El Programa Jóvenes y Memoria, recordamos para el futuro. Una experiencia para jóvenes (original) (raw)

Temporalidades juveniles, territorio y memoria : el Programa Jóvenes y memoria en Córdoba

2020

Cuando hablamos de memoria estamos pensando en el tiempo como articulador de los recuerdos. Las temporalidades puestas en juego tienen que ver con una dicotomía central que habla del pasado, pero situado en el hoy. Desde el presente, los grupos y los individuos se encargan de dotar de sentido a lo acontecido y de cumplir con el mandato de la transmisión. En este sentido, hablar de juventudes puede sonar paradojal. La mirada adultocéntrica ha privilegiado el testimonio a la hora de elaborar relatos que den cuenta de nuestro pasado traumático en época de dictadura. Especialmente para hablar de esa memoria, parece que otras generaciones que no han vivido carecen de la legitimidad suficiente para constituirse como enunciadores

Memorias de la educación de jóvenes y adultos

Resumen Realizaremos una breve historización de la educación de jóvenes y adultos en la Argentina. Se trata de un campo que posee una vasta tradición de investigaciones y un innumerable conjunto de materiales documentales a los cuales recurrir como fuentes. Para la realización de este artículo se agruparon los antecedentes que privilegian las tensiones político-culturales que engloban a la educación de jóvenes y adultos. Por lo tanto, se descartaron aquellos trabajos que indagan ubican su foco en las características pedagógicas, didácticas y/o en contextos institucionales. Aquí se detallarán los rasgos principales de las prácticas, las subjetividades y los saberes que se ponen en juego en un momento de las políticas de la educación de jóvenes y adultos. Abstract Key Word Obtener rasgos precisos del origen de la educación de jóvenes y adultos en la Argentina se convierte en una tarea infructuosa y estéril, que probablemente fundamente posiciones esencialistas y reduzcan la complejidad comunicacional que suele manifestarse en ámbitos de estas características. Con la pretensión de sostener el carácter desarreglador de la comunicación, inscripta en las tramas de la cultura, aquí se presentarán algunos elementos que den cuenta de las configuraciones discursivas que fueron aconteciendo, a medida que se realizaban procesos de

EN LA PRÁCTICA LOS JÓVENES Y LAS MEMORIAS

Resumen El presente trabajo describe aspectos de un programa de la provincia de Buenos Aires destinado a jóvenes y cuyo principal objetivo es rescatar los memoria. Se hace hincapié en cuáles aspectos son aquellos de los que los jóvenes suelen reflexionar y el entusiasmo que esta experiencia conlleva. Abstract This paper describes aspects of a program in the province of Buenos Aires for young and whose main objective is to rescue the memory. The emphasis is on what aspects are those of young people often think and excitement that this experience brings. " Sí me parece importante para saber un poco, o sea para tener

