Oportunidades De Codesarrollo España-Marruecos (original) (raw)
Related papers
2016
Esta investigación estudia el codesarrollo que viene produciéndose entre las sociedades y territorios situados a un lado y otro del Estrecho de Gibraltar, de enormes contrastes en términos de riqueza y bienestar social. En el litoral de la provincia de Huelva, España, existe una pujante agricultura ligada a la fresa y otras berries que es muy intensiva en la utilización de mano de obra y a la que llegan en épocas de recolección y plantación miles de jornaleros foráneos y extranjeros. Entre ellos, son muy significativos los braceros marroquíes, constituidos especialmente por mu jeres procedentes de diversas áreas rurales. Por tanto, nuestro objetivo es analizar el codesarrollo que se está generando entre ambos territorios. Para ello, se tiene en cuenta el marco de las actuales políticas de emigración de España y la Unión Europea, si bien son las entidades locales las que lo hacen posible, por lo que hay que bajar a esta escala. La principal baza metodológica de esta investigación ha ...
Diásporas y codesarrollo desde España
Los estudiosos de políticas de migraciones y, en particular, de las propuestas de ayuda y cooperación al desarrollo, así como de las de codesarrollo, vinculadas a esas políticas como parte esencial de las mismas, conocen bien el trabajo de Joan Lacomba. Sus libros y artículos sobre inmigración e Islam (por ejemplo, El Islam inmigrado, o Sociedad y política en el Magreb: emergencia de los movimientos islamistas), al igual que los que ha consagrado a las «debilidades y fortalezas» de la noción de codesarrollo, son obras de referencia que han recibido numerosos y muy merecidos reconocimientos. En el volumen que sigue, el lector encontrará los más interesantes resultados conseguidos por un equipo de investigación que, dirigido por el profesor Lacomba, ha trabajado a lo largo de tres años en torno la implicación de las asociaciones de inmigrantes en el desarrollo de sus países de origen, una cuestión central para el estudio de las políticas migratorias, pero también a la hora del diseño efectivo de las mismas, como subrayó hace años entre otros Sami Na�r. Sin duda, en el éxito de este proyecto ha sido determinante el acierto en la metodología, en la división interna del trabajo entre los miembros del grupo. Como se puede comprobar, en efecto, este estudio abarca ocho países diferentes de América Latina, Europa del Este, África subsahariana y el Magreb, muy representativos de la inmigración presente en Europa, en España, y que muestran las diferentes lógicas de desarrollo según las especificidades de las asociaciones y su relación con sus propios países de origen. Me gustaría destacar en particular el hecho de que los autores del trabajo tengan la cortesía de explicar sus presupuestos conceptuales y metodológicos sobre la relación entre codesarrollo y migraciones (que en buena medida es una evolución del evidente vínculo entre migraciones, remesas y desarrollo), habida cuenta del uso perverso que se ha hecho de aquél. De un lado, para justificar iniciativas que persiguen reforzar la función como subordinados policiales de los países que generan migraciones (o por los que transitan inmigrantes que tratan de llegar a Europa). De otro, la perversión que consiste en que los países donantes utilicen sus iniciativas como instrumento de penetración de los intereses del tejido empresarial propio, sin dar la prioridad a las necesidades, intereses e iniciativas de los ciudadanos concernidos. Es de agradecer sobre todola presentacióndel marco teórico y metodológico del papel de las «organizaciones transnacionales de inmigrantes», que conduce al estudio de las asociaciones de inmigrantes como protagonistas, agentes decisivos y legítimos de esa vinculación entre migraciones y desarrollo. Las aportaciones de los investigadores Sorensen, Lacomba, Cloquell, Benlloch, Tóvar y Villacres en los tres primeros capítulos, resultan muy esclarecedoras y nos permiten situarnos en condiciones para poder evaluar mejor los análisis concretos de las cuatro regiones geográficas que nos presentan los investigadores Sanz, Moncusí, Alessandra y Royo. Asimismo, me ha parecido de gran utilidad el esfuerzo sintético y conclusivo de Fernando Falomir y el propio Lacomba,con tal de presentar en los dos últimos capítulos del libro un elenco de buenas prácticas y de recomendaciones, dirigidos tanto a los propios actores (las asociaciones) como a los poderes públicos competentes en esta materia. Sin duda, como propone Falomir, aunque aún es prematuro poder concluir del examen realizado indicadores de sostenibilidad de estos instrumentos de codesarrollo y de su impacto en el desarrollo, sí es posible hablar de «buenas prácticas», siempre y cuando se tengan en cuenta algunos indicadores de evaluación: así, es preciso que exista realmente el vínculo transnacional entre inmigrantes y sociedad civil de sus países de origen; es necesario un liderazgo compartido en el diseño, ejecución y accountability de las iniciativas. Desde ahí, se puede evaluar el «impacto de esas iniciativas en origen y destino», siempre con la vista puesta en lo que se acepta calificar como «enfoques de derechos, de capacidades y de proceso». Sugiero al lector que se detenga en las páginas del capítulo X en las que Joan Lacomba ofrece, como decía, un balance de resultados que permite ante todo constatar las especificidades de los diferentes tipos de asociaciones en atención al área geográfica, pero también sugiere ocho recomendaciones que me parecen del mayor interés, sobre todo desde el punto de vista de las políticas públicas que pueden desarrollar los niveles local y autonómico de las administraciones de nuestro país. Ojalá que nuestros responsables políticos sepan leerlas con atención, por el bien de todos. http://www.editorialcomares.com/TV/articulo/3019-Diasporas\_y\_codesarrollo\_desde\_Espana.html?pancho=1280&loc=articulo
