APROXIMACIÓN SOCIOLINGÜÍSTICA AL CODE-SWITCHING GIBRALTAREÑO: ESTUDIO COMPARATIVO DE LAS ACTITUDES LINGÜÍSTICAS EXTRAPOLABLES EN TEXTOS DE LA COLUMNA CALENTITA (original) (raw)

(2024): INTELIGENCIA ARTIFICIAL Y ANÁLISIS DE RASGOS LINGÜÍSTICOS EN CORPUS DE TEXTOS HÍBRIDOS. EL CASO DEL CASTELLANO Y EL ASTURIANO

Resumen El objetivo de este trabajo es explicar cómo los algoritmos lingüísticos pueden simplificar eficientemente las tareas realizadas por los lingüistas en el análisis de corpus. Para ilustrarlo, utilizaremos el corpus La Pola Siero, un conjunto de datos de un área situada en el norte de España; será el punto de partida previo al abordaje de corpus más amplios. Recopilado en 2014, se caracteriza por su naturaleza híbrida, pues incorpora textos que presentan rasgos tanto del asturiano central como del castellano. Aunque es común presentar algoritmos basados en redes neuronales, hemos optado por utilizar un clasificador bayesiano ingenuo. Esta decisión, aunque pueda considerarse algo anticuada por algunos investigadores, está justificada por varias razones: este clasificador abordará de manera efectiva la complejidad del corpus mencionado y arrojará luz sobre la relevancia y utilidad de los clasificadores bayesianos ingenuos en entornos lingüísticos específicos.

ESTUDIO SOCIOLINGÜÍSTICO DE LA INTERDENTALIZACIÓN DE /K/, DENTRO DEL GRUPO /KT/, EN EL ESPAÑOL HABLADO EN LA CIUDAD DE LOGROÑO

Cuadernos de Investigación Filológica, 2020

El objetivo de este trabajo es analizar, desde una perspectiva diastrática y diafásica, una realidad, la interdentalización de /k/, dentro del grupo /kt/, señalada ya, desde una perspectiva diatópica, como propia del español de La Rioja. Para ello, y centrada en la ciudad de Logroño, capital de la región, se ha realizado una encuesta a 83 informantes –respetando las variables de edad, sexo y nivel sociocultural en relación con las características de esa población–; los resultados evidencian la extensión de la articulación interdentalizada en el mencionado contexto fónico, aunque con grandes diferencias, según el nivel sociocultural del hablante y el registro, y no tanto según el género o la edad de los informantes.

APROXIMACIÓN CUALITATIVA ÁS ACTITUDES LINGÜÍSTICAS DOS MOZOS GALEGOS. RESULTADOS DUNHA INVESTIGACIÓN BASEADA EN GRUPOS DE DISCUSIÓN

Os estudios sociolingüísticos que se veñen realizando en Galicia soen informar da existencia de elevadas competencias na lingua galega e dunha mellora nas actitudes xerais cara á esta lingua que, sen embargo non se corresponden con maiores niveis de uso por parte da poboación. Esta aparente inconsistencia resulta especialmente evidente nos grupos de idade máis novos, no ámbito urbano e nos sectores sociais máis favorecidos. A constatación desta tendencia ven cuestionar as prediccións que, nos anos 70 auguraban unha recuperación da lingua galega "en las zonas más urbanizadas y entre las personas más jóvenes (15-24 años) y más cultivadas" (Ruiz Fuentes & Pérez Vilariño, 1977: 65) trala superación dos prexuízos que tradicionalmente asociaron o galego co atraso sociocultural.

VOCES DE NUEVOS HABLANTES, VOCES DE NUEVAS SUBJETIVIDADES. EMOCIONES Y ACTITUDES LINGÜÍSTICAS EN EL GIRO POSCOLONIAL

2013

En este artículo se investigará nuevos paradigmas de construcción de la relación entre lengua e identidad en los “nuevos hablantes”. La pregunta principal del artículo es cómo construyen los nuevos hablantes su identidad como miembros de la comunidad lingüística en la que se inscribe, tanto desde su propio punto de vista como del de la comunidad que los recibe, y qué implicaciones emocionales tiene este proceso en la construcción de nuevas subjetividades en su visión poscolonial. Se estudiarán los procesos sociales ligados a la experiencia de los sujetos que hablan habitualmente una lengua diferente a la que aprendieron y utilizaron de forma dominante en su socialización primaria. This paper will research new constructions paradigms in the relationship between language and identity in "new speakers". The main question is how new speakers construct their identity as members of the linguistic community in which they enroll, both from their own point of view as well as from the community that receives them, and which are the emotional implications of this process in the construction of new subjectivities in the post-colonial vision. We will study the social processes related to the experience of subjects who usually speak a different language from the one they learned and used in their primary and dominant socialization.

