HUMANISMO RENACENTISTA ESPAÑOL

P. Aullón de Haro (Coord.), Teoría del Humanismo. II, Madrid, Verbum, 2010, págs. 189-216, 2010

Cualquiera que sea la concepción del humanismo renacentista de la que partamos, más restringida a un tipo de actividad profesional o más extendida a una actitud intelectual, se topará casi irremediablemente con el cauce genérico del diálogo. Su eclosión en las letras españolas coincide con la consolidación del modelo humanístico; y el diálogo quintaesencia, así, las interesantes tensiones, cuando no contradicciones, entre altruismo y elitismo intelectual, oralidad y escritura, ensayo y tratadística, dimensiones todas representadas en este tipo textual desde su propia génesis compositiva, definición y alcance.