2016
This research looks into the codevelopment which has been going on in the territories and societies located on either side of the Strait of Gibraltar, with enormous contrasts in terms of wealth and social welfare. On the coast of the province of Huelva, Spain, there is a thriving agriculture linked to the strawberry and other berries, very intensive in the use of labour and to which thousands of day labourers arrive in times of harvesting and planting. Prominent among them are the Moroccan farm-hand, mainly constituted by the women who come from several rural areas. Therefore, our objective is to analyse the codevelopment currently generated in both territories. So, we have taken into account the framework of the current migration policies of Spain and the European Union, although the local authorities are the players that make this possible, so we must reach this scale. The main methodological tool of this research has been a series of isurveys of a representative sample of the Mor...
2016
This research looks into the codevelopment which has been going on in the territories and societies located on either side of the Strait of Gibraltar, with enormous contrasts in terms of wealth and social welfare. On the coast of the province of Huelva, Spain, there is a thriving agriculture linked to the strawberry and other berries, very intensive in the use of labour and to which thousands of day labourers arrive in times of harvesting and planting. Prominent among them are the Moroccan farm-hand, mainly constituted by the women who come from several rural areas. Therefore, our objective is to analyse the codevelopment currently generated in both territories. So, we have taken into account the framework of the current migration policies of Spain and the European Union, although the local authorities are the players that make this possible, so we must reach this scale. The main methodological tool of this research has been a series of isurveys of a representative sample of the Mor...
Marruecos-España: más allá de lo racional
2002
Desde el pasado 27 de octubre-por tomar como punto de partida la llamada a consulta del embajador marroquí en Madrid-las relaciones entre España y Marruecos atraviesan una crisis que deja perplejo. Contra toda lógica, cada día que transcurre aporta una escalada más. Dos Estados antiguos, consolidados, están, más allá de legítimas diferencias de intereses, enzarzados en un pulso que, según los marroquíes, enfrenta a un rey con un presidente de gobierno. Con la ocupación del islote del Perejil, Marruecos ha dado a la crisis una inflexión grave, innecesaria que, a tres meses de unas elecciones legislativas, anuncia tiempos peores si no se encuentra una solución rápida. Dos incomprensiones dificultan el tratamiento de este último enredo que ni Madrid ni-al parecer-Rabat deseaban. Marruecos comprende mal que los presidentes o jefes de gobierno de países democráticos respondan de sus actos ante sus parlamentos, sus opiniones públicas e incluso sectores económicos que puedan verse circunstancialmente perjudicados. Los países democráticos no suelen considerar que el rey marroquí, que ejerce como jefe absoluto de gobierno pero a quien la Constitución convierte en irresponsable de sus actos, pueda permitirse el lujo, y lo hace, de poner en peligro las ayudas exteriores a su país, el trabajo de 100.000 o 200.000 marroquíes y cualquier otro interés, para conseguir su meta momentánea. Marruecos, igualmente, demuestra una notable incapacidad para entender que su discurso político y explicativo de ciertos actos de Estado y de Gobierno puede funcionar-cada vez menos-para consumo interno pero no en sus relaciones con Estados democráticos y modernos. La invitación que le han hecho tanto el presidente de la Comisión Europea como la Presidencia de la UE a que se retire sin demora de Perejil y restablezca el statu quo anterior, constituye el primer aviso a Mohamed VI de que es imperativo que distinga entre comportamientos en cuestiones internas de su país y las normas que rigen en tratos internacionales. La ocupación del islote del Perejil viola el Tratado de Amistad, Buena Vecindad y Cooperación de 1991, mediante el cual los dos países se comprometían a no recurrir a la fuerza para solucionar sus diferencias. La explicación oficial marroquí de esa ocupación, luchar contra el terrorismo y la inmigración ilegal, sólo puede causar hilaridad. ¿Se puede seriamente pretender que una docena de "mojaznis" (fuerzas dependientes del Ministerio del Interior) en tiendas de campaña, sin agua, teléfono ni luz