APROXIMACIÓN SOCIOLINGÜÍSTICA A LAS CONCEPCIONES DE GÉNERO EN LA LENGUA DE SEÑAS COLOMBIANA- VARIANTE CALEÑA. ESTUDIO DE CASO: ASORVAL / SOCIOLINGUISTIC ANALYSIS TO GENDER IDEAS IN COLOMBIAN SIGN LANGUAGE - CALI VARIETY. CASE STUDY: ASORVAL

El presente artículo tiene como objetivo informar los resultados de la investigación de igual nombre llevada a cabo entre agosto de 2013 y mayo de 2014, que se realizó en ASORVAL con el ánimo de conocer si existen concepciones de género ligadas a la Lengua de Señas Colombiana (LSC) en la comunidad sorda de Cali. La metodología consistió en entrevistas semi-dirigidas aplicadas a dos mujeres sordas, dos hombres sordos y dos intérpretes cercanos a la comunidad, una mujer y un hombre. El resultados más importante muestra que los hombres sordos piensan que las mujeres sordas señan “sin carácter” por varias razones, porque son delicadas y porque les falta educación sobre la lengua de señas. También se encontró que se señala a alguien que es homosexual o travesti en contextos en los que esta información no es relevante. Es por lo anterior, que esta investigación concluye que es necesario que la comunidad sorda de Cali y sus autoridades reflexionen y tomen acciones para evitar sexismo lingüístico o cualquier tipo de discriminación relacionada al género como construcción social. Palabras clave: Lengua de Señas Colombiana – género como construcción social – comunidad sorda – sociolingüística – lengua de señas This paper seeks to inform the results of a research done from August 2013 and May 2014 in ASORVAL trying to answer the question if there are any gender ideas linked to the Colombian Sign Language (LSC) in the deaf community in Cali. To carry out this research, interviews were done with two deaf women, two deaf men and two interpreters close to the community, a woman and a man. The main result shows that male speakers of LSC are likely to think that women sign without character because of various reasons regarding being too delicate and lack of education of the sign language. Also, homosexuals or travesties are pointed out in contexts where their sexual orientation is not relevant. This is why this research concludes that the deaf community in Cali and authorities needs to reflect on gender and take action to avoid linguistic sexism and any type of discrimination regarding gender as a social construct. Key words: Lengua de Señas Colombiana – gender as social construction – deaf community – sociolinguistics – signs language

EL LENGUAJE DIGITAL FUERA DE LA PANTALLA: LA POTENCIA POLÍTICA DE EJECUCIONES DE CÓDIGO EN DEMEROL DE MARIO BELLATIN Y LOOPS DE MERCE CUNNINGHAM

Perífrasis. Revista de Literatura, Teoría y Crítica, 2019

Este trabajo explora cómo el lenguaje digital específicamente la ejecución del código puede ser utilizado en la literatura fuera de lo digital para mostrar su potencia política. Muestra cómo la lectura es la ejecución de una estética, como el baile de una coreografía escrita, que genera eventos de cuerpos fragmentados, conectados por una comunidad disidente. El trabajo ejecuta la obra de Rancière junto a Demerol por Mario Bellatin y la danza tecnológica Loops por Merce Cunningham. La yuxtaposición de las dos obras leídas a través del lenguaje digital muestra cómo la poética de lo digital como fuerza política genera eventos sensibles entre lo digital y lo no digital. This text explores how digital languagespecifically the execution of code used beyond the digital can illustrate the political potential of literature. It shows how reading, like the dance of a choreography, is the execution of an aesthetic process that creates events of fragmented bodies that are connected through communities of dissent. This article executes Rancière's work alongside Demerol by Mario Bellatin and the dance Loops by Merce Cunningham. The juxtaposition of the two works read through digital language shows how the poetics of the digital as a political force creates sensible events found between the digital and the non digital.

UNA EXPERIENCIA DIDÁCTICA CENTRADA EN ACTIVIDADES DE PRE TRADUCCIÓN EN TORNO A REFERENCIAS CULTURALES EN TEXTOS LITERARIOS

This article outlines a teaching experience in the lecture room of “Translation 3 C French” of the B.A. in Translation and Interpretation of the University of Granada. The experience develops from pre-translation activities related to the analysis-comprehension phase of the translation process. That is to say, translation itself does not constitute the end of the course. The course places an emphasis on previous assignments, which, due to a lack of time, are overlooked in certain translation courses. Cultural references are at the center of the study. They are analyzed in three sources: a Spanish version of a scientific draft originally in English; a translated version of a free adaptation of a play; and a French translation of the play.