Jóvenes: Identidad y memoria

Question, 2006

Este trabajo apunta a poder desentrañar algunos de los procesos de construcción de identidad en jóvenes de una institución judía de La Plata, desde una perspectiva que parte del reconocimiento de las dimensiones comunicacionales y educativas que los atraviesan. Se trata de un análisis que surge a partir de una práctica concreta sobre la resignificación que se realiza en el espacio del reconocido hito histórico, denominado "Levantamiento del Ghetto de Varsovia". Enfocando las Prácticas Culturales Las tradiciones imperantes en el campo de Comunicación / Educación, desde el cual proponemos avanzar en el análisis, establecieron conexiones entre los sentidos hegemónicos-y a la vez reduccionistas-de ambos conceptos. La comunicación estuvo estrictamente vinculada con los medios masivos de comunicación, a sus posibilidades técnicas, utilización práctica en situaciones determinadas e influencias en todos los órdenes sociales imaginados. Por otra parte, la educación solamente era pensada en términos asociados a la escuela y a las situaciones educativas que allí acontecieran. Persistir con estos conceptos implicaba desconocer, o bien no poder reconocer, otro conjunto de situaciones educativas, que guardaban poca relación con procesos de formación institucionalizados. Un conjunto de problemáticas quedaban al margen de consideraciones sobre la relación entre la comunicación, la educación y la cultura; es decir que al perdurar estos reduccionismos, la cultura sólo era considerada a partir de las mejores producciones estéticas que pudiera llegar a generar una sociedad y de esa manera perdía total (o quizás parcialmente) su relación con la esfera de lo comunicacional y lo educativo. Por lo tanto, para ampliar la construcción de nuevos problemas de investigación en comunicación era necesario romper con lo anterior y comenzar a considerar a la cultura como el espacio por la lucha por el sentido (2). Eludir las restricciones conceptuales, representaba a la vez, llevar los problemas de investigación hacia el terreno político para confrontar nuevos sentidos con las significaciones hegemónicas. Esta disputa otorga las posibilidades de salir de los esquematismos propios de la institucionalización de los procesos, como por ejemplo en el ámbito de la educación, circunscribir todo al espacio áulico. La problemática por la identidad adquiere relevancia en este marco de nuevos cuestionamientos teóricos desde una mirada de comunicación. A partir de entonces, se analizan las prácticas de los sujetos en su conformación de identidad y los procesos educativos que se originan en los propios jóvenes. En el campo de Comunicación/ Educación las constantes preguntas por la conformación de la identidad del joven, se entrelazan con las consideraciones acerca de la formación de sujetos en espacios educativos. Estos espacios pueden encontrarse en la esfera delimitada por instituciones educativas formales, como así también, en aquellos que no reservan características delimitadas por una estructura prefijada. Es decir, que la mirada se desplaza del refugio de espacios configurados intrínsicamente como educativos, para dar lugar a una visión que indague acerca de cuánto tiene de educativo un espacio para un sujeto. Dentro de este contexto la institución Max Nordau se presenta como educativa para determinados sujetos provenientes principalmente de familias judías. Ese carácter específico que reserva este espacio, tampoco excluye la posibilidad de acercamiento que pudieran realizar otros jóvenes. La característica principal del lugar radica en la apertura a otros actores sociales, diferencia sustancial con otras instituciones hebreas que tienen un sentido más cerrado de la pertenencia al lugar; y en éstas, no puede ingresar cualquier persona que no sea judío. Esta confluencia de identidades culturales provenientes de diversas tradiciones, tiene un peso importante para abordar las características identitarias de los jóvenes. El Max reserva un carácter educativo formal (3) para niños que se encuentran en edad de EBG, sobre todo los dos primeros ciclos, y otro no formal dedicado exclusivamente a los jóvenes que serán Madrijim (coordinadores). Estos sujetos se forman en la institución, a partir de los saberes que ponen en juego otros coordinadores, vinculados con la tradición judía, la problemática actual que atañe a esa cultura y a la sociedad en general. En nuestra práctica de campo estuvimos trabajando con jóvenes cuyas edades oscilan entre los 14 y 18 años. Es en este punto conflictivo, donde se asientan las problemáticas relacionadas con la conformación de identidad de los jóvenes. Esto implica poder

LOS NIÑOS TAMBIÉN RECUERDAN: MEMORIA, INFANCIA Y PARTICIPACIÓN

En el presente estudio buscamos comprender las memorias que construyen niños y niñas en el memorial de Paine junto al rol de su participación. Desde perspectivas críticas, y por medio de un enfoque cualitativo, hacemos un análisis de las prácticas, interacciones y discursos entre niños/as y adultos durante los Encuentros Educativos organizados en el memorial de Paine durante el año 2014. Nuestros principales resultados muestran que las memorias que construyen los/as niños/as se producen en una co-construcción con los adultos, basada en relaciones jerárquicas u horizontales, generando participaciones pasivas o activas, respectivamente. Estos vínculos pueden reproducir memorias hegemónicas del pasado centradas en la víctima, lo familiar y el duelo, o tensionar estas visiones por medio de memorias transformadoras basadas en la resistencia y la lucha social. Destacamos la importancia de la participación de los/as niños/as en la memoria mediante la apropiación e identificación con el lugar de memoria y sus significados al tomar en consideración sus intereses desde el presente. Por último, reflexionamos en torno a la relación entre memoria, participación e infancia con el fin de relevar la agencia de los/as niños/as en los procesos sociales y políticos de los que son parte.

Memoria Simposio Internacional Juventudes

Memoria Simposio Internacional Juventudes, 2022

En éstas memorias se recopilan las reflexiones del Segundo Simposio Internacional de Juventudes de la Red Iberoamericana de Investigación en Juventud. Los aportes aquí consignados dan luces sobre los distintos horizontes sobra la investigación y construcción de conocimiento juvenil.