eléctrica, pueden combatir eficazmente, desde un islote de difícil acceso y aislado lo que no logra su Policía, su Gendarmería, su Marina y su Ejército desde puertos bien equipados y protegidos como Tánger o Laiún? A los tres años de reinado, Mohamed VI ha defraudado las esperanzas depositadas en él como motor de la transición democrática que su país necesita. Las mujeres, doblemente frustradas por el incumplimiento de promesas reales y por la anacrónica negativa a su emancipación de una parte importante de la sociedad, muy influidas por el discurso islamista, presionan para que sea reformada la Mudawana (Estatuto Personal y Familiar) como primer paso para su equiparación en libertades y derechos con los hombres. Un grupo reducido de periodistas y periódicos se esfuerzan por rescatar del olvido a los responsables de pasadas torturas y de "airear" los escándalos financieros más llamativos del régimen anterior como el de la entidad Crédito
El Codesarrollo en España: protagonistas, discursos y experiencias
2006
La conexión entre migraciones y desarrollo es un tema de larga tradición en las ciencias sociales y en algunas políticas internacionales, pero no así de qué manera esa vinculación es la base potencial para la puesta en marcha de nuevas alternativas en el campo de la cooperación y de las políticas migratorias. En España, el codesarrollo se ha constituido en un campo emergente tanto en la agenda investigadora como en las políticas públicas, siendo a comienzos del año 2000 cuando se empieza a hablar oficialmente de este enfoque. Entendido como una perspectiva que trata de aprovechar de forma positiva la conexión entre la migración y el desarrollo, y que opera sobre las redes transnacionales que se establecen vía migración, ha ido captando la atención de políticos, técnicos y representantes de las organizaciones no gubernamentales y las asociaciones de inmigrantes, quienes han empezado a impulsar y a poner en práctica programas y proyectos bajo esta nueva categoría. Esta perspectiva es planteada e impulsada desde todos los niveles territoriales del Estado (central, autonómico y local). Nos encontramos ante una materia en incipiente desarrollo que aborda multiplicidad de cuestiones y que involucra a un considerable número de agentes, tanto en las sociedades de origen como en las de destino. Esta obra es una investigación de carácter introductorio que ofrece un panorama del estado de la cuestión en España. Mediante una aproximación multidisciplinar, clarifica de manera empírica el escenario en el cual tienen cabida ese gran número de actores implicados y los papeles que éstos desempeñan en la realidad. Los resultados, sorprendentes en ocasiones, ratifican la necesidad de realizar un mayor y mejor trabajo común y conjunto entre las administraciones, las ONG y las asociaciones de inmigrantes.
Turismo, Migraciones y codesarrollo
Revista Internacional de Sociología, 2007
El turismo es una de las primeras actividades económicas del mundo, generando directa o indirectamente entre el 10 y el 12% de la riqueza mundial. Durante mucho tiempo, el éxito económico de la actividad turística ha ocultado sus impactos sociales y sus efectos nocivos sobre el medio ambiente, difuminando también las estrechas e intensas relaciones que se dan entre el turismo y las migraciones. Estas relaciones tienen un alcance político y sociológico de gran amplitud. Baste con señalar que los emigrantes provenientes del Sur o Este europeo suelen utilizar el visado turístico para alcanzar su "tierra prometida". El inmigrante procedente del Norte-cada vez más numeroso-es, a menudo, un turista que decide quedarse de forma permanente en el lugar donde elige para vivir. En el actual contexto de la globalización, es oportuno y necesario preguntarse por las relaciones entre turismo y migración, y por el modo como el turismo podría integrar políticamente el fenómeno migratorio a partir de los principios del codesarrollo. El autor sugiere apoyarse en la mirada del sociólogo y del politólogo para analizar los nuevos temas que afectan al turismo, como son las implicaciones de la movilidad social/migración, la libre circulación de las personas y su impacto tanto en los países de origen como en los de destino.
Marruecos y España: denominadores comunes
2019
En Marruecos se sostiene que España es el Marruecos de Europa y Marruecos la España de África. Y este punto de partida que a priori podría ser tildado de tautología, cobra importancia no sólo en el momento presente, sino desde hace siglos, ya que ambos países han establecido un complejo sistema de relaciones y sinergias. Y es que estos dos espacios geopolíticos han desarrollado su historia de manera paralela a veces frente a frente y en ocasiones dándose la espalda. Ambos países conforman el nexo de unión entre África y Europa, dos realidades geográficas y políticas tan próximas como dispares, condenadas a entenderse tanto en el pasado como en el presente y sin duda, cada vez más en el futuro. Dos realidades en contactos donde se establece una frontera tan férrea como permeable que hace que se vea inalcanzable y lejano el sueño del anarquista mexicano Librado Rivera cuando afirmaba "Yo amo una patria universal, una patria sin límites y sin fronteras; una patria común cuyos inte...